Examen Psicobiología Septiembre 2023 (primer parcial). Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un correo email.
Los periodos en los que, durante su desarrollo, el SN es más vulnerable a diferentes factores epigenéticos son los/las denominados/as:
periodos críticos
periodos de máxima vulnerabilidad
ventanas del desarrollo
todas son correctas.
En relación a los sistemas sensoriales sabemos que:
los receptores sensoriales están especializados en la transducción de una energía estimular específica porque presentan una estructura y propiedades características
el resultado de la transducción es la generación de potenciales de receptor que finalmente pueden provocar el disparo de potenciales de acción en las neuronas sensoriales, de forma directa o indirecta, según sea el receptor una neurona o una célula especializada no nerviosa
la información sensorial se transmite a diferentes estructuras del SN central;
todas son correctas
Una estrategia reproductiva que prima la cantidad de descendientes:
suele darse en especies con alto cociente de encefalización
se enmarca en la selección k
se enmarca en la selección r
suele darse en especies con alto cociente de encefalización. Se enmarca en la selección k
Se localizan neuronas sensoriales de primer orden que transmiten información al SN central para su procesamiento en:
la retina
los ganglios de la raíz dorsal de la médula espinal y en diversos ganglios de la cabeza
la mucosa olfatoria
todas las opciones son correctas
En relación con el ciclo ovanco sabemos que:
el incremento de progesterona aparece en la fase folicular
la concentración más alta de estrógenos se produce en la fase luteínica
la concentración de progesterona es mínima en la fase folicular
la concentración más alta de estrógenos se produce en la fase luteínica. La concentración de progesterona es mínima en la fase folicular
¿Cuál de las siguientes opciones empareja correctamente una estructura del tronco del encéfalo y su localización?:
núcleos de las columnas blancas dorsales/zona dorsal del bulbo raquídeo
núcleos pontinos/zona ventral del tegmento del puente
núcleo rojo/zona dorsal del tegmento del mesencéfalo;
núcleos de las columnas blancas dorsales/zona dorsal del bulbo raquídeo y/o núcleos pontinos/zona ventral del tegmento del puente
La unidad motora:
es la fibra muscular
es la sinapsis neuromuscular
es la sinapsis neuromuscular
es una fibra motora de contracción rápida
Las citocinas son liberadas en el SN por:
los macrófagos
las neuronas
la microglía
los oligodendrocitos
S. Ramón y Cajal, en 1980, investigando en el tejido neuronal de embrión de pollo, descubrió una estructura a la que denominó cono de crecimiento y que se caracteriza por:
localizarse exclusivamente en los extremos de las dendritas.
extender y retraer los filo podia que se agarran al sustrato en el que crecen y tiran del cono de crecimiento promoviendo el estiramiento de las neuritas.
servir de soporte mecánico de las neuronas inmaduras en su proceso de migración hacia la placa cortical durante el desarrollo del neuroepitelio cortical.
intervenir en la migración de las células de la cresta neural.
Sobre el núcleo dentado sabemos que:
pertenece a los ganglios basales
influye sobre la corteza motora a través del tálamo
se localiza en la zona dorsal del bulbo raquídeo
establece conexiones recíprocas con la médula espinal
Las yemas de los dedos, muy sensibles al tacto, son capaces de discriminar los estímulos con gran precisión porque:
tienen una elevada densidad de inervación
hay un menor número de neuronas del SN central que procesan la información procedente de las yemas de los dedos y, por tanto, el procesamiento es más exacto
la información llega rápidamente a la corteza cerebral a través de la vía espinotalámica
todas son correctas
¿Cuál de las siguientes hormonas actuaría a través del mecanismo de acción representado en la Figura 1?:
la vasopresina
el estradiol
la testosterona
el cortisol
La organización ganglionar del SN:
es anterior, desde una perspectiva filogenética, a la red neuronal difusa
es el resultado del proceso de encefalización
implica la agrupación de neuronas con lo que se logra un mayor grado de integración de la información y un comportamiento más eficiente, en comparación con la red neuronal difusa
tiene un origen filogenético distinto al de la encefalización, siendo ambas el resultado de evolución convergente
La información nerviosa que fluye desde el SN hacia los músculos discurre por vías:
aferentes
eferentes
paralelas
sensoriales
Los linfocitos T:
se originan a partir de células madre de la médula ósea
desencadenan la respuesta mediada por células
adquieren su estructura y función en el timo
todas son ciertas
Sobre los patrones de migración y de establecimiento de las neuronas en las capas de la neocorteza en relación con su fecha de nacimiento, se sabe que:
por lo general, las neuronas que nacen antes ocupan capas más profundas
todas las neuronas pasan por la capa VI antes de alcanzar su capa definitiva
las neuronas se establecen, por lo general, en las diferentes capas siguiendo un patrón de dentro hacia fuera
las neuronas se establecen, por lo general, en las diferentes capas siguiendo un patrón de dentro hacia fuera, por lo general, las neuronas que nacen antes ocupan capas más profundas
¿Cuál de las siguientes estructuras NO es un área de la neocorteza de asociación paralímbica?:
la formación hipocampal
el polo temporal
la corteza prefrontal orbitaria
la corteza de asociación multimodal temporal medial (corteza perirrinal).
Sobre el procesamiento cortical en el sistema visual sabemos que:
las células complejas, al igual que las células simples, solo se localizan en la corteza visual primaria
las células corticales, ya sean simples o complejas, aunque presentan cierto grado de binocularidad, responden de forma preferente a los estímulos procedentes de un ojo
la propiedad de finalización del campo receptivo hace referencia a que las células complejas de la corteza visual primaria responden de forma intensa ante movimientos del estímulo luminoso en una dirección determinada
el movimiento no es un factor esencial para la percepción de nuestro medio ambiente.
En relación con las hormonas sabemos que:
se secretan de manera continua al torrente sanguíneo y actúan sobre cualquier tejido del organismo
su efecto está mediado por receptores específicos
son segundos mensajeros
su acción es tan rápida como la de los neurotransmisores.
Cuando se inyecta testosterona a las ratas hembras durante los días previos al nacimiento o en los primeros días después de él, su conducta sexual se masculiniza: monta a otras hembras y realiza movimientos copulatorios de empuje en vez de lordosis (Ward y Ward, 1985). Este experimento pone de manifiesto que:
el comportamiento sexual está causado exclusivamente por el efecto que las hormonas gonadales ejercen en la etapa adulta
hay escasa relación entre el sistema endocrino y la conducta
las hormonas organizan de forma diferente en cada sexo las estructuras del SN implicadas en la regulación de la conducta sexual
las diferencias conductuales observadas entre ambos sexos son siempre aprendidas
La organización laminar en el SN:
es la forma más primitiva de estructuración
se observa en la paleocorteza, en la arquicorteza y en la neocorteza (isocorteza)
aparece por primera vez en mamíferos
se da en algunos invertebrados
El andar tambaleante y descoordinado que acompaña a la intoxicación etílica (por ingesta excesiva de alcohol) puede atribuirse sobre todo al efecto del alcohol sobre:
la corteza prefrontal
el cerebelo
la corteza motora primaria
los ganglios basales
Actúa/n como centro integrador encefálico esencial en la comunicación entre los sistemas inmune, nervioso y endocrino:
el hipotálamo
el SN autónomo
los plexos coroideos
distintos núcleos del tronco del encéfalo
A partir de la cuarta semana embrionaria, las tres vesículas encefálicas que se forman tras el cierre del tubo neural son:
prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo
diencéfalo, mesencéfalo y metencéfalo
prosencéfalo, metencéfalo y mielencéfalo
telencéfalo, mielencéfalo y rombencéfalo.
Una de las posibles explicaciones de las diferencias en el cociente de encefalización entre chimpancés y humanos es:
la neotenia transcripcional
el hecho de que en humanos hay menos genes que se expresan en el tejido cerebral que en los chimpancés
la enorme diferencia genética entre ambas especies, que se acerca al 20%
la mutación del gen FOXP2 que hace que dicho gen no se exprese en el cerebro de los chimpancés
Sobre el modo de respuesta de los diferentes receptores sensoriales sabemos que:
los receptores fásicos informan esencialmente de cambios en la estimulación
los receptores tónicos se adaptan deprisa
los receptores fásicos tardan mucho en adaptarse o no se adaptan;
los receptores olfatorios nunca se adaptan
Las fibras de asociación cortas o fibras en U de la sustancia blanca:
conectan regiones de lóbulos distintos del mismo hemisferio cerebral
forman fascículos densos como los que conectan las áreas del lenguaje de Broca y Wernicke del mismo hemisferio cerebral
interconectan cada área sensorial primaria de la neocorteza con su/s área/s de asociación sensorial unimodales y éstas últimas con sus áreas de asociación sensorial multimodales más próximas
conducen un flujo masivo de señales desde las áreas de asociación sensorial unimodales y multimodales a la corteza prefrontal
Se ha descrito que después de sufrir periodos vitales estresantes existe una mayor susceptibilida d a ciertas enfermeda des. Entre los principales factores que podrían estar implicados en este hecho se encuentra/n:
los mineralocorticoides
la serotonina
los glucocorticoides
la hormona liberadora de tirotropina (TRH)
¿Cuál de las siguientes hormonas es liberada por la médula adrenal?:
aldosterona
adrenalina
cortisol
todas son correctas
El origen del Parkinson, una enfermedad que implica deterioro de los movimientos voluntarios, especialmente en lo que se refiere a su inicio (tiene muchos otros síntomas motores), parece deberse a degeneración de: