Autoevaluación capítulo 3. Genética cuantitativa de la conducta. Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un correo electrónico.
En relación con los rasgos poligénicos sabemos que:
son rasgos continuos
se heredan siguiendo las leyes de la genética mendeliana
son rasgos cuantitativos
todas las opciones son correctas
Respecto al concepto de heredabilidad se sabe que:
es el porcentaje de individuos que presentan un rasgo heredable
su valor oscila entre 0 y 10
es la proporción de la varianza fenotípica para un determinado rasgo debida a diferencias genéticas
sólo depende de la varianza genética aditiva
A los alelos que contribuyen junto con otros al fenotipo de un determinado rasgo se les denomina:
poligénicos
continuos
selectivos
aditivos
Diversos estudios han demostrado un mayor riesgo para desarrollar diferentes trastornos cuando existe un alto grado de parentesco genético. Éste es el caso de:
la esquizofrenia
la depresión
el autismo
todas las opciones son correctas
¿Cuál será la heredabilidad de un determinado rasgo sabiendo que la varianza total para ese rasgo es de 50 y que la varianza ambiental es 10?:
0.5
0.6
0.7
0.8
Al número de veces que aparece un alelo de un gen en un determinado genotipo se le denomina :
valor genotípico
valor aditivo
parentesco genético
dosis génica
Los rasgos estudiados por la genética mendeliana son, en general, rasgos:
discretos
cualitativos
monogénicos
todas las opciones son correctas
En un estudio de cría selectiva en el que se pretende aumentar la longitud del tallo de las flores de una población A cuya media es de 15 cm ¿cuál será la heredabilidad de dicho rasgo si tras escoger de esta población una subpoblación B con una longitud de tallo media de 25 cm, obtenemos una subpoblación C con un tallo de 20 cm?:
0.5
0.6
0.7
0.8
La proporción de la variabilidad fenotípica que se debe a diferencias genéticas entre los individuos de una población se denomina:
dosis génica
heredabilidad
varianza fenotípica
valor genético aditivo
Si en un estudio de familias que investiga la predisposición al alcoholismo se obtiene que la correlación entre padres e hijos y entre hermanos es de 0.20, se hallaría un valor de la heredabilidad de:
0.20
0,10
0,40
0,80
Suponiendo que la longitud del tallo de una planta estuviera controlada por tres genes (A, B y C) con dos alelos cada uno, cuyos valores aditivos son: A: 10, a: 5; B: 6, b: 2; C: 4, c: 0. ¿Cuál de los siguientes genotipos tendría el tallo más largo? O lo que es lo mismo ¿cuál tendría el mayor valor genotípico?:
AabbCc
AABBcc
aaBBCC
AaBbCc
La Genética Cuantitativa de la Conducta se ocupa de explicar:
las conductas que están influidas por un único alelo
los rasgos conductuales influidos por varios genes
la herencia poligénica de los rasgos mendelianos
las diferencias fenotípicas cualitativas existentes entre los individuos
Cuando se estudia la heredabilidad de un determinado rasgo fenotípico conductual sabemos que:
su valor nos indica el porcentaje del rasgo que se debe a los genes
para que su valor sea alto debe haber poca variabilidad genética para ese rasgo en la población
si se estudia en sentido amplio su valor se debe específicamente a la varianza genética aditiva
aunque su valor sea alto no significa que el rasgo no esté influido también por factores ambientales.
