Autoevaluación capítulo 5. Ecología del comportamiento. Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un correo electrónico.
El hecho de que una hembra prefiera compartir con otra los recursos de un macho frente a la escasez de éstos en el territorio de otro macho, explica la existencia de:
dimorfismo sexual
monogamia
promiscuidad
poliginia
El principal objetivo de la Ecología del Comportamiento es:
describir las estructuras nerviosas y los factores fisiológicos que explican la emisión de pautas de acción fija
establecer hasta qué punto es cierto que la conducta de los animales, incluida nuestra especie, maximiza su aptitud inclusiva
comparar la conducta de diferentes especies
estudiar las conductas innatas
La estrategia reproductiva de las abejas es un claro ejemplo de:
monogamia
esfuerzo reproductivo
altruismo sexual
altruismo reproductivo
Una estrategia conductual es óptima cuando:
no hay diferencia ente el coste y el beneficio
la diferencia entre coste y beneficio es mínim
el mínimo coste garantiza un beneficio mínimo
la diferencia entre beneficio y coste es máxima
Se asegura que los hermanos comparten al menos el 50% de los genes:
sólo si son varones
cuando comparten aptitud inclusiva
cuando descienden de una pareja monógama
sólo si son hembras
Se denomina Estímulo Desencadenador Innato (EDI) al:
estímulo sumamente específico que desencadena una respuesta en función de la experiencia
mecanismo desencadenador innato
estímulo sumamente específico que desencadena una pauta de acción fija
estímulo sumamente específico que desencadena el proceso de impronta
La Teoría de Juegos aplicada a la toma de decisiones de las que depende la adaptación:
es muy útil cuando las decisiones tienen que ver con la obtención individual de recursos naturales
trata de representar un modelo de interacciones sociales de las que depende la aptitud biológica
presupone que los jugadores son siempre altruistas
todas las opciones son correctas
Esquilo escribía "no es la madre quien pare a lo que llamamos su hijo: ella es la nodriza del germen que en ella se ha sembrado. Quien da a luz es el hombre que la hafecundado ".Esta idea, además de machista, no tiene en cuenta que:
quienes producen el gameto más costoso se convierten en el recurso biológico esencial
quienes producen el gameto más costoso tienen mayor éxito reproductivo
la poliginandria es el sistema de apareamiento más habitual en la especie humana
todas las opciones son correctas
Es una pauta de acción fija:
leer
bostezar
montar en bicicleta
escuchar música
Cuando los que despliegan una determinada estrategia conductual obtienen en promedio más éxito reproductivo que los que despliegan cualquier otra estrategia alternativa, se dice que ésta es:
evolutivamente estable
altruista
una pauta de acción fija
innata
Al estudiar los sistemas de apareamiento se observa que:
generalmente la aptitud inclusiva de las hembras depende del número de machos que las puedan fecundar
quienes producen el gameto más costoso tienen mayor éxito reproductivo
pueden ser de cuatro tipos: poliginia, promiscuidad, monogamia y poliandria
la aptitud inclusiva de los machos está generalmente determinada por el número de descendientes que pueden criar
Entre los factores internos que modulan la influencia del ambiente sobre el individuo, facilitando o inhibiendo las conductas, está/n:
la motivación
los mecanismos desencadenadores innatos
la impronta
las pautas de acción fija
Conceptos como altruismo reproductivo, selección por parentesco y aptitud inclusiva son especialmente relevantes para la:
Sociobiología
Etología
Psicología Evolucionista
Psicología comparada
Cuando se da promiscuidad, la competencia entre los machos:
tiene lugar entre los espermas en el útero de la hembra
se debe a la belleza de ciertos atributos preferidos por las hembras
se debe a la belleza de ciertos atributos de las hembras
se debe al grado de inversión parental que, para la crianza, están dispuestos a afrontar
El altruismo recíproco se caracteriza por:
afectar a los progenitores y a los hijos del sujeto que hace el acto altruista
no basarse en el parentesco genético
llevarse a cabo entre los dos miembros de la pareja en las especies monógamas
facilitar la poliginandria
El sistema de apareamiento más común entre mamíferos es:
la poliandria
La promiscuidad/poliginandria
La poliginia
La monogamia
El infanticidio que se da en la especie humana:
es mayor en padres de mayor edad
es propio de personas delincuentes
decrece en número a medida que aumenta la edad de los niños
suelen cometerlo mayoritariamente los progenitores varones
Se entiende por valor reproductivo:
el número de hijos que tiene una persona
la capacidad que una persona tiene para procrear, evaluada por su vigor biológico
la probabilidad de un descendiente de dar nietos a sus progenitores
la posibilidad de producir gametos que sean viables
El principal objetivo de estudio de la Ecología del Comportamiento es/son:
la capacidad reproductiva de los individuos
los factores implicados en la aptitud inclusiva
la cuarta causa lejana de la conducta
la influencia genética en los ambientes de adaptación evolutiva
El hecho de que los occidentales seamos normativa o legalmente monógamos:
es una prueba de que no hay dimorfismo sexual en nuestra especie
demuestra que el dimorfismo sexual no guarda relación con una mayor o menor poliginia
apoya el que la fidelidad sexual sea la norma entre los humanos
parece contradecir la relación que se establece entre dimorfismo sexual y poliginia
El infanticidio que se da en algunas especies cuando hay circunstancias desfavorables para la crianza:
puede ser un hecho biológicamente adaptativo
es una conducta impensable
es una falsación del concepto de aptitud biológica
aumenta la aptitud inclusiva indirecta de la madre
En las especies monógamas, se dice que los padres son altruistas porque:
transmiten el 50% de sus genes a los hijos
cuanta más inversión parental hagan en cuidar a la descendencia, menos reservas guardan para criar a otros descendientes
aumentan su aptitud inclusiva indirecta
el coste (C) de la crianza es menor que el Beneficio (B) multiplicado por el grado de Parentesco (r)
Se da promiscuidad cuando:
sólo unos pocos machos fecundan a todas las hembras del grupo
se necesitan dos adultos, al menos, para sacar adelante a la descendencia
el macho es el que hace la mayor inversión parental
los machos necesitan colaborar entre sí para poder acceder a las hembras
Las investigaciones sobre los estímulos desencadenadores innatos (EDI) indican que:
la respuesta a estímulos supernormales es más adaptativa que la que se da frente a estímulos normales
se induce un número significativamente mayor de respuestas si son de un color llamativo
la respuesta a estímulos supernormales no es más adaptativa que la dada a estímulos normales
se responde más cuanto más realista es el modelo de EDI
En la naturaleza, es probable encontrar poliandria cuando:
son necesarios dos adultos para cuidar de las crías
las hembras viven en grupos y los machos han de colaborar para acceder a ellas
las hembras crían solas
el macho realiza la mayor parte del esfuerzo parental
Entre los procesos fisiológicos que subyacen a la motivación destacan especialmente los:
neuroanatómicos
endocrinos
conductuales
relacionados con el sistema digestivo
Un aspecto característico del altruismo reproductivo es que:
sólo se da entre sujetos no relacionados genéticamente
sólo afecta a la aptitud directa (número de hijos)
se da preferentemente en los sistemas poligínicos de apareamiento
el altruista renuncia a tener (o a tener más) descendientes directos
La impronta es:
un fenómeno artificial
una conducta refleja
un tipo de aprendizaje
una conducta estereotipada
Los rasgos ornamentales específicos que a veces alcanzan un gran tamaño, vistosidad y complejidad en los machos son propios de especies:
poliándricas
híbridas
poligínicas
con reproducción asexual
La Etología ha demostrado que para cada especie existen algunos estímulos tan especialmente relevantes que al aparecer provocan en el individuo que los capta la emisión de:
un mecanismo de impronta
respuestas condicionadas
un mecanismo desencadenador innato
pautas de acción fija
¿Es comprensible desde el marco de referencia de la Sociobiología que una mujer tenga hijos mediante fecundación in vitro con óvulos de una donante?:
no, porque no comparte parentesco genético con sus hijos
sí, porque está aumentando su aptitud inclusiva
sí, porque está aumentando su aptitud indirecta si el hijo es de su pareja
no puede saberse
El principal objetivo de la Ecología del Comportamiento es:
realizar experimentos de laboratorio para estudiar los procesos de aprendizaje
explicar la función adaptativa de la conducta
explicar las leyes del condicionamiento clásico
todas las opciones son correctas
Las pautas de acción fija:
se pueden considerar conductas instintivas
forman parte del repertorio conductual de alguno de los miembros de la especie
sólo se manifiestan en experimentos de laboratorio
son patrones aprendidos de conducta
Cuando los individuos que no se reproducen contribuyen a que sus familiares lo hagan, están incrementando su:
aptitud inclusiva
aptitud directa
aptitud indirecta
aptitud inclusiva y aptitud indirecta
Los modelos de optimización propuestos por la Ecología del Comportamiento:
demuestran que una estrategia es óptima cuando permite lograr que la diferencia entre el coste y el beneficio sea mínima
tratan de demostrar la función adaptativa de la conducta
tratan de representar un modelo de las interacciones sociales de las que depende la aptitud inclusiva
todas las opciones son correctas
En algunas especies, una de las estrategias reproductoras que la hembra utiliza para disminuir el infanticidio es:
la fidelidad
la promiscuidad
la anisogamia
la fidelidad y la anisogamia
Una pareja de hombres homosexuales lograría maximizar su aptitud inclusiva si:
adopta niños con los que no tiene parentesco
tiene dos hijos mediante maternidad subrogada ("vientre de alquiler") con inseminación artificial con el esperma de uno de ellos de óvulos donados por la hermana de uno de los miembros de la pareja
cría dos sobrinos de cada uno
ambos son donantes de semen para procedimientos de fecundación in vitro que dan lugar a cuatro nacimientos de cada donante
¿Qué conducta es más comprensible desde el marco de referencia de la Sociobiología?:
la adopción de niños con los que no hay ningún parentesco
el que una mujer tenga hijos mediante fecundación in vitro con óvulos de una donante
el que un hombre tenga hijos mediante maternidad subrogada ("vientre de alquiler") con inseminación artificial utilizando su propio esperma
todas las opciones son correctas
¿cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta en relación con las características de las pautas de acción fija (PAF)?:
son desencadenadas por estímulos desencadenadores innatos
son acciones relativamente complejas que se ejecutan sin necesidad de retroalimentación
cuando son desencadenadas por estímulos supernormales son respuestas adaptativas que favorecen el éxito reproductivo
los mecanismos nerviosos responsables de emitir una PAF constituyen el mecanismo desencadenador innato
Los patrones conductuales típicos de la especie:
no son innatos
son los instintos
nunca se ven afectados por la experiencia
son estudiados principalmente por la Psicología Comparada
La Ecología del Comportamiento considera que:
la conducta es un conjunto de rasgos fenotípicos diseñados por la selección natural
los animales han de tomar constantemente decisiones de las que depende su adaptación
la selección natural ha diseñado mecanismos conductuales que permiten a los animales aplicar estrategias optimizadoras
todas las opciones son correctas
En relación con la teoría de juegos sabemos que:
una estrategia evolutivamente estable puede ser reemplazada por otra, a pesar de que aquella sea desplegada por la mayor parte de la población
en sus planteamientos no cabe el concepto de aptitud biológica
es un modelo explicativo del modo en que se producen las interacciones sociales
los individuos adoptarán estrategias conductuales que les reporten el mayor beneficio sin tener en cuenta el coste
En una investigación desarrollada por J. Mitani y D. Watts dentro del Proyecto Chimpancé Kibale, en el parque nacional Kibale de Uganda, observando chimpancés en su medio natural descubrieron diversos comportamientos, tales como que un macho sólo comparte la comida con otros que la comparten con él o con aquellos que le defienden en los combates, o que los chimpancés que cazan juntos también tienden a acicalarse entre ellos y a apoyarse frente a otros. Hallazgos que parecen apoyar la idea de que los vínculos sociales entre los chimpancés machos se basan en el altruismo recíproco ¿En qué disciplina se integra esta investigación?:
Genética de la Conducta
Psicobiología del Desarrollo
Ecología del Comportamiento
todas las opciones son correctas
Cuando un grupo de machos (en vez de uno sólo) controla el acceso sexual a varias hembras, hablamos de:
monogamia
poliginia
poliginandria
poliandria
¿Cuál de los siguientes planteamientos intenta explicar las ventajas de la reproducción sexual sobre la asexual?:
la teoría de la reina roja
la ley de Bateman
la teoría de la optimización
la selección por parentesco
En relación con las pautas de acción fija sabemos que son conductas que:
se aprenden de otros miembros de la especie
no desempeñan un papel relevante en las interacciones sociales
suelen ir asociadas a procesos biológicos esenciales para la supervivencia y la reproducción
todas las opciones son correctas
¿En cuál de las siguientes especies se da habitualmente poliginia?:
en la mayor parte de las aves
en los himenópteros
en la mayor parte de los mamíferos
en los chimpancés
Sobre el altruismo reproductivo sabemos que:
se explica por la selección por parentesco
es el esfuerzo que un individuo realiza en beneficio de otro, aunque nunca a costa de renunciar a sus descendientes directos
