Si encuentra algún error gramatical, de ortografía, de contexto o de otro tipo, y quiere ayudar a resolverlo, puede informar haciendo clic aquí y lo solucionamos.
S. Ramón y Cajal, en 1890, investigando en el tejido neuronal de embrión de pollo, descubrió una estructura a la que denominó cono de crecimiento y que se caracteriza por:
realizar movimientos contráctiles controlados por el citoesqueleto celular
extender y retraer los filo podia que se agarran al sustrato en el que crecen y tiran del cono de crecimiento promoviendo el estiramiento de las neuritas
captar sustancias neurotróficas que promueven el crecimiento de la neurona
todas son correctas
Respecto a la formación reticular sabemos que:
sus neuronas de proyección características tienen el axón corto e intervienen en circuitos locales entre los núcleos sensoriales y motores de los nervios craneales;
modulando la actividad del núcleo reticular del tálamo controla las señales que recibe la corteza cerebral y el estado de activación cortical
se considera una zona promotora de la vigilia porque origina una vía histaminérgica que se distribuye difusamente en el encéfalo y promueve la activación cortical
modulando la actividad del núcleo reticular del tálamo controla las señales que recibe la corteza cerebral y el estado de activación cortical. Se considera una zona promotora de la vigilia porque origina una vía histaminérgica que se distribuye difusamente en el encéfalo y promueve la activación cortical.
¿Cómo es posible que distintas modalidades sensoriales sean codificadas con el mismo código y sin embargo los organismos nos comportemos adecuadamente frente a los diferentes estímulos?:
porque la modalidad sensorial depende de cuál haya sido la energía estimular
porque las vías nerviosas que transmiten información sensorial al SN central llevan esa información a zonas diferentes según la modalidad
porque la transducción sensorial produce distintos tipos de impulsos nerviosos según la modalidad sensorial
porque la modalidad sensorial depende de cuál haya sido la energía estimular y/o porque la transducción sensorial produce distintos tipos de impulsos nerviosos según la modalidad sensorial
En relación con la homeostasis sabemos que se consigue:
por un conjunto de mecanismos destinados a mantener constante el ambiente interno del organismo
con la intervención del sistema endocrino
con la intervención del SN
todas son correctas
Una hipótesis verosímil de por qué el cerebro humano ha disminuido de tamaño en los últimos milenios puede ser:
el que la cultura humana se asemeja mucho al proceso de domesticación
el aumento en la longevidad
la reducción en la fertilidad
no existe ninguna hipótesis verosímil para explicar la disminución del tamaño del cerebro humano en los últimos milenios
En relación con las hormonas pancreáticas sabemos que:
la insulina provoca un aumento de los niveles de azúcar en sangre
el glucagón disminuye los niveles de azúcar en sangre
la insulina se libera al elevarse los niveles de azúcar en sangre
todas son correctas
La organización laminar del SN:
es la forma primitiva originaria de estructuración neuronal
constituye la forma más sofisticada de organización neuronal
aparece por primera vez en mamíferos
se da en algunos invertebrados
Los husos musculares:
son placas motoras
están directamente involucrados en el reflejo miotático o de extensión
son quimiorreceptores
funcionan exactamente igual que los órganos tendinosos de Golgi
Es un órgano linfoide primario:
el bazo
el apéndice
el timo
la amígdala
El gen FOXP2 podría estar relacionado con el aumento del cociente de encefalización (CE) humano; lo cierto es que se le ha relacionado de modo especial con:
la evolución del lenguaje
el desarrollo de estrategias alimenticias capaces de mantener un cerebro que exige un gasto energético muy grande en relación a su tamaño
la aparición de la capacidad de leer la mente de los congéneres
la interacción social entre congéneres, ya que compartimos con los demás primates la secuencia de aminoácidos de la proteína reguladora que codifica dicho gen FOXP2
Uno de los mecanismos que utiliza el SN central para codificar la intensidad de los estímulos es el de:
adaptación sensorial
líneas marcadas
código de frecuencia
habituación neuronal
Complete la siguiente frase que hace referencia a los experimentos de Hubel y Wiesel realizados en la década de los 60 del siglo pasado sobre el desarrollo del sistema visual que demostraron que: ........... en ........... son fundamentales para la configuración de........... :
los estímulos sensoriales / la primera fase de la sinaptogénesis / la apoptosis
los estímulos sensoriales / periodos críticos del desarrollo / los contactos sinápticos
algunas hormonas / periodos críticos del desarrollo / las poblaciones neuronales
los factores epigenéticos / periodo prenatal / estructuras del SN que presentan diferenciación sexual
¿Qué opción es cierta en relación a la organización de la corteza del cerebelo?:
los distintos tipos de interneuronas ocupan la capa más interna
en la capa molecular se establecen las sinapsis entre las dendritas de las células de Purkinje y las fibras paralelas de las células granulares
las células de proyección se disponen en una sola fila en la capa más superficial
las células de Golgi, las células estrelladas y las células en cesto no realizan sinapsis con las células de proyección
¿Qué términos completan la siguiente frase?: Las diferentes áreas de la corteza somatosensorial primaria y secundaria envían proyecciones a la ..........., que integra junto con la información somatosensorial aquella procedente de otros sistemas sensorialesJ fundamentalmente del sistema ........... . De esta integración va a depender la percepción de las relaciones espaciales y de la ........... :
características de la respuesta inmunitaria natural
macrófagos
linfocitos
granulocitos
La descomposición de los movimientos en sus componentes individuales, que hace que tales movimientos pierdan continuidad y suavidad, es un síntoma de mal funcionamiento de:
el cerebelo
el núcleo rojo
la formación reticular
la corteza motora primaria
En un estudio llevado a cabo por M. Konner y C. Worthman (Nursing frequency, gonadal function, and birth spacing among hunter-gatherers. Science, 1980, 207, 788- 791) con los bosquimanos del desierto del Kalahari se observó que los hombres y mujeres bosquimanos tienen muchas relaciones sexuales y nadie utiliza anticonceptivos. A pesar de ello, las mujeres tienen un hijo cada cuatro años aproximadamente. Ésta es una sociedad cazadora-recolectora donde las madres, cuando dan a luz, comienzan a dar de mamar al bebé cada cuarto de hora durante uno o dos minutos, las veinticuatro horas de día durante tres años. La madre lleva a su hijo colgado a la cadera con una banda de tela para poder amamantarlo con frecuencia y facilidad. Cuando puede andar, cada poco tiempo viene corriendo de jugar para mamar un minuto (el patrón de lactancia en las sociedades occidentales, aproximadamente 6 veces al día durante 30 minutos, no produce los mismos cambios hormonales que se producen en las mujeres bosquimanas y, por tanto, no se inhibe la ovulación y no puede utilizarse como método anticonceptivo). ¿Qué hormona/s parece/n ser en este caso responsable/s de la inhibición del ciclo reproductor?:
la prolactina
los estrógenos
la progesterona
la testosterona
En relación con las hormonas tiroideas sabemos que:
contribuyen a regular los procesos de crecimiento celular
intervienen en la secreción de la hormona del crecimiento (GH)
su deficiencia durante las primeras etapas de desarrollo provoca graves alteraciones neurológicas
todas son correctas
El cociente de encefalización:
demuestra que el peso corporal explica el 100% del peso cerebral
es una constante
es la relación entre el peso medio del encéfalo de una especie y el peso esperado según su peso corporal
demuestra que el peso corporal explica el 100% del peso cerebral, es una constante
En relación a la neurogénesis se sabe que:
ocurre simultáneamente en todas las zonas del tubo neural
no se produce en periodo postnatal
se produce fundamentalmente en periodo prenatal
el periodo de neurogénesis de las interneuronas termina antes que el de las neuronas de proyección
Observando la Figura 1 indique la opción que identifica correctamente las estructuras señaladas por los números y las funciones que se indican:
5, 6 y 7. núcleos basales del encéfalo anterior; originan vías colinérgicas que modulan la excitabilidad cortical
3. núcleo accumbens; 4. núcleo caudado; forman parte de los sistemas moduladores de la actividad cortical
1. hipotálamo; 8. amígdala; son centros de integración del sistema límbico desde los que las señales de este sistema influyen sobre la neocorteza
todas son correctas
Ante la presencia de patógenos, invertebrados, como los insectos, muestran:
una respuesta inmune específica
inmunidad natural
inmunidad adquirida
inmunidad adaptativa
Sobre la organización jerárquica de los circuitos sensoriales del SN central se puede decir que:
la información procedente de los receptores sensoriales llega siempre a la médula espinal
implica un procesamiento en serie que no supone la simple transmisión de la información sino una integración sucesiva de las señales sensoriales que aumenta su complejidad
implica que siempre se produce cruce de vías o decusación en alguno de los niveles del SN central
las áreas diencefálicas constituyen el nivel superior de la jerarquía y son las responsables del procesamiento más complejo de la información sensorial
La miastenia grave (miastenia gravis) es una enfermedad autoinmune que destruye los receptores colinérgicos nicotínicos de las fibras musculares. Esta destrucción:
reduce o impide el potencial de placa terminal
potencia la despolarización de la placa motora
potencia la contracción de las fibras musculares
aumenta la entrada de sodio al interior de la fibra motora en las sinapsis entre las motoneuronas y las fibras motoras
Las vías corticoespinales:
son vías motoras indirectas
son vías motoras directas
tienen axones cortos o muy cortos
son vías sensoriales
Sobre el procesamiento cortical en el sistema visual sabemos que:
las neuronas que responden de forma preferente a las señales procedentes de un ojo se distribuyen al azar en la corteza visual primaria
la propiedad de finalización del campo receptivo hace referencia a que las células complejas de la corteza visual primaria responden de forma intensa ante movimientos del estímulo luminoso en una dirección determinada
el movimiento no es un factor esencial para la percepción de nuestro medio ambiente
las células complejas tienen campos receptivos más grandes que los de las células simples, están organizadas jerárquicamente y, aunque son las más abundantes de la corteza visual primaria, también se localizan en otras áreas de la corteza visual.
Las áreas de asociación sensorial multimodales (polimodales) de la neocorteza:
tienen núcleos de relevo de asociación multimodal en el grupo lateral del tálamo
se caracterizan citoarquitectónicamente por tener muy anchas y pobladas las capas II y III
constituyen la corteza de asociación multimodal parietotemporal
todas son correctas
En los mecanismos migratorios que, durante el desarrollo del SN, utilizan las neuronas para desplazarse desde su zona de nacimiento hasta la placa cortical para formar la corteza cerebral, interviene/n:
las células de la glía radial
las moléculas de adhesión celular neurona-glía
la relina
todas son correctas
¿Cuál de las siguientes hormonas actuaría a través del mecanismo de acción representado en la Figura 2?:
la vasopresina
la hormona estimulante del tiroides
la testosterona
la prolactina
Las llamadas células presentadoras de antígenos son características de la respuesta inmune mediada por: