Examen Psicobiología junio 2021 (AvEx). Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un correo electrónico.
Las hormonas tiroideas:
Contribuyen a la regulación de procesos de crecimiento celular y diferenciación de los tejidos.
Intervienen en la secreción de GH.
Intervienen en la producción de hormonas gonadotrópicas.
Todas las opciones son correctas.
La corteza adrenal NO secreta:
Andrógenos.
Cortisol.
Aldosterona.
Noradrenalina.
Respecto al eje hipotalámico-hipofisario-gonadal sabemos que:
La FSH es una hormona trópica liberada desde el núcleo paraventricular del hipotálamo.
La secreción de las hormonas gonadales está controlada por la hormona hipotalámica LH.
La GnRH inhibe la liberación de FSH.
Los estrógenos pueden disminuir la liberación de GnRH, LH y FSH mediante un mecanismo de retroalimentación.
El sistema simpático-adrenal:
Controla la secreción de las células de la médula adrenal que actúan como células postganglionares del SN autónomo.
Entre las hormonas que liberan sus células cromafines se encuentra el glucagón.
Su funcionamiento es independiente del SN central.
Se denomina también eje hipotalámico-hipofisario-adrenal.
Sobre la filogenia del SN sabemos que:
En la actualidad está totalmente demostrado que el origen de las neuronas ha sido un proceso de evolución convergente.
Desde su aparición en los metazoos filogenéticamente más antiguos, en las sinapsis químicas intervienen los mismos tipos de mensajeros químicos.
El tejido nervioso apareció en los organismos con simetría bilateral.
Todas las opciones son falsas.
¿Cuál de las siguientes condiciones potencia que la selección natural pueda favorecer en una especie el despliegue de patrones conductuales variados y plásticos?
Que actúe la selección k.
Que la especie sea longeva.
Que el tamaño del encéfalo de la especia sea mayor del que corresponde a su tamaño corporal.
Todas las opciones son correctas.
El estudio de la evolución del SN de los vertebrados muestra que el diseño de este sistema en diferentes especies puede ser el resultado de un proceso de:
Coevolución.
Neotenia transcripcional.
Evolución convergente.
Todas las opciones son correctas.
Un potencial de receptor:
Es una respuesta graduada que no siempre es suficiente para producir un potencial de acción en la neurona sensorial.
Provoca que siempre se alcance el umbral de respuesta en la neurona sensorial.
Siempre es una despolarización.
Normalmente es una hiperpolarización, a excepción de lo que ocurre en los receptores visuales.
En los sistemas sensoriales, los axones que transmiten información al SN central a través de los nervios espinales y craneales corresponden a neuronas cuyos somas se localizan principalmente en:
Ganglios espinales.
El SN central.
Los ganglios craneales.
Ganglios espinales y ganglios craneales.
Imagine que usted es el neuropsicólogo que evalúa las consecuencias del accidente cerebrovascular que sufrió un paciente. Observa que no afecta al habla ni al movimiento, pero sí a su visión, aunque la agudeza visual es normal, no puede identificar mediante la vista objetos familiares. Cuando el paciente coge un objeto que no puede reconocer visualmente, lo identifica inmediatamente por el tacto y puede decir qué es, lo que prueba que no ha olvidado decir su nombre. Probablemente esta agnosia visual se debe a una lesión en:
La corteza parietal posterior.
La vía dorsal de la corteza visual de asociación.
La corteza prefrontal.
La vía visual que se dirige al área de asociación temporal inferior.
¿Qué asociación de conceptos (célula/función) hace referencia al procesamiento visual?
Células complejas de las áreas V1 y V2 de la corteza visual/respuesta intensa ante los movimientos de un estímulo luminoso en una dirección determinada.
Neuronas parvocelulares del núcleo geniculado lateral del tálamo/análisis de detalles de la imagen.
Células moduladoras de la disparidad del área V2 de la corteza visual/percepción de la profundidad.
Todas las opciones son correctas.
En relación con el mesencéfalo ¿cuál de las siguientes opciones NO es correcta?:
En él se localizan algunos núcleos de los nervios craneales.
Las pirámides se localizan en la base.
El acueducto cerebral se localiza en la zona dorsal del tegmento.
Algunos núcleos reticulares se localizan en el tegmento.
En el caso de que el organismo detecte un proceso inflamatorio en algún órgano vital, podría activarse la vía antiinflamatoria colinérgica y en consecuencia:
Aumentaría la liberación de acetilcolina sobre el órgano diana.
Disminuiría la liberación de noradrenalina en las vías aferentes que mandan información al SNC desde el órgano vital inflamado.
Disminuiría la liberación de noradrenalina sobre el órgano diana.
Aumentaría la liberación de citocinas inflamatorias en el SNC.
Señale la respuesta CORRECTA en relación con los linfocitos T:
Fagocitan las células infectadas para presentar el antígeno a los linfocitos B.
Reconocen los antígenos ocultos en las células siempre a través de los anticuerpos generados por los linfocitos B.
Sus receptores reconocen los antígenos libres.
Reconocen y se unen a pequeños fragmentos del antígeno presentes en las células infectadas.
Se ha demostrado que en las situaciones de estrés intenso y continuado puede producirse:
La activación del eje hipotalámico-hipofisario-adrenal.
La disminución de la liberación de catecolaminas.
La inhibición del SNA simpático.
Todas las opciones son falsas.
¿Qué moléculas se liberan por las células inmunitarias y modulan el SNC a través de la activación, entre otros, de las fibras aferentes del nervio vago?
Citocinas.
Adrenalina.
Corticosterona.
Todas las opciones son correctas.
El reflejo patelar es el que se produce cuando el neurólogo golpea con un martillo de goma justo debajo de la rodilla a un paciente que se encuentra sentado con las piernas cruzadas una encima de la otra; es lo que se conoce también como reflejo rotuliano (patella es rótula en latín). La respuesta que consiste en un brusco movimiento de la pierna y del pie hacia delante, es el resultado de:
Un reflejo monosináptico.
Un reflejo miotático.
Un reflejo iniciado por la activación de los receptores de los husos musculares.
Todas las opciones son correctas.
Señale la opción FALSA:
El músculo estriado presenta miofibrillas.
El músculo cardiaco presenta miofibrillas.
El músculo liso se caracteriza por la presencia de miofibrillas.
El músculo liso puede presentar una contracción rítmica con una frecuencia controlada SN autónomo.
La planificación y ejecución de un movimiento implica el flujo en serie de información y ejecución de órdenes por parte de diferentes áreas cerebrales, en el siguiente orden:
Áreas sensoriales primarias, áreas de asociación, áreas premotoras, área motora primaria.
Áreas sensoriales primarias, área motora primaria, área de asociación, áreas premotoras.
Áreas de asociación, áreas sensoriales primarias, áreas premotoras.
Todas las opciones son falsas.
En relación con los circuitos de los ganglios basales, señale la opción correcta:
Participan en la expresión de las emociones.
No solo tienen una función motora.
Están relacionados con la motivación del organismo.
Todas las opciones son correctas.
Durante el desarrollo embrionario, en la placa neural:
La regionalización empieza caudalmente al nódulo primitivo.
Se configuran distintas regiones con entidad propia basándose en diferencias en la expresión génica y en otras señales.
No intervienen señales para establecer diferencias entre sus distintas regiones.
Comienzan a diferenciarse distintas regiones por la acción de las proteínas morfogenéticas óseas.
Sobre la neurogénesis, sabemos que en el neuroepitelio del telencéfalo dorsal, las células de la glía radial externa:
Pueden dar lugar a neuronas directamente.
Dan lugar a otros tipos de células gliales al comienzo de la neurogénesis, principalmente.
Son menos multipotentes que las células progenitoras intermedias externas.
Proceden de las células progenitoras intermedias.
Durante el desarrollo embrionario, algunas células de Cajal-Retzius que van a constituir parte de la neocorteza medial y dorsal, se originan en:
El septum pallial.
El telencéfalo subcortical.
Las eminencias ganglionares.
Todas las opciones son correctas.
Respecto a las hormonas corticosuprarrenales sabemos que:
Actúan únicamente mediante receptores situados en la membrana celular.
Entre ellas se encuentra la corticotropina.
Su secreción está controlada por la CRH y ACTH.
Son sintetizadas en los islotes de Langerhans.
Si comparamos la adenohipófisis con la neurohipófisis, podemos decir que:
Las hormonas liberadas por ambas a la circulación sanguínea son peptídicas y actúan a través de receptores de membrana.
En ambos casos se liberan hormonas trópicas que actúan sobre otras glándulas endocrinas modulando la secreción de sus hormonas.
Ambas están comunicadas con el hipotálamo mediante el sistema porta hipotalámico-hipofisario.
La adenohipófisis se localiza en el lóbulo posterior de la hipófisis, mientras que la neurohipófisis se sitúa en el lóbulo anterior.
Entre las siguientes características del SN ¿cuál apareció por primera vez en la filogenia de los vertebrados?
La organización ganglionar.
La localización dorsal del SNC.
La polarización anteroposterior.
Todas las opciones son correctas.
Si una determinada especie tiene un cociente de encefalización de 2,5 y el peso medio de su encéfalo es de 440 g, podemos deducir que:
Su cociente de encefalización es compatible con el de una especie en la que ha actuado la selección r.
El peso medio esperado del encéfalo en esta especie según su peso corporal serían 176 g.
El peso medio de su encéfalo es el que corresponde a su peso corporal.
El peso corporal de esta especie es dos veces y media mayor que el esperado por el peso de su encéfalo.
Respecto al cociente de encefalización de los mamíferos (cetáceos) sabemos que:
El tamaño relativo del encéfalo de los delfines es significativamente mayor que el de los primates no humanos.
Está relacionado con su compleja organización social.
No parece relacionarse con alguna demanda cognitiva o social específica más que en cualquier otra especie de mamíferos.
El tamaño relativo del encéfalo de los delfines es significativamente mayor que el de los primates no humanos y está relacionado con su compleja organización social.
¿Qué característica del estímulo sensorial se codifica según los diferentes umbrales de respuesta de las neuronas sensoriales?:
La intensidad.
La localización.
La modalidad.
La duración.
El concepto de campo receptivo:
Se circunscribe a las neuronas sensoriales de segundo orden.
Se relaciona principalmente con la codificación de la modalidad sensorial.
Se circunscribe a los receptores sensoriales.
Se relaciona con la localización de los estímulos sensoriales.
Una lesión medular que seccionara la mitad derecha de la médula espinal a nivel torácico provocaría entre otras cosas (siempre por debajo del nivel de la lesión, se entiende):
Una pérdida de la sensibilidad táctil más compleja procedente de ese lado y la pérdida de las sensaciones dolorosas y de temperatura procedentes del lado contrario.
Una pérdida de toda la sensibilidad procedente de ese lado del cuerpo.
Una pérdida de la sensibilidad táctil más compleja procedente del lado contrario y la pérdida de las sensaciones dolorosas y de temperatura procedentes de ese lado del cuerpo.
Una pérdida de toda la sensibilidad procedente del lado contrario del cuerpo.
En relación con las células de Purkinje del cerebelo sabemos que:
Sus dendritas reciben información a través de los axones de las células granulares.
Reciben información de fuera del cerebelo a través de las fibras trepadoras.
Reciben información de todas las interneuronas de la corteza cerebelosa.
Todas las opciones son correctas.
En relación con los ganglios basales sabemos que:
Son todos estructuras subcorticales.
Engloban a estructuras y núcleos de los hemisferios cerebrales, del diencéfalo y del mesencéfalo.
Se localizan a ambos lados del tronco del encéfalo y de la médula espinal.
Tienen una organización laminar formada por tres capas.
Los péptidos opioides endógenos:
Pueden presentar efectos inmunodepresores o inmunoestimuladores.
A dosis altas son inmunosupresores.
Presentan receptores en el sistema del complemento.
Todas las opciones son correctas.
¿Cuál de las siguientes células nerviosas participa en la fagocitosis de agentes patógenos y es capaz de atraer a las células inmunitarias presentes en la sangre?:
La microglía.
La oligodendroglía.
Las células de Schwann.
Todas las opciones son correctas.
Imagine que, mediante técnicas de neuroimagen, detectamos un patrón de activación en una región cerebral que nos posibilita predecir un movimiento antes de que se produzca. ¿Qué región sería la que, al activarse, nos permitiría hacer este tipo de predicciones?
La corteza premotora.
El área motora primaria.
La corteza somatosensorial primaria.
El cerebelo.
La coactivación de las motoneuronas alfa-gamma afecta directamente al funcionamiento de:
El asta lateral de la médula espinal.
El músculo cardiaco.
El asta lateral de la médula espinal.
El órgano tendinoso de Golgi.
Durante el desarrollo embrionario, las células de la glía radial de la zona ventricular:
Al principio de la neurogénesis, la mayoría de ellas son generadoras de células gliales, fundamentalmente.
Pueden dar lugar a neuronas directamente.
Las moléculas de adhesión celular neurona-glía regulan:
La interacción entre las neuronas migratorias y las fibras de las células de la glía radial.
La producción de relina en la matriz extracelular.
La migración tangencial de las células Cajal-Retzius al telencéfalo cortical mediante la expresión de moléculas de repulsión para marcar el territorio por dónde no deben migrar.
La migración aleatoria.
¿Cuál de las siguientes adquisiciones del diseño del SN de los vertebrados surgió antes de la aparición de los mamíferos?
La corteza cerebral organizada en láminas.
El neocerebelo.
La canalización a través del tálamo de información sensorial procesada en los hemisferios cerebrales.
Todas las indicadas en el resto de opciones.
NO se relaciona con la transmisión y procesamiento de la información auditiva:
El par craneal VIII.
La corteza piriforme.
El núcleo geniculado medial del tálamo.
El área cortical localizada en el margen lateral de la cisura de Silvio.
Las células NK (natural killer):
Pueden fagocitar partículas extrañas.
Forman parte de la segunda línea de defensa del organismo.
Únicamente se encuentran en el timo.
Liberan sustancias químicas que inducen procesos de destrucción de células tumorales.
En relación con la organización jerárquica de los sistemas motores, sabemos que:
El área motora primaria envía señales hacia la médula espinal.
El cerebelo se encuentra siempre en los niveles inferiores de la jerarquía motora.
Los receptores sensoriales no envían información a los sistemas motores.
Los diferentes niveles que componen esta organización nunca se interrelacionan directamente entre ellos.
Pasado el período inicial, cuando avanza la neurogénesis, las futuras neuronas de proyección migran, en un primer momento:
Tangencialmente.
De forma aleatoria.
Segregando relina.
Debajo de la placa del techo.
Diversos estudios sobre la neurogénesis en la edad adulta humana demuestran que ese proceso se mantiene a dicha edad en:
El núcleo de la oliva superior.
El tálamo.
La neocorteza.
El giro dentado de la formación hipocampal.
Respecto a las hormonas esteroides podemos decir que:
Actúan modificando la expresión de diversos genes, entre ellos, lo que codifican las proteínas receptoras para otras hormonas.
Entre ellas se encuentra la somatostatina.
Son hormonas hidrosolubles.
Se asemejan a las hormonas peptídicas en que su estructura molecular está formada por aminoácidos.
En relación con los núcleos talámicos de proyección difusa sabemos que:
Son los núcleos de asociación de la corteza prefrontal.
Contribuyen a mantener y modular la actividad de la corteza cerebral.
Existe un núcleo específico para cada tipo de modalidad sensorial.