se explica completamente por la aptitud directa
sólo se da en especies haplodiploides
El planteamiento de que la aptitud biológica de los machos depende del número de hembras que puedan fecundar, mientras que la de las hembras está determinada por el número de crías que puedan criar se conoce como:
teoría de optimización
ley de Bateman
teoría de juegos
teoría de la reparación genética
Respecto al infanticidio en la especie humana sabemos que su probabilidad:
aumenta según lo hace la edad de la madre
aumenta cuanto menor es la edad de la cría
es mayor cuanto mayor es el valor reproductivo de los hijos
todas las opciones son correctas
Para la Sociobiología las conductas sociales:
afectan a la aptitud inclusiva
se rigen por leyes diferentes a las de la genética de poblaciones
son rasgos fenotípicos sin base genética
son las únicas que no están sujetas a la selección natural
Cuando los machos de una especie acaparan en su territorio recursos que son fundamentales para que las hembras puedan sacar adelante a sus crías es más probable que se dé:
poliginia
poliandria
poliginandria
monogamia
¿Cuál de los siguientes conceptos NO está relacionado con las pautas de acción fija?:
estímulo-signo
período crítico
mecanismo desencadenador innato
conducta consumatoria
La selección por parentesco es fundamental para explicar:
la impresión genómica
la aptitud directa
el altruismo reproductivo
la anisogamia
La Teoría del Forrajeo Óptimo es un ejemplo de:
altruismo reproductivo
aptitud inclusiva
altruismo entre diploides
modelo de optimización
La diabetes gestacional se puede entender como un ejemplo de:
conflicto prenatal madre/hijo
altruismo prenatal madre/hijo
cooperación prenatal madre/hijo
modelo de optimización
En Etología, las conocidas como "cuatro preguntas" de Tinbergen pueden resumirse en los siguientes conceptos:
causación, epigenética, evolución, ontogenia
función, causación, aptitud, impronta
evolución, causación, función, epigenética
evolución, ontogenia, causación, función
¿Qué concepto se relaciona más directamente con la Neuroetología?:
a pauta de acción fija
el estímulo desencadenador innato
la motivación
el mecanismo desencadenador innato
En el contexto de la Ecología del comportamiento, la Regla de Hamilton relaciona:
el coste reproductivo que para un altruista tiene su altruismo, el beneficio que el receptor obtiene y el grado de parentesco entre ambos
el coste reproductivo para un altruista, el coste reproductivo del receptor y la aptitud exclusiva de ambos
la aptitud inclusiva con la exclusiva
el grado de parentesco genético y los factores epigenéticos
Un supuesto básico de la Teoría de Juegos es que:
los jugadores son altruistas por naturaleza
los jugadores son egoístas racionales
los jugadores son altruistas racionales
los jugadores son egoístas irracionales
En relación a las pautas de alimentación de los estorninos, la Teoría de los Rendimientos Decrecientes establece que:
cuanto más corto sea el viaje de ida y vuelta al nido, mayor será el número de larvas transportadas en cada viaje
cuanto más largo sea el viaje de ida y vuelta al nido, mayor será el número de larvas transportadas en cada viaje
el rendimiento energético de cada viaje aumenta conforme disminuye el número de larvas transportadas
la Teoría de los Rendimientos Decrecientes no es aplicable a la conducta de los estorninos
Las crías no son seres pasivos y tratan de influir en la conducta de crianza de sus progenitores, intentado aumentar el valor de C (coste reproductivo), fenómeno conocido como:
duplicación parental
inversión filial
eliminación paternal
inversión parental
El teorema de los rendimientos decrecientes para explicar la conducta de forrajeo de los estorninos:
es un modelo de optimización que predice la conducta más rentable a la hora de obtener comida
no explica la forma en que los animales toman decisiones cuando se trata de obtener alimento
plantea que cuanto más largo es el viaje para obtener comida, menor será el número de larvas transportadas en cada viaje
todas las opciones son correctas
La ley de Bateman:
predice que el éxito reproductivo de los machos depende únicamente de su implicación en el cuidado de las crías
es un modelo de altruismo reproductivo
sólo se cumple en las especies ovíparas
plantea que el éxito reproductivo de las hembras está limitado generalmente por el número de crías que pueden gestar
En relación con las pautas de acción fija que despliega un animal, sabemos que:
son conductas simples provocadas por un estímulo que es común a todas ellas
no son innatas
es improbable que se pongan de manifiesto en las interacciones sociales entre los miembros de una especie
su emisión suele satisfacer alguna necesidad, impulso o motivación
Respecto a los sistemas de apareamiento sabemos que:
la mayor parte de las especies de mamíferos son poligínicas
un caso típico de poliandria es el de los chimpancés
en la mayor parte de las especies de aves se da poliginandria
todas las opciones son correctas
El hecho de que las especies con reproducción sexual se reproduzcan más en ambientes con abundantes amenazas infecciosas que las que presentan reproducción asexual es explicado por:
la teoría de la reina roja
los modelos de optimización
la teoría de juegos
la ley de Bateman
Las hembras del ganso gris (Ansar ansar) muestran un patrón de conducta de recuperación de los huevos que han quedado fuera del nido que:
está constituido por movimientos estereotipados típicos de la especie
una vez iniciado, no se interrumpe aunque se le escape el huevo, de forma que continúa con esos movimientos hasta llegar al nido
es una pauta de acción fija
todas las opciones son correctas
Respecto al infanticidio se sabe que:
a medida que la mujer se hace mayor se reduce el riesgo de que cometa infanticidio con sus hijos
cuanto más joven es la cría mayor es la probabilidad de que se cometa con ella infanticidio
cuanto mayor es el valor reproductivo de la cría menor es el riesgo de infanticidio
todas las opciones son correctas
¿Cuál de los siguientes conceptos guarda una estrecha relación con el altruismo reproductivo?:
el parentesco genético
la aptitud inclusiva
la selección por parentesco
todas las opciones son correctas
Una de las explicaciones al hecho de que predominen las especies con reproducción sexual en comparación con la reproducción asexual en organismos pluricelulares, es que en el primer caso existen menos probabilidades de que la aparición de mutaciones que convierten a un alelo en defectuoso puedan afectar negativamente al éxito reproductivo del individuo portador. Esta explicación ha sido planteada por la teoría de:
juegos
los rendimientos decrecientes
la reina roja
la reparación genética
Tal vez la prueba más irrefutable de la existencia de estímulos desencadenadores innatos sea:
la demostración de que los estímulos-signo tienen efectos opuestos a los de los estímulos desencadenadores innatos
el hecho de que los estímulos supernormales evocan respuestas más intensas y frecuentes que los estímulos realistas
que cada estímulo tenga su propia pauta de acción fija
que generen improntas concretas e independientes de cada mecanismo desencadenador innato
La Ecología del Comportamiento tiene por objetivo principal:
demostrar hasta qué punto es cierto que la conducta de los organismos maximiza su aptitud inclusiva
demostrar hasta qué punto es cierto que la conducta de los organismos maximiza el tamaño del cerebro
dar una respuesta definitiva al debate naturaleza-crianza
estudiar cuál es la historia filogenética de un patrón conductual concreto
El valor reproductivo es:
el valor en términos de supervivencia de la descendencia
la probabilidad de que una cría llegue a ser capaz de proporcionar nietos a sus padres
la cantidad de hembras que un macho puede montar
la cantidad de machos que una hembras es capaz de aceptar por ciclo reproductivo
Una Pauta de Acción Fija, es una conducta:
que nunca tiene un carácter consumatorio
que es refleja
que no está desencadenada por ningún estímulo en particular
heterorregulada
La anisogamia consiste en que:
los machos de una especie prefieren aparearse con una sola hembra
los óvulos son grandes, costosos de producir y escasos, mientras que los espermatozoides son pequeños, baratos y abundantes
se requieren muchas cópulas para llegar a la fecundación
el coste final de producción de los espermatozoides siempre es el mismo que el de los óvulos
Los Modelos de Optimización asumen que:
el rendimiento actual guarda una relación con la aptitud biológica
el rendimiento actual es totalmente independiente de la aptitud biológica
no se pueden utilizar como herramienta para demostrar que la conducta es adaptativa
no tienen relación alguna con los principios de la economía humana
¿Con qué sistema de apareamiento se asocia un mayor grado de dimorfismo sexual?:
Poliginandria
Poliandria
Monogamia
Poliginia
El enfoque que adopta la Ecología del Comportamiento se enmarcaría fundamentalmente en el estudio de:
las causas inmediatas de la conducta
los factores ambientales que actúan modulando la expresión de la información genética
las causas lejanas del comportamiento
la forma en que las características de la especie se expresan de modo particular en cada individuo de esa especie
En el contexto de la Ecología del Comportamiento se dice que una estrategia es óptima cuando:
minimiza la utilidad
logra que la diferencia entre coste y beneficio sea mínima
maximiza la utilidad
logra que no haya diferencia entre coste y beneficio
Según la Teoría de la Reina Roja:
los machos prefieren a las hembras con un pelaje tupido a la hora de la monta
las especies con reproducción sexual proliferan mejor que las asexuales en ambientes con abundantes amenazas infecciosas
las especies con reproducción asexual proliferan mejor que las sexuales en ambientes con abundantes amenazas infecciosas
las especies con reproducción asexual proliferan de igual manera que las sexuales en ambientes con abundantes amenazas infecciosas
Una teoría que pretende explicar la ventaja de la reproducción sexual es:
la Teoría de Juegos
la Teoría de la Reparación Genética
la Teoría del Conflicto Prenatal Madre/Hijo
la Teoría de la Reina Negra
La Ley de Bateman establece que:
la aptitud de los machos depende sólo del número de crías que puedan criar
la aptitud de los machos está condicionada por las crías que sus compañeras puedan gestar
la aptitud de las hembras está condicionada por el número de crías que puedan criar
los machos no pueden tener todas las crías que deseen, ya que su eficacia biológica se vería disminuida
En relación con la impronta sexual sabemos que:
se establece en el momento en que va a ejercer su efecto
se produce en el momento en el que se alcanza la madurez sexual
se produce en respuesta a estímulos en movimiento
generalmente, el individuo que actúa como estímulo para esta impronta no es el objeto de la respuesta sexual
La Ley o regla de Hamilton establece:
la relación matemática existente entre el coste del altruismo y el beneficio reproductivo del receptor
una relación inversamente proporcional entre el grado de parentesco y el grado de altruismo
que los machos pueden tener muchos más descendientes directos que las hembras
todas las opciones son correctas
En relación con las estrategias conductuales encaminadas a adoptar la decisión óptima, es falso que los principios de la teoría de la optimización:
se apliquen a aquellas estrategias cuyo resultado dependen únicamente de la decisión individual
traten de explicar aquellas estrategias en las que la decisión óptima depende de lo que hagan otros individuos
midan la utilidad o beneficio perseguido en términos de rendimiento
consideren que la estrategia óptima es la que maximiza la utilidad
¿Qué afirmación es incorrecta en relación con las pautas de acción fija?:
son estereotipadas
son desencadenadas por cualquier estímulo
son exhibidas por todos los miembros de la especie
son autorreguladas
Entendemos por altruismo reproductivo cualquier conducta:
que favorezca la reproducción de un congénere en detrimento de la propia reproducción
encaminada a compartir los propios gametos con el máximo número de congéneres
que promueva la abstinencia sexual en aras a la supervivencia de la especie
que ponga al servicio de la población el mayor número de descendientes directos
La competencia espermática es poco probable que se dé en:
la poliandria
la poliginia
la poliginandria
todas las opciones son correctas
En el contexto del Dilema del Prisionero:
se asume que los participantes que se enfrentan a este dilema son egoístas y racionales
la estrategia evolutivamente estable es "no confesar"
la solución que favorecería al promedio de la población que se enfrenta a este dilema es "confesar"
todas las opciones son correctas
Por el efecto que desencadena en los polluelos de gaviota arenquera, se considera que la punta del pico de la madre representa:
un estímulo desencadenador innato
un estímulo-signo
una pauta de acción fija
un estímulo desencadenador innato y/o un estímulo-signo
En sentido estricto, ateniéndonos a la definición de cada sistema de apareamiento, La ley de Bateman NO se cumpliría en las especies:
poligínicas
poliginándricas
monógamas
promiscuas
En teoría, teniendo en cuenta el altruismo reproductivo y la aptitud inclusiva ¿con quién es más probable que ejerciese un acto de altruismos reproductivo?:
un tío
un medio hermano
un sobrino
con cualquiera de ellos; daría lo mismo
Los experimentos de John García sobre aversión condicionada pusieron de manifiesto:
la existencia del instinto
la existencia de formas de aprendizaje biológicamente preparadas
la inexistencia de las llamadas pautas de acción fija
que el aprendizaje animal sólo puede abordarse desde una estrategia conductista
La eusocialidad:
sólo se da en especies haplodiploides
está directamente relacionada con la selección por parentesco (kin selection)
sólo se da en especies poliploides
es sinónimo de la promiscuidad
Los estados motivacionales:
