(v.1.1) Examen Psicobiología Septiembre 2023 (segundo parcial). Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un correo email.
De las unidades funcionales del cerebelo, la principal responsable de enviar señales correctoras al tronco del encéfalo para modificar la postura y restablecer el equilibrio sería:
el espinocerebelo.
el vestibulocerebelo.
el cerebrocerebelo.
los núcleos cerebelosos profundos.
En relación con la encefalización sabemos que:
surge en los invertebrados.
aparece por primera vez en vertebrados.
es el resultado de procesos evolutivos donde se ha favorecido la centralización del control de los ganglios metaméricos.
surge en los invertebrados y es el resultado de procesos evolutivos donde se ha favorecido la centralización del control de los ganglios metaméricos.
En los husos musculares podemos encontrar:
botones terminales de motoneuronas gamma.
fibras de colágeno trenzadas.
corpúsculos de Ruffini.
interneuronas inhibitorias.
Son numerosos los factores y variables que nuestro SN debe analizar para que puedan procesarse las diferentes dimensiones que hay en un estímulo sonoro y posibilitar la percepción de la música. De acuerdo con lo que se acaba de decir, en lo que se refiere a la percepción musical sabemos que:
todos los aspectos de la percepción musical dependen de la corteza frontal inferior.
el componente emocional de la música parece procesarse en regiones cerebrales distintas a las que se procesa la melodía y el ritmo.
el cerebelo y los ganglios basales son los encargados de la percepción de la armonía.
la amusia es la capacidad que nos permite apreciar los ritmos musicales complejos.
¿Cuál de las siguientes estructuras encefálicas ha sufrido más e importantes cambios evolutivos en mamíferos?:
la neocorteza.
los ganglios basales.
la amígdala.
el cerebelo.
¿Cuál es el término correcto para referirse a las vías que interconectan estructuras de ambos lados de los hemisferios cerebrales?:
comisuras.
tractos.
fascículos.
todas las opciones son correctas.
En las células inmunitarias:
hay receptores para neurotransmisores como la dopamina.
no se han observado receptores de serotonina, pero sí de dopamina.
hay presencia de neuropéptidos, pero no de receptores de dopamina.
no existen receptores de neurotransmisores que les permitan modular la función de esas células.
En relación con el patrón dorso-ventral del tubo neural podemos afirmar que:
en la médula espinal las señales inductoras ventralizantes inducen la formación de la placa del techo.
las señales dorsalizantes proceden del endodermo dorsal.
la placa del suelo y la placa del techo funcionan como organizadores secundarios para regular la identidad dorso-ventral.
todas las opciones son correctas.
En relación con la progesterona sabemos que:
su liberación aumenta en la fase luteínica del ciclo menstrual.
prepara el endometrio para la implantación del óvulo fecundado.
es también liberada por la placenta.
todas las opciones son correctas.
Diferentes estudios contrastados en la literatura científica sobre el procesamiento cortical en el sistema visual indican que:
las neuronas que responden de forma preferente a las señales procedentes de un ojo se distribuyen al azar en la corteza visual primaria.
la propiedad de finalización del campo receptivo hace referencia a que las células complejas de la corteza visual primaria responden de forma intensa ante movimientos de cualquier estímulo luminoso en una dirección determinada.
el movimiento no es un factor esencial para la percepción de nuestro medio ambiente.
las células complejas tienen campos receptivos más grandes que los de las células simples, están organizadas jerárquicamente y, aunque son las más abundantes de la corteza visual primaria, también se localizan en otras áreas de la corteza visual.
Aunque cada uno de los tractos que forman las vías mediales troncoencefálicas realiza su propia contribución al mantenimiento de la postura, se considera que la región facilitadora por excelencia de los reflejos espinales antigravitatorios para el mantenimiento de la postura erguida se encuentra en:
el puente.
el bulbo raquídeo.
el núcleo rojo.
la médula espinal.
La participación del gen FOXP2 en el aumento del cociente de encefalización (CE) humano parece estar relacionada con su implicación en:
la interacción social entre congéneres, ya que compartimos con los demás primates la secuencia de aminoácidos de la proteína reguladora que codifica dicho gen FOXP2.
el desarrollo de estrategias alimenticias capaces de mantener un cerebro que exige un gasto energético muy grande en relación con su tamaño.
la evolución del lenguaje.
todas las opciones son correctas.
Uno de los ejemplos de procesamiento en paralelo de la información sensorial es el que se lleva a cabo en el sistema somatosensorial. A este respecto, sabemos que el sistema lemniscal se encarga fundamentalmente de la transmisión relacionada con:
la información más precisa del tacto.
el dolor.
la percepción del frío.
la percepción del calor.
