Autoevaluación capítulo 7. Bases de la comunicación neuronal. Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un correo electrónico.
Por lo que se ha podido demostrar estudiando el axón gigante del calamar, el potencial de reposo de las neuronas:
se encuentra entre los -60 y los -70 V
se debe a que hay más cargas positivas en el interior que en el exterior
es de entre -25 y -50 mV
se debe a que se mantiene una diferencia de potencial entre el exterior y el interior con más cargas negativas en el interior
El neurotransmisor acetilcolina es liberado desde:
las motoneuronas α
las neuronas preganglionares del SN autónomo
las neuronas postganglionares del SN parasimpático
todas las opciones son correctas
En la fase ascendente del potencial de acción se produce, entre otras cosas:
un cierre de los canales de sodio dependientes de voltaje
un cierre de los canales de potasio dependientes de voltaje
una hiperpolarización
una apertura de los canales de sodio dependientes de voltaje
De los neurotrasmisores se puede afirmar que:
actúan sobre los canales dependientes de voltaje del axón
pueden ocasionar potenciales postsinápticos de tipo inhibitorio o de tipo excitatorio dependiendo del receptor
sólo tienen un tipo de receptor en el SN
nunca afectan a la neurona presináptica puesto que en ella no hay receptores
Cuando se dice que un neurotrasmisor es recaptado, estamos afirmando que desde el espacio sináptico:
ha entrado en contacto con la membrana postsináptica
ha entrado en contacto con la membrana presináptica
ha producido un potencial postsináptico inhibitorio
ha abierto o cerrado algún canal de la membrana postsináptica
La nicotina del tabaco, la escopolamina, el curare y la bungarotoxina tienen en común que actúan en las sinapsis de acetilcolina. Sabiendo lo que sabemos de este tipo de sinapsis podemos asegurar que sus efectos:
tienen que ser muy parecidos, por no decir iguales
pueden ser diferentes si algunas de estas sustancias son agonistas y otras antagonistas
pueden ser diferentes si su acción se ejerce sobre diferentes tipos de receptores de la acetilcolina
pueden ser diferentes si algunas de estas sustancias son agonistas y otras antagonistas; pueden ser diferentes si su acción se ejerce sobre diferentes tipos de receptores de la acetilcolina
En la fase ascendente del potencial de acción se produce, entre otras cosas:
una apertura de los canales de sodio dependientes de voltaje
una apertura de los canales de potasio dependientes de voltaje
una despolarización todo o nada
todas las opciones son correctas
En la fase descendente del potencial de acción se produce entre otras cosas:
el cierre de los canales de sodio
el cierre de canales de calcio
un aumento de la despolarización próxima a los 100 V
todas las opciones son correctas
Al observar la Figura 1 podemos decir que:
en A se ilustra la estructura de un mecanorreceptor sensorial especializado no nervioso
en B el nº1 identifica la corriente de Na+ que entra en el terminal de la fibra nerviosa aferente al ser estimulada (presión)
en B se ilustra cómo la presión aplicada provoca un aumento de la permeabilidad al K+ identificada con el nº1
en B se ilustra que la energía mecánica aplicada al receptor activa una corriente iónica que dispara necesariamente un potencial de acción en el terminal axónico
Sobre el potencial de acción puede afirmarse que:
no se inicia en el cono axónico
es una rápida y amplia inversión del potencial de reposo
es el efecto resultante de la hiperpolarización de la neurona
todas las opciones son correctas
"Burundanga" es el nombre vulgar que en los ambientes criminales se da a la escopolamina, un antagonista muscarínico que en los años 50 se trató de utilizar también como "droga de la verdad" por parte de las agencias de inteligencia de algunos países. ¿dónde actúa esta droga?:
en las sinapsis de acetilcolina
en los receptores nicotínicos
en las sinapsis de opioides
en las sinapsis de cannabinoides
El mantenimiento del potencial de reposo de las neuronas es un proceso:
pasivo
en el que interviene la bomba de sodio/potasio
que se logra gracias a la difusión pasiva del sodio hacia el exterior
que se logra gracias a la difusión pasiva del potasio hacia el interior
La bomba de sodio/potasio:
es una bomba electrogénica
contribuye a establecer el potencial de reposo (más en invertebrados que en vertebrados)
realiza un transporte activo de iones
todas las opciones son correctas
El que un potencial de acción se propague "a saltos" (conducción saltatoria) obedece a :
que el axón está cubierto de mielina
la naturaleza química de la señal eléctrica
la inactivación de los canales de sodio dependientes de voltaje
la naturaleza química de la señal eléctrica; la inactivación de los canales de sodio dependientes de voltaje
Cuando decimos que el efecto de la tetrodotoxina, un veneno presente en las vísceras del pez globo, tan apreciado por los gurmets japoneses, es el bloqueo de los canales de sodio dependientes de voltaje, estamos asegurando que tal efecto tiene lugar en:
la sinapsis
el axón
la membrana postsináptica
las dendritas
El tabaco produce su adicción debido a la actividad de la nicotina que, como su propio nombre indica, actúa sobre receptores nicotínicos. Según esto se puede afirmar que afecta directamente a sinapsis cuyo neurotrasmisor es:
la acetilcolina
la serotonina
la dopamina
todas las opciones son correctas
El potencial de acción:
es el resultado de la acción de la bomba de sodio/potasio
se inicia cuando en el cono axónico se ha alcanzado un cierto nivel de despolarización