La mayoría de los estudios de gemelos y familias indican una heredabilidad del CI de 0.70, lo que significa que:
el 70% del CI de un individuo se debe a sus genes
la media del CI en la población es 0.70
el 70% de las diferencias en el CI entre los individuos de una población se deben a las diferencias genéticas existentes entre ellos
el CI tienen una heredabilidad menor que otras capacidades cognitivas más específicas
Suponga que en un estudio de cría selectiva en el que se pretendía aumentar la producción de leche de una población de vacas cuya media estaba en 40 l/día, se seleccionaron las vacas con una producción media de 50 l/día y se obtuvo que la descendencia de éstas producía 45 l/día. ¿Cuál sería el valor de la H en este estudio?:
10
0,5
5
1
Si al estudiar la ansiedad en una población se obtiene una varianza total (Vt) = 16 y se determina una varianza ambiental (Va)= 12, podremos afirmar que:
en esta población la ansiedad tiene una varianza genética (Vg ) = 28
la H de la ansiedad es muy alta en esa población
la ansiedad tiene una H = 0.25 en esta población
lo indicado en las tres opciones anteriores es cierto
La genética de la conducta tiene entre sus objetivos investigar:
qué proporción de la varianza fenotípica conductual se explica por la diversidad genotípica y cuál por la diversidad ambiental
los fenotipos conductuales monogénicos
los fenotipos conductuales poligénicos
todas las opciones son correctas
De la investigación de Cooper y Zubek de 1958 con ratas seleccionadas, "listas" y "torpes" criadas en tres ambientes, empobrecido, normal y enriquecido, se deduce que a la hora de explicar la conducta:
el ambiente es irrelevante
la influencia genética es irrelevante
el valor de la heredabilidad puede depender del ambiente
todas las opciones son correctas
Cuál de los siguientes rasgos no es monogénico, sino cuantitativo:
la obesidad humana debida a una variante de leptina fisiológicamente inactiva
la narcolepsia canina
la fenilcetonuria
la inteligencia (el llamado factor g)
Cuando, para un rasgo dado, la correlación entre gemelos monocigóticos es la misma que la que se da entre gemelos dicigóticos, deducimos que:
La heredabilidad es alta.
Estamos realizando un estudio de la heredabilidad en sentido estricto.
Estamos haciendo un estudio de selección.
El ambiente explica la variabilidad en dicho rasgo.
Si usted quisiera obtener el valor de la heredabilidad en sentido estricto de un rasgo humano realizaría un estudio:
Con hermanos.
Con padres e hijos.
De selección.
Con gemelos.
El valor de la heredabilidad:
puede oscilar entre 0 y 1
se calcula únicamente a partir de la correlación
representa una medida de la influencia de la variabilidad genética en la variabilidad observada en el rasgo correspondiente
representa una medida de la influencia de la variabilidad genética en la variabilidad observada en el rasgo correspondiente y puede oscilar entre 0 y 1
En relación con la bravura del toro de lidia (Bos taurus L.) se sabe que los niveles plasmáticos de serotonina correlacionan negativamente con la agresividad del toro durante la lidia (a menos serotonina más agresividad) y, por otro lado, que estos niveles no varían significativamente a lo largo de la vida del toro, aunque sí existe variabilidad de unos individuos a otros. Teniendo en cuenta estos datos, un ganadero realiza una cría selectiva de toros bravos utilizando los niveles de serotonina plasmática como rasgo a seleccionar. Para ello, de una población cuyo nivel plasmático medio de serotonina es de 684,9 ng/mL, selecciona un grupo de toros con un nivel plasmático medio de 634,9 ng/mL de serotonina. Los toros descendientes de este grupo presentan una concentración plasmática media de 645,9 ng/mL de serotonina ¿Cuál es la heredabilidad del rasgo utilizado en este estudio de cría selectiva?:
0,78
0,22
0,8
0,2
Sabiendo que para un determinado rasgo la varianza ambiental es de 6,06 y la total de 20,2¿Cuál es el valor de la heredabilidad para ese rasgo?:
0,7
0,43
0,77
0,3
En relación con los estudios sobre Genética de la Conducta, indique qué afirmación es correcta:
los estudios de selección nos permiten calcular la heredabilidad en sentido amplio
los estudios con gemelos idénticos nos permiten calcular la heredabilidad en sentido estricto
los estudios de padres e hijos nos permiten calcular la heredabilidad en sentido estricto
todas las opciones son correctas
En relación con los estudios sobre Genética de la Conducta ¿Cuál de los siguientes rasgos depende de la expresión de más de un gen?:
la fenilcetonuria
la inteligencia
la narcolepsia canina
todas las opciones son correctas
En una población se realizó un estudio de gemelos para conocer la influencia genética en diversos rasgos psicológicos. La correlación obtenida entre gemelos monocigóticos para el rasgo Ansiedad fue de 0,3. Teniendo en cuenta estos datos ¿Cuál sería la heredabilidad de ese rasgo psicológico?:
0,15
0,3
0,6
0,7
Sabiendo que en una población la puntuación media de un determinado rasgo es de 176 y su varianza total de 18,75, una heredabilidad de 0,44 para ese rasgo nos indicaría que:
77,44 puntos de la media del rasgo son debidos a causas genéticas
8,25 puntos de la varianza son debidos a causas genéticas
0,44 puntos de la varianza son debidos a causas genéticas
18,75 puntos de la media del rasgo son debidos a causas genéticas
Sabiendo que para un determinado rasgo la varianza ambiental es de 10,5 y la genética de 8,25 ¿Cuál es el valor de la heredabilidad para ese rasgo?:
0,44
0,81
0,26
0,66
En un estudio sobre un determinado rasgo se obtiene que las correlaciones (r) entre gemelos criados juntos son: rMz= 0,80 y rDz= 0,40. Aplicando las fórmulas de Falconer a estos resultados se puede afirmar que:
la variabilidad fenotípica para el rasgo no está influida en absoluto por el ambiente compartido
el 20% de la variabilidad fenotípica para el rasgo es atribuible al ambiente específico de cada uno (no compartido)
el 80% de la variabilidad fenotípica para el rasgo se debe a la varianza genética
todas las opciones son correctas
En los experimentos que investigan la sensibilidad al alcohol con ratones se toma como medida el tiempo que los roedores pasan dormidos/sin actividad motora, después de administrarles una inyección de etanol. De una población de ratones genéticamente heterogénea (reproducidos al azar) cuya media de sueño tras la inyección del etanol es de 55 min., los investigadores seleccionan los ratones cuya media de sueño es de 25 min y observan que en la descendencia de estos ratones la media de sueño tras la administración de etanol es de 35 min. De estos resultados pueden concluir que la heredabilidad del rasgo es:
0,35
0,83
0,66
0,25
En muchos estudios de familias y de gemelos se ha obtenido que la correlación en inteligencia general o factor g (CI) entre gemelos criados separados es rMz= 0,75 y que entre padres e hijos es rPH= 0,37, de lo que se deduce que:
la varianza genética aditiva explica la mayor parte de la varianza genética del CI
el valor de la heredabilidad del CI en sentido amplio es casi el doble que la heredabilidad en sentido estricto
los estudios de padres e hijos aportan un valor de la heredabilidad en sentido amplio casi igual al obtenido en los de gemelos
todas las opciones son correctas
Entre los conceptos esenciales de la genética de la conducta está que:
los rasgos cuantitativos o continuos, por lo general, son poligénicos
los alelos aditivos suman su valor al de otros para explicar el fenotipo
la heredabilidad es un valor numérico entre 0 y 1
todas las opciones son correctas
Los resultados de los estudios de genética cuantitativa de la conducta humana indican que:
el ambiente de crianza compartido por familiares apenas influye en la variabilidad fenotípica de los rasgos psicológicos
la heredabilidad del CI aumenta con la edad
los rasgos psicológicos tienen un componente genético innegable
todas las opciones son correctas
Al estudiar la incidencia del alcoholismo en una población se obtuvo una varianza ambiental (VA)= 12 y una varianza total (VT) = 20 ¿Cuál es el valor de la heredabilidad del alcoholismo en esa población?:
0,2
0,4
0,6
0,8
En un estudio sobre un determinado rasgo se obtiene que las correlaciones (r) entre gemelos criados juntos son: rMz= 0,80, rDz= 0,46. Aplicando las fórmulas de Falconer a estos resultados se puede afirmar que:
el 8% de la variabilidad fenotípica para el rasgo es atribuible al ambiente específico de cada uno (no compartido)
la heredabilidad en sentido amplio para este rasgo es 0,68
el 12% de la variabilidad fenotípica se debe al ambiente compartido entre gemelos
la heredabilidad en sentido amplio para este rasgo es 0,68. El 12% de la variabilidad fenotípica se debe al ambiente compartido entre gemelos
En un estudio sobre diferentes rasgos psicológicos se encontró en la puntuación para el rasgo"extroversión" una correlación entre gemelos dicigóticos de 0,2. Teniendo en cuenta estos datos¿qué heredabilidad presenta la extroversión en la población estudiada?:
0,2
0,4
0,6
0,8
Se realiza un cruce entre dos razas puras (homocigóticas) para un determinado carácter cuantitativo, una con un valor medio de 35, la otra de 80 y ambas con una varianza de 7,36, que produce una generación F1 con una varianza en el carácter cuantitativo estudiado de 7,36. En función de estos resultados podemos decir que esta varianza será consecuencia fundamentalmente de la varianza:
genética aditiva (V Ga)
genética por dominancia (V Gd)
genética por epistasia (V Gi)
ambiental (V A)
Supongamos que realizamos un estudio en una población y obtenemos que el valor medio de un determinado rasgo cuantitativo es de 160 unidades, la varianza total es de 8 unidades y la heredabilidad de 0,75. Con estos datos podemos decir que:
120 unidades del valor medio (160) son debidas a causas genéticas
el 75% del valor medio del rasgo es debido a causas genéticas
6 unidades de la varianza total son debidas a causas genéticas
el 25% del valor medio del rasgo es debido a causas ambientales
En el ámbito de la genética cuantitativa, el valor genotípico:
es el número de veces que aparece un alelo de un locus
es el valor de cada alelo de un locus
depende de la dosis génica y del valor aditivo
todas las opciones son correctas
Supongamos que en una población la media para un determinado carácter cuantitativo tiene un valor de 360 y para un estudio de cría selectiva se selecciona un conjunto de individuos de esa población cuya media para ese carácter tiene un valor de 485. El valor medio del carácter estudiado en los descendientes del cruce de los individuos seleccionados fue de 460 ¿qué valor tendría la respuesta de selección?:
125
100
0,7826
0,8
Supongamos dos razas puras (homocigóticas) respecto a un carácter cuantitativo, una con un valor medio de 125, la otra de 80 y ambas con una varianza total de 12. Las cruzamos y obtenemos una generación F1 con una varianza total en el carácter cuantitativo estudiado de 12. Tras cruzar entre sí los individuos de la F1 se obtiene una F2 con una varianza total de 65. ¿Cuál sería el valor de la varianza genética?:
12
53
65
45
En el ámbito de la genética cuantitativa, la dosis génica:
es el número de veces que aparece un alelo de un locus
es el valor de cada alelo de un locus
depende de su valor aditivo
todas las opciones son correctas
En un estudio sobre memoria espacial hecho con roedores de laboratorio, empleando cría selectiva y la metodología del laberinto radial de 8 brazos, se vio que la media de la población original fue de 59 en el número de aciertos para encontrar una recompensa (una bolita de comida) en ciertos brazos. Se seleccionó una subpoblación como individuos reproductores, la cual tenía una media de aciertos de 73. Y, a su vez, los descendientes de esa subpoblación tuvieron un valor medio de aciertos de 66. ¿Cuál será la heredabilidad del rasgo memoria espacial en esa población de roedores de laboratorio?:
0,7
0,35
0,5
0,25
Supongamos que en una población caucásica, en un momento dado, el valor de la correlación (r) entre gemelos monocigóticos para el rasgo impulsividad es de 0,45 y entre gemelos dicigóticos de 0,32. ¿Cuál será la heredabilidad de ese rasgo de acuerdo con la fórmula de Falconer?:
0,26
0, 77
0,13
0,065
En animales de laboratorio puede hacerse una estimación del grado de "ansiedad" que pueden tener esos sujetos ante espacios abiertos cuando se estudian en un laberinto en forma de cruz y elevado suficientemente sobre el suelo. En ese laberinto hay brazos abiertos, de modo que si el animal se asoma a los bordes ve que hay una apreciable altura, y brazos cerrados con paredes, en los que no es posible ver el suelo. La estimación de esta "ansiedad" está relacionada con el tiempo que el sujeto pasa en los brazos abiertos y cerrados, de modo que, en general, a menor tiempo en los brazos abiertos mayor "ansiedad". Suponga que en una población de roedores de laboratorio se calcula que la heredabilidad de ese rasgo de "ansiedad" es de 0,35 y que la varianza fenotípica total es de 27. ¿Cuál será el valor de la varianza genética?:
0,95
77
9,45
1,29
Tras realizar un estudio sobre un determinado rasgo con gemelos monocigóticos y otro con gemelos dicigóticos, en los que se obtuvo una correlación de 0.6 y 0.3, respectivamente, podemos concluir que:
la heredabilidad de ese rasgo es 0.9
el efecto del ambiente compartido es 0.3
el valor de la heredabilidad es 0.6
no podemos calcular la heredabilidad con estos datos
La heredabilidad en sentido estricto de un rasgo se atribuye específicamente a:
la varianza debida a la epistasia
la varianza ambiental
la variabilidad debida al efecto por dominancia
la varianza genética aditiva
Tras realizar dos estudios para conocer la heredabilidad de un rasgo, uno con gemelos dicigóticos y otro con padres e hijos, en los que se obtuvo una correlación de 0.4 en ambos casos, podemos concluir que:
con cualquiera de los estudios hemos averiguado la heredabilidad en sentido amplio
el 80% de la variabilidad en el rasgo se debe a alelos aditivos
la heredabilidad es de 0.4 en el primer caso y de 0.8 en el segundo
no hay influencia del ambiente
De un rasgo cuantitativo sabemos que:
se expresa o no en el fenotipo pero no presenta valores intermedios
es casi siempre monogénico
sus distintos fenotipos se explican por diferentes valores genotípicos
se denomina también discreto
Para calcular la heredabilidad que explica el éxito de la cría selectiva ha de tenerse en cuenta:
la varianza debida al efecto por dominancia
la heredabilidad en sentido amplio
la varianza atribuible a la epistasia
la varianza genética aditiva
Es bien sabido que el color de nuestra piel es un rasgo fenotípico:
discreto
mendeliano
cualitativo
continuo o cuantitativo
Cuando un rasgo presenta una alta heredabilidad, por ejemplo un valor de 0.9, podemos decir que:
ese rasgo no se ve afectado por la influencia del ambiente
el 90% de la puntuación en el rasgo se explica por diferencias genéticas
en este caso se trata de heredabilidad en sentido estricto
el 90% de las diferencias que muestran los individuos entre sí son atribuibles a factores genéticos
Podemos hablar de heredabilidad en sentido estricto si el rasgo se ha estudiado en:
gemelos monocigóticos
hermanos completos (de padre y madre)
hermanastros (hermanos por parte de un solo progenitor)
gemelos dicigóticos
Según las investigaciones más modernas, la heredabilidad del cociente de inteligencia (CI) evaluada a partir de estudios de gemelos monocigóticos criados por separado es de alrededor de:
0
0,15
0,75
1
El concepto de heredabilidad responde a:
la proporción de la media de un determinado rasgo que puede atribuirse a factores genéticos
la proporción de la variabilidad de un determinado rasgo que se puede atribuir a diferencias genéticas
los efectos del ambiente sobre un determinado rasgo que se heredan a través de los genes
la proporción de la puntuación directa en un determinado rasgo que se explica por la genética
En el contexto del estudio de la genética cuantitativa de la inteligencia, sabemos que:
la heredabilidad es irrelevante en el estudio de la inteligencia
la heredabilidad es irrelevante en el estudio de la inteligencia
la heredabilidad aumenta con la edad
el valor más alto de heredabilidad se obtiene entre los 3 y 6 primeros meses de vida
La manera más directa para calcular los efectos del ambiente compartido (c2) es estudiando:
la correlación entre individuos no emparentados criados juntos
la correlación entre individuos emparentados criados por separado
la correlación entre gemelos dicigóticos criados juntos
la correlación entre gemelos homocigóticos criados por separado
Cuando la heredabilidad se calcula a partir de la correlación entre hermanos (completos), este valor incluye:
la varianza genética ambiental
la varianza genética en sentido amplio
la varianza genética por dominancia
los efectos del ambiente no compartido
El valor genotípico es:
la dosis génica multiplicada por la respuesta de selección
el valor aditivo de cada alelo multiplicado por el diferencial de selección
la dosis génica multiplicada por el valor de epistasia de un gen
la dosis génica multiplicada por el valor aditivo de cada alelo
Los rasgos cuantitativos son por lo general:
monogénicos
mendelianos
de escaso interés para la Psicología
poligénicos
Una alta heredabilidad en un rasgo psicológico:
implica que no se ve afectado por los efectos del ambiente
no implica que haya parecido alguno entre progenitores y descendencia en dicho rasgo
no excluye que ese rasgo pueda ser afectado por el ambiente
significa que ese rasgo desaparecerá en las siguientes tres generaciones
Si la correlación obtenida entre gemelos dicigóticos en un determinado rasgo conductual es de 0.30 ¿cuál podría ser el valor aproximado de la heredabilidad de dicho rasgo?:
0.15
0.30
0.60
0.90
Los últimos datos de los estudios de genética de la inteligencia ponen de manifiesto que:
la influencia del ambiente compartido sobre el CI es muy alta
los factores ambientales que explican la variabilidad que no explica la variabilidad genética, son peculiares para cada individuo, es decir, no comunes para quienes viven en un mismo entorno
a medida que aumenta la edad, disminuye el valor de la heredabilidad
a medida que aumenta la edad, crece la influencia del ambiente
La heredabilidad:
puede calcularse a partir de las correlaciones fenotípicas entre individuos cuyo parentesco genético es conocido
es la proporción de variabilidad observada en un rasgo fenotípico atribuible a diferencias genéticas
puede calcularse evaluando el efecto de la cría selectiva entre dos generaciones
todas las opciones son correctas
Si la correlación obtenida entre gemelos monocigóticos en determinado rasgo conductual es de 0.4, ¿cuál podría ser el valor aproximado de la heredabilidad de dicho rasgo?:
0.2
0.4
0.8
1
Si en un estudio de familias sobre un determinado rasgo psicológico se obtiene que la correlación entre gemelos dicigóticos es la misma que entre gemelos monocigóticos, en ambos casos criados por separado ¿qué conclusión podemos obtener?:
que la variabilidad del rasgo es de origen genético
que la heredabilidad del rasgo es muy alta
que los genes no son relevantes en este rasgo
todas las opciones son incorrectas
Un rasgo fenotípico determinado por varios genes, cada uno con dos o más alelos, suele ser un rasgo:
cualitativo
cuantitativo
monogénico
discreto
Los estudios de genética de la inteligencia:
parten del supuesto de que es un rasgo fenotípico de carácter cuantitativo
ponen de manifiesto que la heredabilidad del CI, evaluada a partir de estudios de gemelos monocigóticos criados por separado, es de alrededor de 0.75
indican que los factores ambientales que explican la variabilidad que no explica la variabilidad genética, son peculiares para cada individuo, es decir, no comunes para quienes viven en un mismo entorno
todas las opciones son correctas
Si en un estudio de familias sobre un determinado rasgo psicológico se obtiene la misma correlación entre hermanos adoptivos criados juntos que entre gemelos dicigóticos criados juntos, podemos concluir que:
la variabilidad es de origen ambiental
la variabilidad del rasgo es de origen genético
la heredabilidad del rasgo es muy alta
todas las opciones son correctas
Si la correlación obtenida entre padres e hijos en un determinado rasgo conductual es de 0.30, ¿cuál podría ser el valor aproximado de la heredabilidad de dicho rasgo?:
0.15
0.30
0.60
0.90
La fórmula de Falconer H2 = 2 (rMZJ - rDZJ) permite:
un mejor cálculo de la heredabilidad en sentido estricto
un mejor cálculo de la heredabilidad en sentido amplio
excluir el peso del ambiente no compartido a la hora de calcular la heredabilidad
un mejor cálculo de la heredabilidad en sentido estricto y excluir el peso del ambiente no compartido a la hora de calcular la heredabilidad
El hecho de que mediante cría selectiva Tolman y Tryon lograran que, al cabo de algunas generaciones, la capacidad de resolver laberintos de las cepas seleccionadas fuera muy diferente en función del criterio de selección elegido (ratas rápidas en resolver el problema del laberinto contra ratas lentas en resolverlo), pero que esos efectos de la selección sólo se manifestaran cuando el ambiente de crianza era "normal" (investigaciones de Cooper y Zubek, 1958) permite asegurar que:
la capacidad de aprendizaje está influida por los genes
el aprendizaje está totalmente determinado por la herencia genética
un ambiente empobrecido hace que las diferencias genéticas sean el factor más importante para explicar las diferencias en la rapidez del aprendizaje
un ambiente enriquecido hace que las diferencias genéticas tengan mayor influencia en el rasgo
Cuando se quiere obtener la heredabilidad en sentido estricto para un rasgo humano hay que utilizar la correlación entre:
padres e hijos
gemelos monocigóticos criados por separado
gemelos dicigóticos criados juntos
cualquiera de las tres opciones anteriores nos permite obtener el valor de la heredabilidad en sentido estricto
El hecho de que el valor de la heredabilidad de la inteligencia aumente en paralelo con el estatus social (nivel de vida, recursos económicos, oportunidades educativas, etc.) es una prueba irrefutable de que:
los factores genéticos influyen muy poco en los rasgos psicológicos humanos
el valor de la heredabilidad de un rasgo es específico de la población en la que se obtiene
la manifestación de las potencialidades genéticas puede depender del ambiente
la manifestación de las potencialidades genéticas puede depender del ambiente; el valor de la heredabilidad de un rasgo es específico de la población en la que se obtiene
El hecho de que haya un elevado porcentaje de coincidencia en padecer la esquizofrenia entre gemelos monocigóticos y también, aunque en menor medida, entre gemelos dicigóticos:
apunta a que el ambiente no es un factor que tenga que ver con el desarrollo de la esquizofrenia
indica que es altamente probable que haya genes implicados
permite afirmar que se trata de una enfermedad genética mendeliana
permite excluir la influencia de la varianza por dominancia y por epistasia en el valor de la heredabilidad