Todas las opciones son correctas.
Una característica fundamental del mapa somatotópico cortical es que:
Proporciona una representación proporcional de la superficie corporal.
Permite discriminar la localización de los estímulos.
Muestra escasa plasticidad de la experiencia.
Proporciona una representación proporcional de la superficie corporal y muestra escasa plasticidad de la experiencia.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el proceso de evolución del SN es FALSA?:
El inicio del proceso de encefalización fue filogenéticamente posterior a la aparición del tejido nervioso.
El plan básico de la organización del SNC se ha mantenido constante a lo largo de la filogenia de los vertebrados.
La encefalización de los vertebrados fue impulsada por la aparición de genes (homeogenes homólogos ortólogos) que regulan la organización anteroposterior del SNC.
El desarrollo del encéfalo está directamente relacionado con la diversidad y complejidad de las funciones que realiza.
El tratamiento con IFN-α, fármaco que se utiliza para tratar algunos tipos de cáncer, puede ocasionar como efectos secundarios:
Síntomas de depresión mayor.
Fatiga, anorexia y anergia.
Ansiedad y trastornos atencionales.
Todas las opciones son correctas.
La atropina, un antagonista muscarínico tiene (entre otras) acciones parasimpaticolíticas (es decir, bloquea la acción de la rama parasimpática del SN autónomo) por lo que, en relación con este efecto, probablemente actuará:
Todas las opciones son falsas.
Activando los receptores beta 1 adrenérgicos del corazón.
Activando los receptores nicotínicos.
En el ganglio autónomo.
Si en estudios con animales, para un mayor conocimiento del desarrollo embrionario, se hiciera un trasplante de la cresta neural desde una zona craneal a otra caudal, las células trasplantadas migrarían:
Hasta el punto en el que se hubiera alcanzado el límite del tejido trasplantado.
En cualquier caso, si las moléculas de adhesión celular están activadas.
Siguiendo la vía dorsolateral.
Siguiendo la vía ventromedial.
Diversos estudios sugieren que el desarrollo del lenguaje humano parece estar relacionado con:
Lo indicado en las restantes opciones es cierto.
La aparición en nuestra especie del gen FOXP2.
El hecho de que el encéfalo de otros primates no tiene áreas encefálicas homólogas a las estructuras encefálicas implicadas en el lenguaje humano.
La expresión de múltiples loci dependientes del gen FOXP2 que presenta una mutación específica en nuestra especie.
¿Cuál es el término correcto para referirse a las vías que interconectan estructuras de ambos lados de la médula espinal?
Tracto.
Fascículo.
Comisura.
Haz.
¿Cuál de los siguientes núcleos parece actuar modulando la actividad de la corteza cerebral característica del estado de consciencia en la vigilia?
Núcleo paraventricular del hipotálamo.
Núcleo preóptico ventrolateral.
Núcleos de la formación reticular.
Núcleos de relevo motores del tálamo.
Seleccione la pareja de términos que recogen una relación que, de modo más general, sea verdadera:
En relación con la regulación neuroendocrina del comportamiento sabemos que:
Se han relacionado niveles elevados de somatotropina con conductas violentas y agresivas en delincuentes juveniles y en sujetos que se encuentran en prisión.
La conducta parental de cuidado de las crías está modulada únicamente por los esteroides sexuales.
Hasta el momento no se ha descrito ninguna relación de las hormonas con los estados depresivos.
Algunas hormonas liberadas en situaciones de estrés pueden facilitar o empeorar los procesos de aprendizaje y de memoria en función de los niveles de estrés.
¿Cuál de los siguientes componentes del SN presente en varios grupos de vertebrados supuso una adaptación para el procesamiento de los estímulos amenazantes que facilitó el despliegue rápido de las respuestas de escape ante estos estímulos y conserva en nuestra especie la misma función?
La amígdala.
Las vías motoras corticoespinales contralaterales.
La decusación total de las vías ópticas en el quiasma óptimo.