son causas lejanas de la conducta
son procesos ontogenéticos
son causas próximas de la conducta
forman parte del componente R del esquema E-O-R
La utilidad biológica se ha de medir en último extremo:
en términos de aptitud
por el número de apareamientos
según el principio de los rendimientos decrecientes
por la cantidad de recursos a los que se consigue tener acceso
La ecología del comportamiento tiene como objetivo:
establecer hasta qué punto es cierto que la conducta de los organismos está relacionada con la maximización de su aptitud inclusiva
explicar las bases biológicas de la conducta
establecer hasta qué punto los animales dotados de cerebro ejecutan adaptaciones
demostrar que la teoría de juegos se debe aplica de la misma manera tanto a las conductas económicas humanas como a las interacciones sociales de los animales
La impronta (filial o sexual):
es una prueba de que el aprendizaje se produce de la misma manera en cualquier época de la vida
es una forma de aprendizaje facilitado
no se da en mamíferos
es un estímulo desencadenador innato
Cuando se dice que el altruismo reproductivo es una paradoja biológica nos estamos refiriendo a que:
es difícil de explicar en el marco de la biología darwinista, puesto que la aptitud biológica o eficacia biológica darwinista se mide por el número de descendientes directos
no se da en la naturaleza
se da sólo en especies poligínicas
no se da en humanos
Cuando hablamos de una conducta innata, estereotipada y propia de la especie nos estamos refiriendo a:
una pauta de acción fija
un mecanismo desencadenador innato
una conducta aprendida
un proceso mental
La llamada ley de Hamilton:
establece una relación entre el número de descendientes directos y la aptitud biológica
permite predecir el grado de altruismo entre dos individuos en función del grado de parentesco
establece que el éxito reproductivo de los machos es más variable que el de las hembras
es una versión mucho más refinada de la ley de Bateman
Cuando decimos que la conducta es un factor esencial de la aptitud biológica y que el acervo conductual de cada especie forma parte del conjunto de adaptaciones de esa especie, estamos adoptando una perspectiva:
adaptacionista
inclusiva
que excluye cualquier intento de explicar la relación de la conducta con la aptitud biológica
exclusiva de la Sociobiología
La presencia de un huevo de tamaño mucho mayor que el de la propia especie, en los alrededores del nido de una hembra de pájaro ostrero, constituye para esa hembra:
un estímulo supernormal
un mecanismo desencadenador innato
una pauta de acción fija
un estímulo irrelevante
Cuando el sistema de apareamiento es la poliandria:
los machos compiten por el acceso a las hembras
en aves, las hembras llegan a cometer infanticidio en nidadas de otras hembras empolladas por un macho
nunca habrá seguridad absoluta de que el macho que se ocupa de una puesta sea el progenitor
en aves, las hembras llegan a cometer infanticidio en nidadas de otras hembras empolladas por un macho; nunca habrá seguridad absoluta de que el macho que se ocupa de una puesta sea el progenitor
Desde un punto de vista sociobiológico, cuando el amamantamiento ya no es necesario para la supervivencia de una cría, lo más lógico para esa cría es:
impedir que la madre amamante a otro hermano menor
no impedir que el hermano menor mame
llorar, por aquello de que «el que no llora no mama»
matar al hermano
Decimos que una pauta de acción fija es autoinhibida porque:
es provocada por un estímulo desencadenador innato
una vez iniciada la secuencia de reflejos llega a su fin, independientemente de las circunstancias
es independiente de la experiencia
el hecho de que se despliegue una vez hace que sea más difícil provocarla una segunda vez
La Neuroetología:
surge como síntesis de la Etología y de las Neurociencias
trata de averiguar cuáles son y cómo funcionan los circuitos neurales que subyacen a las pautas de acción fija
estudia el efecto que sobre la conducta y el SN ejercen los estímulos desencadenadores innatos
todas las opciones son correctas
El concepto de altruismo recíproco planteado por Trivers se caracteriza por:
estar basado en el parentesco genético
explicar la cooperación que a menudo se observa entre congéneres, por ejemplo, en el cuidado de las crías
ser una conducta social que no afecta a la aptitud inclusiva
todas las opciones son correctas
De la conducta de lordosis exhibida por las ratas hembra, sabemos que:
es una conducta aprendida
la estimulación táctil de zonas concretas del cuerpo actúa como estímulo-signo
la principal estructura nerviosa integradora de esta conducta se sitúa en la médula espinal