es un proceso pasivo en el que no están involucrados ni el sodio ni el potasio
no sigue la ley del todo o nada
La integración de las señales recogidas por una neurona:
tiene lugar en el botón terminal del axón
es el resultado de los diversos tipos de sumación de los potenciales graduados
siempre da lugar a un potencial de acción
es lo que se llama potencial de membrana
¿De qué ion, de los que están en las proximidades de la parte interna y externa de la membrana neuronal, se puede decir que se encuentra en equilibrio a pesar de la diferencia de potencial entre ambos lados propia del potencial de reposo?:
el Cloro
el Sodio
el Potasio
todas las opciones son correctas
Los barbitúricos provocan la apertura irreversible de los canales de Cloro (Cr); sabiendo que estos canales son abiertos de modo natural por el GABA, podemos asegurar que los barbitúricos:
son agonistas
son antagonistas
son excitatorios
actúan a nivel presináptico
La toxina del veneno de la viuda negra (a-latrotoxina) promueve la descarga masiva de vesículas sinápticas de las neuronas colinérgicas; según esto, su acción inmediata:
es antagonista
es inhibitoria
tiene lugar a nivel presináptico
consiste en el bloqueo de los receptores muscarínicos
Los receptores de membrana que intervienen en la producción de potenciales graduados:
se encuentran sólo en el axón y son dependientes de voltaje
son proteínas
pueden ser ionotrópicos o metabotrópicos
son proteínas y pueden ser ionotrópicos o metabotrópicos
El inicio de la comunicación sináptica en las sinapsis químicas hay que atribuirlo a la entrada en el terminal axónico de uno de los siguientes iones:
Cloro
Sodio
Potasio
Calcio
¿Qué iones es prácticamente imposible que salgan de la neurona a pesar de la acción de fuerzas electroquímicas?:
los aniones proteicos
los cationes
los cationes
el ion Sodio
¿De cuál de los siguientes neurotrasmisores se puede asegurar que siempre es inhibidor?:
el GABA
el glutamato
la acetilcolina
la noradrenalina
Los potenciales graduados postsinápticos:
pueden ser excitatorios o inhibitorios
pueden deberse a la apertura de canales dependientes de neurotrasmisor
pueden deberse a la respuesta de receptores ionotrópicos o metabotrópicos
todas las opciones son correctas
La toxina tetánica bloquea la liberación de las vesículas sinápticas en las sinapsis colinérgicas; según esto, su acción inmediata:
es agonista
tiene lugar a nivel postsináptico
ocurre a nivel presináptico
es activar los receptores muscarínicos de la placa motora
La entrada de calcio en el terminal axónico tras la llegada de un potencial de acción se produce como consecuencia de:
la apertura de canales ionotrópicos
la apertura de canales metabotrópicos
el cierre de canales dependientes de voltaje
la apertura de canales dependientes de voltaje
Es sabido que hay una notable diferencia de potencial entre el interior y el exterior de las neuronas, diferencia de potencial que es esencial para la función específica de estas células; en la recuperación de dicho potencial (potencial de reposo) tras el potencial de acción interviene/u de modo fundamental:
las meras fuerzas de difusión
la acción de la bomba de Sodio/Potasio
la repulsión que se da entre los iones con la misma carga eléctrica
todas las opciones son incorrectas
La integración de las señales recogidas por una neurona:
tiene lugar en el cono axónico
es el resultado que se produce cuando se genera un potencial de reposo
siempre da lugar a un potencial de acción
genera actividad en los receptores metabotrópicos
El veneno de la piel de las ranas colombianas del género Phyllobates es el que se usa para envenenar las puntas de las flechas que usan los aborígenes para cazar; su efecto es mantener abiertos los canales de sodio dependientes de voltaje de los axones neuronales, por lo que:
es probable que bloquee su inactivación
seguramente bloquea su activación
hace que sea imposible que se logre el valor umbral de despolarización en el cono axónico
acelera la recuperación del potencial de reposo
La tubocurarina es un antagonista de los receptores nicotínicos de la acetilcolina; esto significa que:
provoca la apertura de los canales iónicos nicotínicos
impide la apertura de los canales iónicos asociados a los receptores nicotínicos
impide la degradación de la acetilcolina en las sinapsis donde hay receptores nicotínicos
provoca una contracción intensa y prolongada de los músculos, ya que estos receptores son los responsables de la contracción muscular
La recaptación es un proceso que ocurre en las sinapsis; su efecto inmediato es:
degradar el neurotrasmisor
permitir la producción de potenciales postsinápticos inhibitorios
impedir que el neurotransmisor pueda seguir actuando sobre el receptor postsináptico
todas las opciones son correctas
El primer efecto de la llegada de un potencial de acción al terminal presináptico es la :
apertura de los canales de Ca 2+ dependientes de voltaje en el terminal
hiperpolarización de la membrana del terminal
aparición de un PEP en el propio terminal
fusión de las vesículas sinápticas con la membrana del terminal
Respecto al potencial de acción sabemos que:
se origina siempre que en el cono axónico se supera el umbral de excitación con la llegada de una despolarización inicial superior a 10 mV
la conductancia para el Na+ alcanza su valor máximo 1 milisegundo después del inicio de la fase de despolarización de la membrana
en cualquier fase la conductancia para el K+ es menor que la que existe en estado de reposo
el potencial de membrana se invierte hasta alcanzar los -55mV
Las aminas biógenas:
son la acetilcolina y la dopamina
se denominan también neuropéptidos moduladores
entre otras funciones intervienen en la regulación de estados afectivos
se unen exclusivamente a receptores que son ionotrópicos
La fuerza que contrarresta la salida de los iones de K+ al exterior celular cuando la membrana neuronal está en estado de reposo es:
la fuerza de difusión
la presión electrostática
la que provoca el mantenimiento de la misma concentración de K+ en el interior que en el exterior celular
todas las opciones son correctas
En estado de reposo la neurona:
mantiene mayor concentración de Na+ y aniones orgánicos (A-) en el exterior que en el interior
es más permeable al K+ que al Na+
es impermeable a los A-
es más permeable al K+ que al Na+ y es impermeable a los A-
La bomba de sodio/potasio de la membrana neuronal:
transporta tres iones Na+ al medio extracelular y dos iones K+ hacia el interior neuronal
genera una diferencia de potencial a través de la membrana
transporta iones contra gradiente con gasto de ATP
todas las opciones son correctas
En la fase ascendente del potencial de acción:
la membrana está hiperpolarizada
se abren canales de Na+ y de K+ dependientes de voltaje
el Na+ es repelido por el gradiente electroquímico hacia el exterior celular
la membrana se despolariza por la entrada masiva de K+ al interior celular
Respecto a la acción de los neurotransmisores sabemos que:
provocan PIPs si desencadenan la apertura de canales de Na+ o Ca 2+
se unen a los receptores dependientes de voltaje de la membrana postsináptica
algunos son inactivados por enzimas específicas en el espacio sináptico
todas las opciones son incorrectas
Los potenciales postsinápticos:
son potenciales locales que disminuyen gradualmente de amplitud
se generan en el cono axónico
son los cambios del potencial de membrana que se producen como consecuencia de la integración neural
siempre tienen la amplitud suficiente para generar un potencial de acción
El hecho de que la analgesia producida por estrés sea antagonizada por la naloxona apunta a que en este tipo de analgesia están implicados:
los analgésicos opiáceos
los opioides endógenos
las catecolaminas
todas las opciones son correctas
Contribuye/n al establecimiento del potencial de reposo de la membrana :
la diferente concentración de iones a cada lado de la membrana
las diferencias en la permeabilidad de la membrana a los distintos iones
la actividad de la bomba de sodio-potasio
todas las opciones son correctas
En estado de reposo la membrana neuronal:
mantiene mayor concentración de K+ y A- en el interior celular que en el exterior
es más permeable al Na+ que al CI-
es menos permeable al K+ que al Na+
es más permeable al Na+ que al CI- y menos permeable al K+ que al Na+
Respecto al potencial de acción sabemos que:
sólo se origina si en el cono axónico se supera el umbral de excitación con una despolarización mínima de + 55 mV
la conductancia para el Na+ alcanza su valor máximo al final de la fase de repolarización
la inactivación de los canales de Na+ dependientes de voltaje impide que se genere un nuevo potencial de acción
consiste en una breve inversión del potencial de membrana hasta alcanzar los -55 mV
El potencial de acción tiene dos fases fundamentales, que son la despolarización y la repolarización: ¿cómo es posible que no se contrarreste el efecto del ion que entra con el del ion que sale?:
porque los canales de sodio se activan antes que los de potasio
porque el sodio sale antes que el potasio
por la sencilla razón de que el sodio inicia el proceso y el calcio lo finaliza
por la mayor conductancia inicial de la membrana neuronal a los iones de potasio en la fase ascendente
El efecto esencial del potencial de acción al llegar al terminal axónico es la liberación del neurotransmisor, pero el mecanismo concreto a nivel de dicho terminal axónico implica:
el cierre de los canales de sodio dependientes de voltaje
la apertura de los canales de potasio dependientes de voltaje
la apertura de los canales de calcio dependientes de voltaje
la apertura de los canales de sodio dependientes de voltaje
Los iones responsables de los potenciales de membrana:
se distribuyen homogéneamente tanto fuera como dentro de la neurona
difunden libremente a través de la membrana neuronal
en muchos casos pasan de un lado a otro de la membrana a través de canales iónicos
son proteínas y fosfolípidos
Sabiendo que el GABA es un neurotransmisor inhibidor, podemos deducir que las sustancias agonistas del receptor GABA-A:
tendrán un efecto despolarizador a nivel postsináptico
tendrán un efecto hiperpolarizador a nivel postsináptico
inhibirán la entrada de calcio en el terminal axónico
aumentarán la liberación de calcio en el terminal axónico
Sobre el potencial de reposo de la neurona se puede decir que:
no requiere energía para su mantenimiento
presenta un valor mínimo de -40 mV
sólo se da en la neurona presináptica
se mantiene gracias a la acción de algún tipo de bomba iónica
¿Cuál de los siguientes procesos NO está implicado en la inactivación del neurotransmisor una vez liberado?:
la recaptación
la degradación enzimática
la unión con el receptor
la unión del neurotransmisor con su proteína transportadora
En el inicio del potencial de acción, el sodio:
entra a favor de gradiente electroquímico
sale a favor de gradiente electroquímico
hiperpolariza la neurona
no realiza ninguna función, ni para la despolarización ni posteriormente para la repolarización
La bicuculina bloquea el receptor GABA-A impidiendo que:
la neurona presináptica libere el neurotrasmisor
se hiperpolarice la membrana postsináptica
se despolarice la membrana postsináptica
entre calcio en el terminal presináptico
La aconitina es un veneno que se encuentra en la planta conocida como acónito; dado que su acción principal es impedir la inactivación de los canales de sodio dependientes de voltaje, cabe esperar que su efecto sobre el potencial de acción sea:
impedir su aparición
prolongar su duración
bloquear su avance a lo largo del axón
reducir la liberación de neurotransmisor
Los barbitúricos, al igual que las benzodiacepinas, aumentan la hiperpolarización postsináptica mediada por el neurotrasmisor GABA, por lo que pueden considerarse:
agonistas
antagonistas
neurotrasmisores
sustancias metabotrópicas
En las neuronas, la llamada bomba de sodio/potasio:
es una bomba electrogénica
no requiere aporte de energía
es la responsable del disparo del potencial de acción
es la responsable de la hiperpolarización al final del potencial de acción
La conducción saltatoria del potencial de acción en los axones mielinizados tiene unas características especiales porque entre nódulo y nódulo de Ranvier, la despolarización:
se propaga de forma pasiva
va decreciendo con la distancia
presenta características similares a las de los potenciales postsinápticos
todas las opciones son correctas
El potencial de acción neuronal se inicia con:
la entrada de sodio
la salida de sodio
la entrada de potasio
la salida de potasio
En la Figura, en la que se representan los valores de conductancia para diferentes iones, el número 3 identifica:
la conductancia para el sodio durante el potencial de membrana en reposo
la conductancia para el potasio durante el potencial de acción
la conductancia para el potasio durante el potencial de membrana en reposo
la conductancia para el sodio durante el potencial de acción
Los dos tipos de receptores colinérgicos son:
muscarínicos y D2
nicotínicos y D2
muscarínicos y nicotínicos
D2 y D1
¿De cuál de los siguientes iones depende el periodo refractario relativo?:
del cloro
del sodio
de los aniones proteicos
del potasio
El mantenimiento de la polarización de la membrana neuronal en estado de reposo:
no requiere consumo de energía
se logra exclusivamente mediante el transporte iónico a favor de gradiente
consume ATP
requiere la apertura de canales de sodio dependientes de voltaje
Durante el potencial de acción se observa:
en primer lugar un incremento rápido de la conductancia para el potasio seguido de un incremento algo más lento y menos elevado de la conductancia para el sodio
decrementos acusados en la conductancia para el sodio
un incremento rápido y sostenido en el tiempo de la conductancia al calcio seguido de un incremento más pausado en la conductancia al cloro
en primer lugar un incremento rápido de la conductancia para el sodio seguido de un incremento algo más lento y menos elevado de la conductancia para el potasio
En la parte izquierda de la Figura, se representan tres sinapsis, A, B y C, que se establecen sobre una neurona. En la parte derecha de esta figura se observan dos gráficas con el registro de los cambios en el potencial de membrana en el cono axónico de la neurona a lo largo del tiempo. En estas gráficas, las letras y flechas en el eje de abscisas indican las sinapsis que han sido activadas en cada momento. Teniendo en cuenta esta información, la sumación temporal estaría representada por el número:
2
3
1
no se representa la sumación temporal en la figura
En una misma neurona:
sólo puede existir un único tipo de neurotransmisor
pueden coexistir varios neurotransmisores y/o neuropéptidos
sólo puede existir un único tipo de neuropéptido
todas las opciones son incorrectas
Los potenciales decrecientes están directamente relacionados con:
la conducción saltatoria
el potencial de membrana en reposo
las bombas iónicas
los aniones proteicos
La bomba de sodio/potasio:
expulsa al exterior dos cargas negativas e introduce al interior neuronal una carga positiva
no consume energía
expulsa al exterior tres cargas positivas e impulsa al interior dos cargas positivas
genera una distribución igual de cargas en el interior y exterior de la neurona
La fase de hiperpolarización de la membrana neuronal se debe a:
La permeabilidad de la membrana a los iones de Ca2+
la permeabilidad de la membrana a los iones de K+
la permeabilidad de la membrana a los aniones proteicos
la captación de los iones K+ por los astrocitos
En los axones mielínicos, los potenciales locales están implicados en:
la actividad de las bombas de sodio-potasio
el consumo de energía en forma de ATP
una reducción de la velocidad de conducción del impulso nervioso
la conducción saltatoria
Si tuviera la oportunidad de observar al microscopio electrónico una sinapsis, seguramente se fijaría en unas zonas más oscuras, con mucho marcaje, ¿qué nombre reciben las estructuras que confieren este marcaje tan denso?:
vesículas sinápticas
receptores presinápticos
receptores postsinápticos
proteínas transportadoras
La anandamida es:
un receptor
una monoamina
un cannabinoide endógeno
un opioide endógeno
Los potenciales graduados:
se propagan de manera activa
se propagan de manera pasiva
nunca llegan al cono axónico
siempre tienen la misma magnitud
El mecanismo por el que se asegura el mantenimiento de la desigual distribución de cargas entre el interior y el exterior de la neurona, fundamental para que se produzca el potencial de membrana en reposo:
no requiere gasto de energía
es un proceso pasivo
requiere gasto de energía
no usa ATP
Complete los huecos con la opción correcta: "Durante el transcurso de un potencial de acción ocurren cambios en las conductancias para diferentes iones. En concreto, durante la fase de......., la conductancia para los iones....... aumenta rápidamente.":
despolarización, Na+
hiperpolarización, Na+
despolarización, K+
hiperpolarización, Ca2+
¿Cuál de las siguientes sustancias químicas NO es un segundo mensajero?:
Ca2+
Na+
GMPc
AMPc
En el campo de la neurofisiología celular ¿con qué fenómeno relacionaría más directamente un potencial eléctrico de -70 mV?:
con el disparo del potencial de acción
con los potenciales decrecientes
con el potencial de membrana en reposo
con la conducción saltatoria
Si tuviera la oportunidad de observar al microscopio electrónico una sinapsis, seguramente se fijaría en unas zonas más oscuras, con mucho marcaje ¿qué nombre reciben las estructuras que confieren este marcaje tan denso?:
vesículas sinápticas
receptores presinápticos
receptores postsinápticos
proteínas transportadoras
Durante la fase ascendente del potencial de acción:
sólo se abren canales de K+
se abren canales de K+ dependientes de voltaje
nunca se abren canales de Na+
no se abren canales de K+ dependientes de voltaje
El óxido nítrico y el monóxido de carbono:
se unen siempre a receptores específicos
funcionan de manera independiente al GMPc
pueden atravesar las membranas neuronales y difundirse por el espacio extracelular
nunca son producidos en las neuronas
El endocannabinoide anandamida se une preferentemente a receptores:
SHT1
CB1
D1
NMDA
El estudio de los mecanismos que regulan la apertura o cierre de los canales iónicos es de gran importancia en el conocimiento de la comunicación neuronal. Cuando se emplean sustancias como la tetrodotoxina se consigue bloquear los canales de:
sodio
potasio
cloro
calcio
En una neurona en estado de reposo, tres potenciales postsinápticos de +28 mV, -10 mV y +3 mV, que alcanzan simultáneamente el cono axónico, pueden cambiar o no el potencial de membrana. Si lo cambiaran y suponiendo que fuera necesaria la utilización de una sola bomba de sodio-potasio para redistribuir a ambos lados de la membrana 900 iones de sodio y 600 de potasio a fin de restaurar el potencial de reposo ¿cuántas veces actuaría esa bomba?:
mil quinientas
trescientas
cuatrocientas cincuenta
ninguna vez, dado que no cambiará el estado de reposo de la membrana
Si se eliminaran las diferencias en las concentraciones de iones entre ambos lados de la membrana, la neurona:
precisaría de una magnitud de despolarización de al menos 35 mV para producir un impulso nervioso
se despolarizaría con facilidad, pero no produciría potenciales de acción
respondería sólo a la presión electrostática
no generaría señales eléctricas
Cuando se produce el potencial de acción, los canales del ion potasio:
se abren al inicio de la fase ascendente
se cierran al principio de la fase descendente
permanecen abiertos durante toda la fase descendente
permanecen cerrados durante toda la fase ascendente
Cuando en una neurona en estado de reposo se generan tres potenciales postsinápticos de -28 mV, -10 mV y +18 mV que alcanzan simultáneamente el cono axónico, produciéndose el consiguiente cambio en el potencial de membrana, el ion que distribuiría sus cargas de un modo distinto a ambos lados de la membrana sería el:
anión piruvato
potasio
calcio
sodio
En su función como mensajero neuronal, el óxido nítrico:
sólo se une a receptores de membrana específicos asociados a proteínas G
atraviesa las membranas neuronales
pertenece al grupo de los opioides endógenos
es transportado por el fluido extracelular actuando únicamente en neuronas lejanas
En los axones mielinizados, el potencial de acción:
no se regenera punto por punto de la membrana axonal
se propaga más lentamente que en los amielínicos
se propaga más lentamente que en los amielínicos
se propaga de forma activa en los segmentos mielínicos
Una vez producido el potencial de acción, los canales de sodio:
permanecen abiertos durante la mayor parte de la fase descendente
sólo se abren al final de la fase ascendente
se cierran una vez finalizado el período refractario relativo
se inactivan al principio de la fase descendente
La principal corriente iónica que, a través de la membrana neuronal, existe durante el potencial de reposo se debe al ion:
cloro
sodio
potasio
calcio
La glicina es un:
neurotransmisor excitador
segundo mensajero
mensajero transcelular
neurotransmisor inhibidor
El período refractario absoluto en el proceso del potencial de acción neuronal es una consecuencia de:
la inactivación de los canales de sodio dependiente de voltaje
el cierre de los canales de sodio dependientes de voltaje
la apertura de los canales de potasio dependientes de voltaje
la activación de los canales de sodio dependientes de voltaje
Una diferencia importante en lo que se refiere a la conducción del potencial de acción a lo largo del axón entre las neuronas mielinizadas y las no mielinizadas estriba en que:
en las mielinizadas la conducción es saltatoria
en las mielinizadas no hay ningún punto en el que la trasmisión del impulso nervioso sea pasiva
en las no mielinizadas se gasta menos energía
en las no mielinizadas hay puntos en los que la trasmisión del impulso eléctrico es pasiva
Los movimientos de los iones a través de la membrana neuronal durante el potencial de reposo dependen de:
la permeabilidad neuronal
el gradiente eléctrico
el gradiente de concentración
todas las opciones son correctas
El potencial de reposo de las neuronas se mantiene gracias a:
la impermeabilidad de la membrana neuronal
la acción de la bomba de sodio/potasio
la inactivación de los canales de sodio dependientes de voltaje
el cierre de los canales de potasio
Una manera de terminar la trasmisión sináptica consiste en:
degradar el neurotrasmisor mediante inactivación por acción enzimática
extraer el neurotasmisor del espacio sináptico mediante recaptación
producir un nuevo potencial de acción
degradar el neurotrasmisor mediante inactivación por acción enzimática y/o extraer el neurotasmisor del espacio sináptico mediante recaptación
El hecho de que el potencial de acción se desplace desde el cono axónico hacia el terminal axónico y no al revés (desplazamiento anterógrado y no retrógrado), cabe atribuirlo a:
la activación de los canales de sodio
la inactivación de los canales de sodio
la secuencia de apertura de canales dependientes de voltaje que se inicia con los de sodio y sigue con la de potasio
la acción de la bomba de sodio/potasio
El bloqueo farmacológico de la bomba de sodio/potasio, por ejemplo con ouabaína, provoca a la larga:
supresión del potencial de reposo
hiperpolarización
inactivación de los canales de sodio dependientes de voltaje
salida de aniones proteicos al exterior de la neurona
Un potencial postsináptico excitatorio se producirá cuando el neurotrasmisor se una al receptor postsináptico haciendo que:
directa o indirectamente se abran canales que permiten la entrada de iones positivos en la neurona postsináptica
se abran directa o indirectamente canales que permiten la entrada de iones negativos en la neurona postsináptica
se abran los canales que permiten la salida de iones potasio del interior celular
la neurona postsináptica se hiperpolarice
¿Cuál de los siguientes elementos NO forma parte de la sinapsis propiamente dicha?:
el cono axónico
las vesículas sinápticas
los receptores postsinápticos
los neurotrasmisores
Sabemos que durante el período de despolarización de la neurona en el potencial de acción se abren canales iónicos dependientes de voltaje; ¿a qué ion corresponde el canal dependiente de voltaje que se abre en segundo lugar?:
sodio
calcio
cloro
potasio
La entrada de calcio en el terminal axónico como consecuencia de la apertura de canales dependientes de voltaje está relacionada directamente con:
la liberación del neurotransmisor en el terminal axónico
la generación de potenciales postsinápticos inhibitorios
la generación de potenciales postsinápticos excitatorios
la producción de receptores postsinápticos
Cuál o cuáles de los siguientes componentes no puede/n atravesar la membrana neuronal a pesar de la presencia de gradiente electroquímico:
el potasio
el sodio
el calcio
los aniones proteicos
Los potenciales postsinápticos:
son siempre despolarizadores
dan siempre lugar a un potencial de acción
experimentan procesos de integración temporal y espacial
siempre se trasmiten a la largo de la membrana neuronal de forma activa
El potencial de acción se inicia con la apertura de los canales dependientes de voltaje de:
sodio
potasio
calcio
cloro
Una diferencia notable entre el período refractario absoluto y el relativo es que:
en el refractario absoluto están implicados los canales de sodio, mientras que el relativo está determinado por el potasio
el absoluto se produce en la fase ascendente del potencial de acción, mientras que el relativo lo hace en la fase descendente
el absoluto se produce en neuronas mielinizadas y el relativo en neuronas no mielinizadas
el absoluto se produce en la fase ascendente del potencial de acción, mientras que el relativo lo hace en la fase descendente. El absoluto se produce en neuronas mielinizadas y el relativo en neuronas no mielinizadas
¿Qué tipo de receptores desencadena la producción de segundos mensajeros al activarse por la unión del neurotransmisor?:
los autorreceptores
los receptores ionotrópicos
los receptores metabotrópicos
los autorreceptores y los receptores metabotrópicos
En la fase ascendente del potencial de acción:
se cierran canales de K+ dependientes de voltaje que permanecían abiertos en estado de reposo
la apertura de canales de Na+ dependientes de voltaje provoca una entrada masiva de Na+ al interior neuronal
se produce un equilibrio entre la cantidad de Na+ que entra a la neurona y la cantidad de K+ que la abandona
la fuerza de difusión impulsa al Na+ y al K+ hacia el interior neuronal
Respecto a la acetilcolina sabemos que:
es una catecolamina
se une a receptores muscarínicos y nicotínicos
actúa siempre como un neurotransmisor excitador
se localiza prioritariamente en el SNC
Al potencial de reposo de la membrana neuronal contribuye el que:
la membrana neuronal es impermeable a los aniones orgánicos (A-) y mucho más permeable al K+ que a cualquier otro ión
la presión electrostática atrae a los aniones orgánicos (A-) hacia el interior y provoca que se acumulen a este lado de la membrana un exceso de cargas negativas
la tendencia del K+ a salir al exterior celular por difusión no está contrarrestada por su tendencia a entrar empujado por la fuerza electrostática
todas las opciones son correctas
En una neurona en reposo en la que en un momento dado se generan en la zona del árbol dendrítico más alejada del axón tres potenciales postsinápticos de +SmV, 15mV y +10mV y en el soma próximo al axón se genera un potencial postsináptico de -15mV:
como resultado de la integración neural, sin duda en el cono axónico se disparará un potencial de acción
estos potenciales disminuirán gradualmente su magnitud antes de alcanzar el cono axónico
estos potenciales se propagarán de modo activo hasta alcanzar el cono axónico
todas las opciones son correctas
El descubrimiento de los mensajeros transcelulares retrógrados apunta a que la transmisión de señales en las sinapsis químicas:
es siempre unidireccional
sólo excepcionalmente está mediada por proteínas G
no suele implicar sistemas de segundos mensajeros
no precisa de la existencia de receptores postsinápticos identificables
Al inicio de la fase descendente del potencial de acción:
se inactivan los canales de Na+ dependientes de voltaje
el gradiente electroquímico impulsa a los iones de Na+ y de K+ hacia el interior celular
la membrana neuronal está en periodo refractario relativo
todas las opciones son correctas
El glutamato:
se libera en más de la mitad de las sinapsis del encéfalo
pertenece al grupo de las aminas biógenas
se une a receptores muscarínicos
todas las opciones son correctas
Durante el potencial de reposo:
la principal corriente iónica a través de la membrana es de aniones orgánicos
la tendencia del K+ a salir al exterior celular impulsado por la fuerza de difusión se equilibra por su tendencia a entrar impulsado por la presión electrostática
la entrada de iones de K+ al interior celular provoca la salida masiva de los iones de Na+ al exterior a favor de gradiente
no se produce ningún movimiento de iones de Na+ hacia el interior celular
¿Qué acontecimiento ocurre en primer lugar tras la llegada del potencial de acción al terminal presináptico en las sinapsis químicas?:
la apertura de canales de Ca2+ dependientes de voltaje
la síntesis del neurotransmisor y su almacenamiento en las vesículas sinápticas
la fusión de las vesículas sinápticas con la membrana del terminal
la apertura de canales iónicos controlados por neurotransmisores
eñale la opción que completa correctamente en el orden indicado los términos omitidos en el siguiente párrafo "Durante la producción del potencial de acción la entrada de iones _______ al ______ provoca la ________ de los canales de ________ dependientes de voltaje y se genera un potencial de acción en esa zona de la membrana".
Na+, cono axónico, apertura, Na+
K+, terminal presináptico, apertura, Na+
K+, cono axónico, inactivación, K+
Na+, terminal presináptico, inactivación, Na+
Los péptidos opioides endógenos:
incluyen las encefalinas y beta-endorfinas
se unen a receptores ionotrópicos, como los AMPA
carecen de receptores específicos
forman parte del sistema cannabinoide endógeno
Las bombas iónicas presentes en la membrana neuronal:
mantienen la diferencia de potencial a través de la membrana de modo activo
son proteínas transportadoras específicas de iones contra su gradiente de concentración
gastan energía proporcionada por ATP
todas las opciones son correctas
A los receptores nicotínicos se une:
la acetilcolina
la dopamina
los endocannabinoides
el GABA
Algunos organismos han desarrollado, como mecanismo de defensa o para capturar presas, toxinas que afectan específicamente a los canales iónicos. Así, la alfa-toxina del escorpión Leirus quinquestriatus hace más lenta la inactivación de los canales de Na+ dependientes de voltaje. ¿Qué consecuencia tendrá?:
no se producirá el potencial de acción
se prolongará mucho la duración del periodo refractario absoluto
se prolongará durante mucho tiempo la fase ascendente del potencial de acción
se producirá una hiperpolarización
En relación con el potencial de acción sabemos que:
la actividad de los astrocitos contribuye a que el potencial de membrana recupere su estado de reposo
durante la hiperpolarización final la neurona no puede generar un nuevo impulso nervioso
el que los canales de potasio dependientes de voltaje permanezcan abiertos favorece la recuperación del estado de reposo
la actividad de los astrocitos contribuye a que el potencial de membrana recupere su estado de reposo, y los canales de potasio dependientes de voltaje permanezcan abiertos favorece la recuperación del estado de reposo
En relación con las adicciones a sustancias psicoactivas sabemos que:
la serotonina media en los efectos negativos o inductores de malestar
la noradrenalina media en los efectos reforzadores
la dopamina media en los efectos agradables
todas las opciones son correctas
En relación con las bombas iónicas sodio/potasio sabemos que:
su actividad representa el principal mecanismo para restablecer las diferencias de concentración iónica del potencial de reposo
por cada tres iones de sodio que introducen en la célula sacan dos iones potasio al exterior
su actividad implica un mínimo consumo energético (ATP)
todas las opciones son correctas
El periodo refractario absoluto que ocurre durante el potencial de acción es consecuencia de:
la inactivación de los canales de sodio dependientes de voltaje
la hiperpolarización que se produce al final del impulso nervioso
la salida de iones potasio
todas las opciones son correctas
En relación con las sinapsis químicas sabemos que:
son más rápidas que las sinapsis eléctricas
las corrientes iónicas fluyen fácilmente de la neurona presináptica a la postsináptica
la información es transmitida en un solo sentido
permiten la sincronización de la actividad de varias neuronas
En la conducción saltadora del potencial de acción a través de los axones mielínicos:
es el flujo de iones sodio el que provoca la despolarización necesaria para que se regenere el potencial de acción en el siguiente nódulo de Ranvier
el potencial de acción se regenera punto a punto (en la región inmediatamente contigua) a lo largo de todo el axón
la vaina de mielina impide que el potencial de acción se regenere punto a punto a lo largo de todo el axón
es el flujo de iones sodio el que provoca la despolarización necesaria para que se regenere el potencial de acción en el siguiente nódulo de Ranvier, y la vaina de mielina impide que el potencial de acción se regenere punto a punto a lo largo de todo el axón
En relación con la farmacología de la sinapsis química sabemos que hay sustancias psicoactivas que:
actúan como agonistas sobre el receptor postsináptico facilitando la acción del neurotransmisor
impiden la liberación del neurotransmisor
impiden la recaptación del neurotransmisor
todas las opciones son correctas
Se ha descubierto que la ataxia episódica, enfermedad que da lugar a movimientos musculares involuntarios, se debe a una mutación en uno de los genes que codifican los canales de potasio (K+) dependientes de voltaje. Como consecuencia de esta mutación se produce una disminución de la corriente de K+ hacia el exterior celular, lo que afecta fundamentalmente a:
la fase de repolarización o fase descendente del potencial de acción
al funcionamiento de la bomba de sodiopotasio
la fase de despolarización o ascendente del potencial de acción
la acción de los neurotransmisores
La liberación del neurotransmisor a la hendidura sináptica depende directamente de la apertura de los canales de:
sodio
calcio
potasio
cloro
En relación con la conducción saltadora del potencial de acción sabemos que:
en los nódulos de Ranvier se regenera el potencial de acción
en los segmentos mielinizados se producen potenciales decrecientes
la propagación del impulso nervioso en los segmentos de mielina se hace se forma pasiva disminuyendo su magnitud con la distancia
todas las opciones son correctas
El movimiento de iones a través de la membrana neuronal para un determinado ion depende de:
los canales iónicos abiertos que posea la membrana
el gradiente electroquímico
la fuerza de difusión
todas las opciones son correctas
La hiperpolarización que ocurre al final del potencial de acción es consecuencia de:
la inactivación de los canales de sodio dependientes de voltaje
una mayor acumulación de iones potasio en el exterior de la membrana celular
el cierre de los canales de sodio
la salida de iones sodio
En relación con la farmacología de la sinapsis química sabemos que hay sustancias psicoactivas que:
actúan como antagonistas sobre el receptor postsináptico inhibiendo la acción del neurotransmisor
impiden la liberación del neurotransmisor
impiden la recaptación del neurotransmisor
todas las opciones son correctas
Un potencial postsináptico excitador:
facilita la generación de un potencial de acción
mantiene constante su magnitud hasta alcanzar el cono axónico
lleva por sí solo a que se desencadene siempre un potencial de acción
dificulta la generación de un potencial de acción
De entre los siguientes neurotransmisores, uno de los que generan principalmente potenciales postsinápticos excitadores es:
la glicina
el GABA
el aspartato
la morfina
Mientras usted realiza este examen, las bombas electrogénicas de sodio-potasio de sus neuronas están activas, lo que supone un consumo de la molécula energética adenosín trifosfato (ATP). ¿Qué porcentaje aproximado de consumo de ATP representa respecto a la cantidad total de la que disponemos en el encéfalo?:
una cuarta parte
la mitad
casi tres cuartas partes
casi el cien por cien
Cuando la membrana neuronal está en reposo, si comparamos las cargas eléctricas que se distribuyen a ambos lados de la misma con las que se almacenan en una pequeña pila de cualquier instrumento, solemos decir que el interior celular se comporta como un cátodo porque:
en ese lado de la membrana hay mayor abundancia de cationes
los cationes son atraídos hacia ese lado de la membrana
los aniones son atraídos hacia ese lado de la membrana
en ese lado de la membrana hay menor abundancia de aniones
La señal eléctrica que llega a los botones terminales sinápticos neuronales a consecuencia de la propagación de un potencial de acción es de un valor de:
+35mV
+15mV
+50mV
+ 70mV
Durante la propagación de un potencial de acción a lo largo del axón, la refractariedad de la zona de la membrana neuronal donde se ha producido dicho potencial, en parte, es consecuencia de:
que los canales del ion sodio se hayan cerrado
un menor tiempo de apertura de los canales del ion potasio
un aumento de la conductancia a los iones de potasio
que los canales del ion potasio se hayan cerrado
Cuando el catión potasio, durante el estado de reposo de la membrana neuronal, se mueve hacia el exterior celular, que tiene mayor cantidad de cargas positivas que el interior, lo hace fundamentalmente en virtud de:
la presión electrostática
la fuerza de difusión
la excitabilidad celular
todas las opciones son correctas
Uno de los neurotransmisores que, principalmente, genera potenciales postsinápticos inhibidores es:
la noradrenalina
el glutamato
la glicina
la adrenalina
Actualmente es posible, mediante procedimientos optogenéticos, hacer inactivas temporalmente determinadas estructuras encefálicas que regulan conductas concretas (p. ej., para reducir comportamientos desadaptativos). Uno de los mecanismos neurofisiológicos de esa inactivación es, probablemente, hacer que:
la carga eléctrica neta del interior celular sea más negativa
el potencial umbral tienda hacia la positividad
disminuya el período refractario absoluto
todas las opciones son correctas
La despolarización de la membrana del terminal presináptico de una sinapsis química desencadena:
cierre de los canales presinápticos del ion potasio
la apertura de los canales presinápticos del ion calcio dependientes de voltaje y la liberación del neurotransmisor
siempre la despolarización inmediata de la membrana postsináptica