En relación con las estructuras del SN central que presentan corteza sabemos que:
la corteza de los hemisferios cerebrales está formada exclusivamente por neocorteza.
tanto la corteza cerebral como la corteza del cerebelo están organizadas en seis capas celulares.
la alocorteza está involucrada en el sistema olfatorio y el sistema límbico.
todas sus áreas se clasifican en sensoriales y motoras.
Las células del sistema inmune:
pueden liberar péptidos.
no pueden liberar hormonas.
pueden liberar péptidos, pero no neurotransmisores.
liberan péptidos y neurotransmisores, pero no hormonas.
En humanos, ciertas discapacidades intelectuales se relacionan directamente con déficits de los niveles de:
prolactina.
aldosterona.
tiroxina y triyodotironina.
cortisol.
De las áreas corticales implicadas en el control motor, la que tiene como función principal seleccionar la estrategia más adecuada para ejecutar el movimiento en función de la experiencia y tomar la decisión de iniciar el movimiento es:
la corteza parietal posterior.
la corteza prefrontal dorsolateral.
la corteza premotora.
el área motora suplementaria.
En relación con la remodelación sináptica podemos afirmar que:
es un proceso que precede al de muerte neuronal.
se produce fundamentalmente en el periodo prenatal.
no depende de la actividad sináptica.
los periodos concretos de remodelación son propios de cada región.
En relación con la síntesis y liberación de vasopresina sabemos que puede estar influida por:
el consumo de alcohol.
señales de los órganos circunventriculares relacionadas con cambios en los fluidos corporales.
cambios en el volumen sanguíneo.
todas las opciones son correctas.
En relación con la filogenia del SN, la hipótesis polifilética sostiene que las neuronas aparecieron por primera vez en los:
poríferos.
cnidarios y ctenóforos.
placozoos.
poríferos y artrópodos.
Se ha observado que cuando se mantiene en el tiempo la estimulación sobre los receptores sensoriales, se produce una reducción de la respuesta de los mismos. A este fenómeno se le denomina:
umbral de respuesta.
habituación sensorial.
adaptación sensorial.
código poblacional.
Señale la respuesta correcta en relación con la migración celular en el neuroepitelio cortical:
la glucoproteína relina facilita la migración de las neuronas de proyección hasta la placa cortical en el período temprano.
cuando avanza la neurogénesis, las neuronas de proyección tienen una forma multipolar y la manera en que migran se denomina aleatoria.
en algunos momentos utilizan mecanismos de migración a través de células de la glía radial.
todas las opciones son correctas.
Desde la perspectiva de la Psiconeuroinmunología, el biofeedback es una aproximación terapéutica en Psicología que:
no reviste utilidad.
puede ser útil, pero nunca podría usarse en trastornos inflamatorios.
podría involucrar a la vía antiinflamatoria vagal.
nunca podría basarse en la influencia del SN sobre el inmune.
En relación con la hipófisis sabemos que:
las células secretoras de la adenohipófisis liberan hormonas trópicas.
la adenohipófisis está regulada por hormonas hipotalámicas.
la neurohipófisis almacena y libera hormonas sintetizadas en el hipotálamo.
todas las opciones son correctas.
De los núcleos de las columnas blancas dorsales sabemos que:
se localizan en el puente.
reciben señales aferentes somáticas procedentes del tronco y de las extremidades.
constituyen las pirámides.
sus axones envían información somatosensorial directamente a la corteza cerebral sin experimentar decusación.
Los trastornos de adicción a drogas de abuso:
no afectan al sistema inmune.
afectan exclusivamente al SN.
pueden implicar a las citocinas, pero nunca cursan con un componente inflamatorio.
pueden presentarse con elevaciones de marcadores inflamatorios.
En relación con la hormona GnRH sabemos que:
es una hormonas trópica liberada por la adenohipófisis.
es producida y segregada por el hipotálamo.
su secreción está bajo el control directo de la somatostatina.
todas las opciones son correctas.
¿Qué número se corresponde correctamente con el componente señalado en la Figura ?:
8: motoneurona somática.
7: canal central del sistema ventricular.
2: asta ventral.
5: asta dorsal.
Cuando fotones de luz atraviesan las distintas capas de la retina hasta llegar a los bastones y conos, las respuestas de esas células fotorreceptoras se llevan a cabo con:
potenciales graduados (potenciales de receptor) inhibitorios.
potenciales de acción.
potenciales graduados (potenciales de receptor) excitatorios.
la participación del epitelio pigmentado, que es rico en melanina.
Señale la respuesta correcta respecto a la plasticidad en el cerebro adulto:
sigue produciéndose sinaptogénesis, aunque a niveles bajos.
en procesos de aprendizaje y memoria ocurre reorganización sináptica y la fuerza de las sinapsis cambia con el uso.
se mantiene durante toda la vida y permite la adaptación a un entorno cambiante.