no depende de factores hormonales
Una apariencia externa saludable, pulcra y lustrosa es un claro índice de estar libre de parásitos y ello depende de la dotación genética que permite al individuo tener una buena respuesta inmunológica. La elección de pareja basada en este hecho es un planteamiento de la:
teoría de la reparación genética
ley de Bateman
teoría de la reina roja
ley de Hamilton
Los mecanismos desencadenadores innatos, concepto acuñado por Lorenz y Tinbergen:
hacen referencia al conjunto de estructuras orgánicas y mecanismos fisiológicos que procesan la estimulación y coordinan los movimientos de respuesta que constituyen las pautas de acción fija
explican la conexión entre estímulos desencadenadores innatos y pautas de acción fija
son objeto de estudio de la Neuroetología
todas las opciones son correctas
¿Cuál de los siguientes fenómenos NO está relacionado con el conflicto padres/hijos desde la perspectiva de la Ecología del Comportamiento?:
la impresión genómica
el aborto espontáneo
la impronta filial
el infanticidio
¿Desde el punto de vista de la Sociobiología, cuál de las siguientes conductas es más difícil de explicar?:
el que en 1650, tras la guerra de los 30 años en Alemania, aprobado en el Concilio de Nuremberg, se permitiera la poliginia (no se permitía a los varones entrar en órdenes religiosas, se consentía a los clérigos casarse y a los laicos tomar una segunda esposa)
la utilización de esclavos eunucos para vigilar a las mujeres en los harenes de los sultanes turcos
la monogamia humana
el comportamiento de la madrastra de los cuentos, la de Blancanieves, la de la Cenicienta, la de Pulgarcito, ...
Una de las preguntas de Tinbergen que habría que responder para dar una explicación biológica completa de la conducta plantea cuáles son los mecanismos objetivos que la explican, nos estamos refiriendo a su:
función
causación
evolución
ontogenia
La teoría de juegos aplicada a la toma de decisiones en interacciones sociales:
presupone que los individuos son egoístas racionales y que, según la información de que disponen, adoptarán la estrategia que les sea más útil para lograr su objetivo
tiene limitaciones, pues no permite establecer cuál es la decisión óptima con la que comparar la observada en la realidad
plantea que una estrategia evolutivamente estable puede ser fácilmente modificada por otras estrategias alternativas
todas las opciones son correctas
¿Qué dos teorías se han propuesto para explicar la superioridad de la reproducción sexual frente a la asexual?:
la Teoría de la Reparación Genética y la Teoría de la Reina Roja
el Dilema del Prisionero y la Teoría de Juegos
la Teoría de los Halcones y la Teoría de las Palomas
la Teoría de la Reparación Genética y el Dilema del Prisionero
El concepto de la Psicología Evolucionista que permite entender que persistan en el momento actual conductas aparentemente poco adaptativas es el de:
Teoría de Juegos
Modelos de Optimización
Promiscuidad
Ambiente de Adaptación Evolutiva
En el Dilema del Prisionero, la estrategia evolutivamente estable para cada jugador es:
que un reo confiese y otro no
que ambos reos confiesen
que ninguno de los dos confiese
no existe ninguna opción que maximice la cuenta de resultados
El Teorema de los Rendimientos Decrecientes aplicado a la cópula de las moscas del estiércol predice que:
el tiempo que el macho invierte en copular con la hembra disminuye conforme aumenta la distancia recorrida para encontrarla
el tiempo que el macho invierte en copular con la hembra aumenta conforme aumenta la distancia recorrida para encontrarla
no existe ninguna relación entre la distancia recorrida y el tiempo de cópula
el tiempo de la cópula aumenta conforme aumenta el tiempo de búsqueda hasta valores intermedios del mismo y luego desciende bruscamente
Los experimentos de John García sobre aversión condicionada pusieron de manifiesto:
la existencia del instinto
la existencia de formas de aprendizaje biológicamente preparadas
la inexistencia de las llamadas pautas de acción fija
que el aprendizaje animal solo puede abordarse desde una estrategia conductista
En la Figura 1 se representa una ley o regla conocida en la Ecología del Comportamiento, ¿de cuál se trata?:
Regla de la Reina Roja
Regla de la Reparación Genética
Ley de los Rendimientos Decrecientes
Regla o Ley de Bateman
En la Figura 4 se representa, a la izquierda, la predicción del Teorema de los rendimientos decrecientes en relación al forrajeo de los estorninos y, a la derecha, la conducta real de estas aves. Usando sus conocimientos de Ecología del Comportamiento, ¿puede afirmarse que el forrajeo se adapta a lo predicho por este modelo de optimización?: