Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
La personalidad:
es una entidad real
es un constructo hipotético
incluye la conducta manifiesta pero no la experiencia privada
El modelo situacionista:
se centra en el análisis de variables personales de naturaleza cognitiva.
apoya la consistencia transituacional pero no la estabilidad temporal.
En la actualidad, el concepto de motivación o la dinámica en psicología de la personalidad se basa:
en la reducción del impulso o drive.
en la búsqueda de rasgos estructurales estables presentes en todas las culturas.
en aproximaciones cognitivo-afectivas muy especializadas.
El modelo interaccionista:
considera la persona de forma reactiva pero intencional.
da más peso al significado de la situación que a sus características físicas.
utiliza de forma casi exclusiva metodología correlacional.
La interacción que analiza las relaciones entre las causas o variables independientes sobre la conducta o variable dependiente:
puede estudiarse utilizando el análisis de varianza.
sería multidireccional o recíproca.
carece de fundamentación matemática.
En los comienzos de la psicología de la personalidad como disciplina, se diferenciaba del resto de la psicología por:
estudiar al individuo total.
buscar leyes generales de funcionamiento aplicables a todos los individuos.
enfatizar el determinismo biológico sobre las influencias ambientales.
En el concepto de personalidad propuesto por Costa y McCrae (1994 ), la biografía objetiva constituye:
cada acontecimiento significativo en la vida de cada uno.
el sentido del individuo de quién es él.
el conjunto de hábitos, actitudes y capacidades básicas del individuo.
En el planteamiento de Costa y McCrae ( 1994) las fuentes últimas de explicación de la conducta, y unidades básicas de la personalidad, serían:
los sistemas psicofísicos.
las influencias externas y la biografía objetiva.
las tendencias básicas y las influencias externas.
El modelo internalista:
considera que personalidad y conducta son términos equivalentes.
entiende que las variables personales permiten predecir la conducta.
utiliza, fundamentalmente, metodología multivariada en sus distintos planteamientos teóricos.
En el modelo interaccionista, la interacción mecanicista analiza las relaciones entre:
las causas (persona y situación).
las conductas.
las causas (persona y situación) y la conducta de forma recíproca.
En el modelo de niveles propuesto por McAdams para analizar la personalidad, la historia vital o narración de la propia vida se encontraría:
en el mismo nivel que los rasgos.
en el nivel III.
en el nivel que indica qué hace una persona y cómo lo hace.
La Psicología de la Personalidad, en sus orígenes:
estaba muy alejada de la práctica clínica.
desarrolló un carácter eminentemente funcional o práctico.
prácticamente se olvidó del estudio de los procesos motivacionales.
El estudio de la Personalidad como un todo integrado, incluyendo los aspectos subjetivos, es fundamentalmente el objetivo:
de los planteamientos procesuales.
del modelo mecanicista.
de la interacción unidireccional, pero no de la multidireccional.
Las principales diferencias entre el modelo de los Cinco Grandes Factores de Personalidad y el modelo HEXACO afectan a las facetas de los factores de:
Apertura y Responsabilidad o Tesón.
Afabilidad y Neuroticismo.
Extraversión y Emocionalidad.
¿Cuál de los siguientes pares recoge factores de la estructura de la Personalidad del mismo nivel de generalidad?:
Neuroticismo y Ansiedad.
Tesón y Autodisciplina.
Extraversión y Emocionalidad.
¿Cuál de los siguientes elementos sería correcto para definir la Personalidad?:
es una entidad en sí misma.
implica connotaciones de valor.
abarca la totalidad de las manifestaciones conductuales (conducta manifiesta y experiencia privada).
En el modelo de McAdams, el nivel III indica:
Quien o que está intentando ser una persona.
Que hace una persona y como lo hace.
Las características de personalidad relativamente descontextualizadas.
Entender que las personas son más reactivas que activas:
Sugiere que las causas que ponen en marcha y dirigen la conducta están en las propias personas.
Es uno de los supuestos principales del modelo situacionista.
Apela al hecho de que la conducta será consistente con independencia de las condiciones estimulares a las que se enfrente la persona.
Cuando se estudia la influencia del nivel de extraversión (alto y bajo) y del nivel de ruido mientras se trabaja (con ruido y sin ruido) sobre el número de errores cometidos en la tarea, podemos obtener datos sobre:
La interacción recíproca entre conducta, factor personal y factor situacional.
El significado psicológico de la situación.
La interacción mecanicista o unidireccional entre causas de la conducta analizada.
El estudio de la persona en su totalidad, con su organización peculiar y definitoria de procesos internos es el objetivo principal de los planteamientos:
Estructurales.
Procesuales.
Que utilizan metodología correlacional y multivariada.
Los rasgos:
Permiten explicar la conducta.
Ayudan a describir, comparar y predecir la conducta.
Agrupan a los diferentes tipos.
Las principales diferencias entre el modelo de los cinco grandes factores de personalidad y el modelo HEXACO se dan en los siguientes rasgos:
Responsabilidad, Neuroticismo y Humildad.
Honestidad, Neuroticismo y Afabilidad.
Apertura, Extraversión y Afabilidad.
Los autores que hablan de "ciencia del individuo" en lugar de utilizar el término "psicología de la personalidad":
Proceden de los modelos sociocognitivos.
Enfatizan el estudio de los rasgos de manera no contextualizada.
Rechazan los estudios nomotéticos, para centrarse únicamente en los idiográficos.
La interacción dinámica en el marco del modelo interaccionista considera:
La interacción entre los efectos principales (persona y situación) sobre la conducta.
La interacción recíproca entre factores personales, situacionales y conducta.
Distingue claramente entre variables independientes y dependientes, cuyo papel no puede ser intercambiable.
Los patrones o perfiles "si (se dan ciertas circunstancias personales y situacionales) entonces (la conducta será X)" serán relativamente estables mientras:
Se mantengan los condicionantes y la interpretación que la persona hace de los mismos ("si").
Se observe una amplia variedad de conductas diferentes ("entonces").
Se aíslen las influencias biológicas.
El principio del "papel diferencial de la cultura" contemplado en el modelo integrador de McAdams y Pals (2006) tendría su influencia más profunda:
En la expresión de los rasgos.
En las adaptaciones características.
En las historias de vida.
La consideración de la persona como una entidad activa más que reactiva:
Está presente con igual peso en todos los modelos teóricos.
Sólo ocurre en el modelo interaccionista.
Es una característica común a los modelos internalistas e interaccionistas.
Los rasgos permiten:
Comparar y predecir la conducta de las personas.
Predecir y explicar la conducta de las personas.
Describir y conocer las causas reales de la conducta manifestada por las personas.
El principal inconveniente de la psicología de la personalidad en sus comienzos fue:
El peso que concedió a los procesos motivacionales.
La formulación de teorías integradoras.
El tipo de metodología utilizado entonces para dar respuesta a su carácter eminentemente funcional.
Un supuesto señalando que la personalidad es igual o equivalente a la conducta.
Es propio del modelo biologicista.
Sugiere que las personas son reactivas ante los factores externos que ponen en marcha y guían la conducta.
Denota la especificidad de la conducta, desde el momento en que la misma depende de los rasgos de personalidad.
La interacción entre los efectos principales (persona y situación) sobre la conducta:
Se denomina recíproca o multidireccional.
Puede estudiarse mediante la técnica del análisis de varianza.
Recoge explícitamente cómo las consecuencias de la conducta afectan a las variables personales en una nueva situación.
Las principales similitudes entre el modelo de los Cinco Grandes y el modelo HEXACO están en los rasgos de:
Extraversión, Neuroticismo y Apertura.
Responsabilidad, Afabilidad y Honestidad.
Extraversión, Apertura y Responsabilidad.
En el modelo integrador de McAdams y Pals (2006) el principio "el papel diferencial de la cultura" ejercería su influencia más profunda sobre:
Las historias de vida.
Los rasgos disposicionales.
Qué clase de persona es alguien en particular.
Entender que las personas son más reactivas que activas:
Es uno de los supuestos principales del modelo situacionista.
Sugiere que las causas que ponen en marcha y dirigen la conducta están en las propias personas.
Apela al hecho de que la conducta será consistente con independencia de las condiciones estimulares a las que se enfrente la persona.
El principio del “papel diferencial de la cultura” contemplado en el modelo integrador de McAdams y Pals (2006) tendría su influencia más profunda:
En las adaptaciones características.
En las historias de vida.
En la expresión de los rasgos.
En el planteamiento de Costa y McCrae (1994) las fuentes últimas de explicación de la conducta, y unidades básicas de la personalidad, serían:
Las influencias externas y la biografía objetiva.
Los sistemas psicofísicos.
Las tendencias básicas y las influencias externas.
Las principales diferencias entre el modelo de los cinco grandes factores de personalidad y el modelo HEXACO se dan en los siguientes rasgos:
Responsabilidad, Neuroticismo y Humildad.
Honestidad, Neuroticismo y Afabilidad.
Apertura, Extraversión y Afabilidad.
Todos los planteamientos incluidos en el modelo internalista comparten:
El estudio del individuo total y el uso de metodología exclusivamente correlacional.
La importancia de los factores personales y la metodología experimental.
La consistencia de la conducta y la predicción de la conducta a partir de variables personales.
La interacción dinámica en el marco del modelo interaccionista considera:
La interacción recíproca entre factores personales, situacionales y conducta.
La interacción entre los efectos principales (persona y situación) sobre la conducta.
Distingue claramente entre variables independientes y dependientes, cuyo papel no puede ser intercambiable.
En el modelo de tres niveles de McAdams, el nivel que recoge quién está intentando ser una persona sería el de:
Los rasgos disposicionales.
Los intereses personales.
La narración de la propia vida.
¿Cuál de las siguientes características no se ajusta al estudio de la Personalidad como disciplina?
Aborda el estudio de la persona total.
Analiza las conductas públicamente observables, pero no las conductas privadas.
Tiene un carácter funcional, buscando soluciones a los diferentes problemas vinculados al estudio de la personalidad.
La consideración de unidades de nivel medio en el estudio de la personalidad aporta:
Mayor capacidad de generalización de los resultados.
Mayor proximidad a la conducta.
Más exactitud por ser menos modificables por la experiencia.
A modo de conclusión, puede decirse que en Psicología de la Personalidad:
Se ha alcanzado un alto consenso en torno al modelo de los Cinco Grandes Factores de Personalidad.
Se ha aportado una conceptualización ampliamente aceptada de lo que se entiende por "persona total".
Apenas se ha avanzado en el estudio de los factores motivacionales y cognitivos.
Proponer que el hecho de conocer las causas externas que ponen en marcha y dirigen la conducta de las personas nos permite hacer predicciones exactas de su conducta:
Es propio de los modelos situacionistas.
Implica un modelo internalista-estructural.
Sería compatible con un modelo biológico-procesual.
El estudio de la Personalidad desde un punto de vista científico implica:
El reconocimiento y aceptación de las connotaciones de valor que presentan determinados rasgos de personalidad frente a otros.
Su conceptualización como una entidad real, más allá de su construcción hipotética a partir de la observación de la conducta.
Reconocer que incluye elementos relativamente estables que permiten predecir la conducta de los individuos.
Costa y McCrae (1994) consideran en su definición de la personalidad, entre otros, el siguiente aspecto:
La "biografía objetiva" o sentido del individuo de quién es él.
Los "sistemas psicofísicos" que representan las tendencias y capacidades básicas del individuo.
El "autoconcepto" o adaptación particular del individuo a su entorno.
El carácter funcional que la Psicología de la Personalidad mostró desde su origen tuvo consecuencias:
Positivas, como analizar al individuo en su totalidad.
Negativas, como dar un peso importante a los factores motivacionales para entender la conducta.
Positivas, como el uso generalizado de una rigurosa metodología de estudio.
Los planteamientos procesuales dentro del modelo internalista:
Proponen teorías a partir de los datos observados en sesiones clínicas.
Estudian variables personales de naturaleza dinámica que no permiten abarcar al individuo en su totalidad.
Establecen que las relaciones entre personalidad y conducta son directas.
¿Cuál de los siguientes aspectos recoge una característica de los planteamientos interaccionistas?:
La interacción multidireccional o dinámica se produce sólo entre factores personales y situacionales actuando sobre la conducta.
La persona es un agente intencional.
Los determinantes personales más relevantes son los factores emocionales.
Uno de los aspectos pendientes en la disciplina de Psicología de la Personalidad es:
Contar con una conceptualización sobre grandes rasgos ampliamente aceptada por los investigadores en diferencias individuales.
Contar con una conceptualización realmente integradora y consensuada para comprender a la persona total.
Alcanzar un progreso significativo en la conceptualización de la motivación humana.
La perspectiva integradora llamada “ciencia del individuo”, permite avanzar:
En el estudio de la personalidad contextualizada.
En el planteamiento de los cinco grandes rasgos de personalidad como mecanismos explicativos de la conducta.
En la consideración única de estudios idiográficos con metodología cualitativa.
Desde el modelo internalista se postula que la conducta es estable a lo largo del tiempo porque:
Se analiza con metodologías correlaciónales en estudios transversales.
Se entiende como equivalente a la personalidad, siendo la conducta la principal unidad de análisis en este modelo.
Las características personales de las que depende también lo son.
De los 5 principios propuestos en el modelo integrador de McAdams y Pals (2006), los aspectos definitorios de la individualidad humana recaen en el principio de:
“La estructura disposicional".
“La identidad personal narrativa”.
“Adaptaciones características”.
El entendimiento de los factores situacionales en los diferentes modelos teóricos de la personalidad se guía por:
El énfasis en su significado para la persona en el modelo interaccionista.
Su absoluta negación en el modelo internalista.
Su papel en la determinación de los rasgos de personalidad en el modelo situacionista.
¿Qué factor añade el modelo HEXACO a la estructura de la personalidad?:
Humildad-afabilidad.
Honestidad-humildad.
Hostilidad-impulsividad.
En psicología de la personalidad:
no podemos utilizar diseños que permitan hablar de causas y efectos.
podemos manipular variables por selección, hablando de diseños experimentales de personalidad.
los diseños serán experimentales sólo si son idiograficos.
La identificación de patrones globales de conducta de las personas se lleva a cabo mediante estudios:
nomotéticos.
idiograficos.
idioteticos transversales.
Asumir que "lo que es verdad para la persona promedio es verdad para cada persona" se conoce como:
error factorial.
falacia nomotética.
manipulación directa.
La interacción que analiza las relaciones entre las causas o variables independientes sobre la conducta o variable dependiente:
puede estudiarse utilizando el análisis de varianza.
seria multidireccional o reciproca.
carece de fundamentación matemática.
Entre los cambios de tendencia que se observan en la investigación en personalidad cabe citar:
la disminución de los estudios correlacionales.
una mayor singularidad y uniformidad metodológica.
el aumento de estudios longitudinales.
Resumiendo las distintas revisiones realizadas, puede decirse que los análisis estadísticos más utilizados en personalidad son:
los no paramétricos.
los correlacionales.
los de medidas fisiológicas.
En la aproximación idiotetica:
se parte de métodos de estudio idiograficos para después identificar principios nomotéticos de la personalidad.
se parte de principios nomotéticos de la personalidad para después identificar principios idiograficos.
se estudia al individuo total sin interesarse por relacionarlo con las demás personas.
Analizar la relación de una prueba nueva con otras ya probadas que se supone miden constructos proximos o que pueden servir como referentes permite estudiar con propiedad la validez de:
criterio.
contenido.
test-retest.
Si los altos en ansiedad cometen más errores que los bajos en ansiedad cuando la tarea es difícil, pero no hay diferencias entre ambos grupos cuando la tarea es fácil, este resultado indicaría:
una alta correlación entre ansiedad y errores cuando la tarea es fácil.
un efecto de interacción entre el nivel de ansiedad y el nivel de dificultad.
que los altos en ansiedad siempre rinden peor que los bajos.
Si la correlación entre autoeficacia percibida y rendimiento en matemáticas sólo fuera estadísticamente significativa en el grupo de mujeres pero no en el de varones, hablaríamos:
de un efecto de moderación del sexo en la relación entre estas variables.
de un peor rendimiento en los varones.
de puntuaciones en autoeficacia más altas en las mujeres que en los varones.
Un diseño que evalúa en que medida la extraversión (altos o extravertidos y bajos o introvertidos) y el nivel de estimulación auditiva (música presente o no) mientras se realiza una tarea atencional afectan al rendimiento (número de errores cometidos), seria:
correlacional.
clínico experimental.
experimental de personalidad.
Identificar patrones globales de conducta de las personas es propio de los estudios:
idiograficos.
nomotéticos.
clínicos.
Si en una investigación se quieren analizar las relaciones directas y de mediación entre un amplio conjunto de variables personales, distintos estilos de afrontamiento, estrés experimentado, hábitos de vida, y su relación con la salud, se debería utilizar:
análisis de correlaciones entre las variables tomadas dos a dos.
análisis de varianza.
ecuaciones estructurales.
Analizar en qué medida el Sexo aumenta, disminuye o cambia la relación entre Hostilidad y Reactividad cardiovascular, implica un efecto de:
moderación.
mediación.
asociación estructural causal.
Las distintas revisiones sobre la metodología más utilizada en la investigación en Personalidad más reciente ponen de manifiesto que:
se están incrementando los estudios longitudinales.
aumentan los estudios experimentales en detrimento de los correlacionales, y sin combinarlos de forma secuencial.
las fuentes de datos más frecuentes son los marcadores biológicos y los datos heteroinformados.
Una correlación de 0,70, estadísticamente significativa, entre autoeficacia percibida y rendimiento en matemáticas se interpretaría como que:
El rendimiento está causado por el nivel de autoeficacia.
El alto rendimiento lleva a aumentar la autoeficacia percibida.
Ambas variables están relacionadas de forma directa y comparten el 49% de su varianza.
El "muestreo de experiencias" es un método:
Que permite hacer estudios idiograficos o intra-sujeto.
Que se caracteriza por hacer las evaluaciones con carácter retrospectivo y global.
Especialmente recomendado para los estudios de laboratorio.
Comprobados los supuestos previos, si la beta estandarizada que muestra la asociación entre Hostilidad (H) y Síntomas Cardiovasculares (SC) pasa de un valor significativo de 0,42, a otro también significativo de 0,26 cuando consideramos los Antecedentes Familiares de enfermedad cardiovascular (AF) diríamos:
Que la variable AF media parcialmente la relación entre H y SC.
Que la variable AF no tendría relación con H.
Que los SC moderan la relación entre H y AF.
Del análisis de los artículos publicados en revistas de psicología de la personalidad, puede concluirse que, la investigación en este campo:
Utiliza casi en exclusiva procedimientos experimentales de análisis.
Muestra una menor presencia de estudios transversales que longitudinales.
Recurre en mayor medida a cuestionarios y pruebas de autoinforme para obtener datos.
Asumir que lo que es verdad para la persona promedio, es verdad para cada persona se conoce como:
Sesgo atributivo.
Falacia nomotética.
Resultado idiotetico.
Un estudio que analiza las diferencias en rendimiento en una tarea matemática de dificultad media entre personas con altas y bajas puntuaciones en un cuestionario de autoeficacia general, asignando aleatoriamente a la mitad de los sujetos a la condición de instrucciones de estrés y a la otra mitad, a la de instrucciones neutras:
Manipula ambas variables independientes por selección.
Debe analizar el rendimiento con análisis de regresión, como técnica estadística más adecuada en este tipo de estudios.
Permitiría estudiar los efectos interactivos personalidad x situación.
Asumir que lo que es verdad para la persona promedio es verdad para cada personase conoce como:
Sesgo estructural.
Falacia nomotética.
Sistema Cognitivo-Afectivo de la Personalidad (CAPs).
Para analizar conjuntamente el papel de los cinco grandes rasgos de personalidad, el sexo y la edad en la predicción de la salud de una amplia muestra de personas, uno de los procedimientos estadísticos más adecuados sería el análisis de:
Varianza.
Correlaciones.
Regresión múltiple.
Los estudios de revisión que analizan las investigaciones en personalidad pueden resumirse señalando que:
Para obtener datos, se recurre en mayor medida a pruebas heteroinformadas que a cuestionarios autoinformados.
Los análisis estadísticos más utilizados son las ecuaciones estructurales.
Se hacen más estudios transversales que longitudinales.
Una interacción estadísticamente significativa entre las variables rasgo de ansiedad (con dos niveles: altos y bajos en ansiedad) y tipo de videojuego (con dos niveles: de operaciones matemáticas y de carreras de coches) en el rendimiento obtenido indicaría que:
Los bajos en ansiedad rinden mejor siempre, con independencia del tipo de videojuego analizado.
Todos, sean altos o bajos en ansiedad, rinden mejor en los juegos menos vinculados a las tareas escolares.
Cada juego podría ser más adecuado para uno u otro grupo en función del nivel de ansiedad; o que sólo hubiera diferencias entre altos y bajos en ansiedad en uno de los juegos pero no en el otro.
Entre las características de los participantes cuando se recogen los datos a través de Internet, en comparación con los estudios presenciales con universitarios estaría:
La mayor presencia de mujeres que de hombres.
La menor diversidad socioeconómica.
El rango de edad más amplio.
Asumir que lo que es verdad para la persona promedio es verdad para cada persona se conoce como:
Falacia nomotética.
Sesgo estructural.
Sistema Cognitivo-Afectivo de la Personalidad (CAPs).
Los estudios de revisión sobre cuestiones metodológicas en Psicología de la Personalidad ponen de manifiesto que en los últimos años:
Se ha incrementado notablemente el uso de diseños experimentales frente a los correlacionales.
Se utilizan menos los cuestionarios y autoinformes que los registros diarios y las medidas fisiológicas.
Los análisis estadísticos más utilizados son los correlacionales y los de contraste de medias
Resumiendo las distintas revisiones realizadas, puede decirse que los diseños más utilizados en personalidad hasta la fecha son los de naturaleza:
transversal.
longitudinal.
de laboratorio.
Cuando se quiere analizar cuánto cambia la variable Z (ej.: rendimiento) en función del cambio en las variables W (ej: horas de estudio), X (ej.: autoestima) e Y (ej.: rasgo de ansiedad) se aplica:
el análisis factorial rotado.
la ecuación estructural.
el análisis de regresión múltiple.
Los procedimientos correlacionales:
garantizan la presencia de relaciones causales entre variables.
permiten obtener asociaciones entre variables.
implican la manipulación de las variables independientes.
Las variables de personalidad:
pueden llegar a manipularse, en algunos estudios, de forma directa.
sólo pueden manipularse por selección.
deben estudiarse mediante procedimientos correlacionales para buscar explicaciones causales de la conducta.
Realizar taxonomías a partir de perfiles “si…entonces” sirve para ejemplificar:
los diseños idiográficos.
los diseños nomotéticos.
la utilización de métodos nomotéticos para hacer un estudio idiográfico de la conducta centrado en la persona.
Tomar el 30% de las personas con puntuaciones más altas en el factor de Extraversión como Extravertidos y el 30% de los que tienen puntuaciones más bajas como Introvertidos implica:
Una combinación de dos factores de personalidad para formar los grupos.
Una manipulación por selección de la variable Extraversión.
La utilización de toda la muestra clasificada en función del valor de la mediana.
Cuando comparo un grupo de altos en Neuroticismo con un grupo de bajos en Neuroticismo en variables como rendimiento o calidad de vida, se sigue una estrategia:
Clínica procesual.
ldiotética sistemática.
Nomotética.
Si la correlación obtenida para la dimensión de Extraversión entre las puntuaciones obtenidas por gemelos monocigóticos criados juntos es de 0,50, se podría decir que:
Los gemelos tienen un grado de similitud medio en la citada dimensión.
El coeficiente de heredabilidad para esta dimensión es de 0,5.
La magnitud del coeficiente e² es 0,5.
Si las diferencias en rendimiento entre un grupo de personas con expectativas de autoeficacia altas y un grupo con expectativas de autoeficacia bajas se producen cuando la tarea que realizan es difícil pero no cuando es fácil, diríamos que la dificultad:
Modera la relación entre percepción de autoeficacia y rendimiento.
Media la relación entre percepción de autoeficacia y rendimiento.
Sólo afecta al rendimiento del grupo de altos en autoeficacia, que es en ambas condiciones mejor que el de los bajos en autoeficacia.
Si en un análisis de regresión la relación entre las variables Estrés (predictora) y Salud (criterio) deja de ser significativa al tomar junto al Estrés un segundo predictor (el Apoyo Social) y éste predictor sí se relaciona significativamente con la Salud en el análisis, diríamos que en este estudio:
La Salud empeora con el Estrés, independientemente del nivel de Apoyo Social.
El Apoyo Social media las relaciones Estrés-Salud.
La Salud modera las relaciones entre Estrés y Apoyo Social.
Las revisiones que analizan la metodología utilizada en las investigaciones de personalidad publicadas a finales del siglo XX y en la primera década del XXI muestran:
Una importante prevalencia de los estudios longitudinales frente a los transversales.
Un porcentaje muy alto de estudios cualitativos realizados con entrevistas no estructuradas.
Un uso muy generalizado de análisis correlacionales.
En un estudio que analice de forma conjunta cómo los 6 factores del modelo HEXACO predicen la variable de satisfacción con la vida, se utilizaría como técnica estadística:
La regresión múltiple.
El análisis de varianza.
El análisis factorial.
Un estudio sobre cómo el nivel de ansiedad (alto versus bajo) y el nivel de dificultad de la tarea (fácil versus difícil) afectan al rendimiento, analizado con Análisis de Varianza, permitiría:
Comprobar si hay interacción recíproca o multidireccional entre ansiedad, dificultad y rendimiento.
Estudiar si hay interacción unidireccional ansiedad x dificultad.
Analizar sólo el efecto principal de la ansiedad sobre el rendimiento, pero no el de la dificultad.
Para analizar de forma conjunta múltiples rasgos de personalidad y criterios de conducta, proponiendo unos como independientes y otros como dependientes en una muestra de 600 adultos, el modelo estadístico más completo para utilizar sería:
El modelo de ecuaciones estructurales.
Análisis de varianza combinado con pruebas de t.
Correlaciones entre todas las variables analizadas tomadas de dos en dos.
Los estudios nomotéticos buscan:
Identificar patrones globales de conducta de las personas.
Identificar perfiles individuales de conducta a lo largo del tiempo y en las distintas situaciones.
Muéstreos de experiencias en diseños intra-sujeto.
Si al aplicar un análisis de vahanza encontramos que los chicos resuelven, de forma estadísticamente significativa, más problemas matemáticos que las chicas, pero sólo cuando comparamos los dos grupos con alta ansiedad, pero no cuando contrastamos los grupos de chicos y chicas con baja ansiedad, estos datos indicarían:
Que las chicas son en cualquier caso peores en matemáticas que los chicos, con independencia de otros factores considerados.
Que la ansiedad perjudica en mayor medida el rendimiento de las chicas que de los chicos.
Que no hay efecto de interacción entre las variables independientes analizadas.
Diferentes reflexiones sobre cuestiones metodológicas en la investigación en psicología de la personalidad, referentes a la primera década del siglo XXI, ponen de manifiesto:
La escasa variedad metodológica de los estudios.
El aumento de los estudios longitudinales.
El uso mayoritario de dispositivos móviles para realizar estudios experimentales transversales.
Si en un estudio formamos grupos de altos y bajos en Optimismo a partir de sus puntuaciones en el Test de Orientación Vital (Life Orientation Test, LOT) tanto en un grupo clínico de hipertensos como en uno control de normotensos, con el objetivo de analizar la satisfacción vital de todos los participantes, habríamos manipulado:
La variable optimismo por selección, y la hipertensión (si/no) por aleatorización simple.
La hipertensión y la satisfacción vital por asignación al azar.
Las dos variables independientes por selección.
Diferentes revisiones sobre aspectos metodológicos en la investigación en psicología de la personalidad, realizados a finales de siglo XX, ponen de manifiesto que:
Los diseños más utilizados son los transversales.
Los análisis estadísticos más utilizados son los mediacionales.
Los registros de conducta se utilizan más que los cuestionarios.
Si las relaciones entre una variable de personalidad (Hostilidad) y un criterio determinado (presión arterial sistólica) vienen explicadas parcial o totalmente, de forma estadísticamente significativa por otra variable (estrés percibido), se dice técnicamente que ésta última variable__________ las relaciones entre las dos variables anteriores:
modera o disminuye
neutraliza
media
En los estudios de genética conductual, el efecto de contraste podría estar provocando que:
se infraestimen las aportaciones del ambiente compartido.
se sobrevaloren los efectos del ambiente no compartido.
se incremente la similitud entre los gemelos.
El modelo que pone el énfasis en la construcción social de la personalidad, es decir, en su construcción a través de las interacciones entre el individuo y su ambiente cultural, es la psicología:
transcultural.
cultural.
estructuralista.
Los resultados de los estudios sugieren que según avanza la edad:
las influencias ambientales disminuyen su efecto.
las influencias genéticas permanecen constantes.
las influencias ambientales incrementan su efecto.
Las personas individualistas, respecto a las colectivistas:
puntúan menos en autoestima.
se orientan más a la evitación del fracaso.
presentan mayor autoensalzamiento.
La genética conductual parte del supuesto que:
hay una relación lineal directa entre la cantidad de genes comunes y la similitud de las características.
la interacción entre genes y ambiente se puede cuantificar.
el ambiente compartido provoca que las personas se diferencien.
Los japoneses, como ejemplo de cultura colectivista:
informan sentir más emociones que los individualistas.
expresan menos ira a los extraños que a las personas cercanas.
procuran evitar la expresión de orgullo por los propios logros.
La correlación calculada a partir de las puntuaciones obtenidas por gemelos monocigóticos que se han criado juntos en un determinado rasgo de personalidad refleja:
la intensidad de la influencia genética.
el grado de similitud entre las puntuaciones.
la aportación del ambiente.
La percepción de control primario es característica de los individuos de sociedades:
individualistas.
colectivistas.
todas las opciones son correctas.
En los estudios de genética conductual la varianza residual es la proporción de varianza que se debe a:
los factores genéticos.
el ambiente compartido.
el ambiente no compartido.
Las personas colectivistas, respecto a las individualistas, presentan mayor:
autoensalzamiento.
motivación tras el fracaso.
motivación tras el éxito.
La genética conductual considera que factores no sistemáticos como accidentes o enfermedades son influencias:
del ambiente no compartido.
del ambiente compartido.
genéticas.
Los japoneses, respecto a los norteamericanos, informan de más emociones:
implicativas.
no implicativas.
todas las opciones son correctas.
La genética conductual parte del supuesto que:
no hay una relación lineal directa entre la cantidad de genes comunes y la similitud de las características.
la interacción entre genes y ambiente se puede cuantificar.
el ambiente compartido provoca que las personas se parezcan.
Los cambios observados en el valor medio poblacional de variables estructurales de personalidad en paralelo a la evolución de diversos parámetros socioculturales:
evidencian la insignificante variabilidad interindividual en perfil evolutivo a lo largo del ciclo vital.
muestran un incremento de aquellos aspectos de personalidad que favorecen las relaciones sociales y un descenso en aquellos asociados a vulnerabilidad psicosocial.
sugieren que la personalidad es, en medida importante, expresión del proceso adaptativo constante del individuo a las demandas contextuales.
Los estudios sobre interacción entre genes y ambiente han mostrado que la influencia genética:
en la salud, decrece a medida que se incrementan los ingresos y la percepción de control.
en la satisfacción vital, aumenta cuando se incrementan los ingresos.
en el estilo atribucional negativo, se incrementa cuando las personas están sometidas a niveles bajos de estrés.
Las personas colectivistas, con respecto a las individualistas:
se describen en mayor medida por relaciones y roles.
presentan menor control secundario.
se orientan menos a la evitación del fracaso.
En los estudios de genética conductual, el efecto de contraste puede producir:
sobreestimaciones de las aportaciones del ambiente compartido.
sobreestimaciones de los efectos del ambiente no compartido.
incrementos en la percepción de similitud entre los gemelos.
Los colectivistas, con respecto a los individualistas:
aceptan en menor medida las contradicciones.
emplean más causas de tipo situacional para explicar la conducta.
atienden menos al ambiente.
La experiencia y expresión de emociones positivas implicativas:
Afirma la identidad del self.
Fortalece el sentido de unidad con los otros.
Motivan a restaurar la armonía en las relaciones.
¿Cuál de los siguientes no es un supuesto de los estudios clásicos de genética conductual?:
El ambiente compartido hace que las personas se parezcan.
El ambiente no compartido hace que las personas se diferencien.
La influencia de los genes en el fenotipo ocurre de una manera interactiva.
Para las personas de culturas colectivistas:
Es innecesario tener en cuenta las expectativas de los otros.
Es importante lograr el respeto de los otros.
No es importante rendir bien en tareas en las que han fracasado previamente.
El hecho de que las correlaciones obtenidas con las puntuaciones de gemelos monocigóticos vayan declinando con la edad sugiere que las influencias ambientales:
Incrementan su importancia según avanza la vida de las personas.
No tienen importancia en los gemelos monocigóticos.
La expresión de los genes no está sujeta a influencias ambientales.
La genética conductual parte del supuesto que:
No hay una relación lineal directa entre la cantidad de genes comunes y la similitud de las características.
La interacción entre genes y ambiente se puede cuantificar.
El ambiente compartido provoca que las personas se parezcan.
La correlación entre las puntuaciones obtenidas en una variable de personalidad por un grupo de gemelos monocigóticos que se han criado juntos refleja:
La aportación del ambiente a esa variable.
La intensidad de las influencias genéticas en esa variable.
La similitud de las puntuaciones de los gemelos en esa variable.
En los estudios de genética conductual, la varianza residual es la proporción de varianza que:
Recoge exclusivamente el efecto del ambiente compartido.
Incluye el efecto del ambiente no compartido y los errores de medida aleatorios.
Se debe a los factores genéticos.
La autoestima de las personas de culturas colectivistas:
No difiere de la de aquellas de culturas individualistas.
No es un predictor potente del bienestar.
Cuando se evalúa con medidas implícitas es superior a la de las personas individualistas.
Las personas de culturas colectivistas:
Incrementan su motivación después del éxito.
No presentan sesgos de favorabilidad cuando valoran a su familia.
Están más motivadas por ajustarse a las circunstancias que les rodean.
En los estudios de genética conductual, el efecto de contraste podría estar provocando que:
Se sobreestimen las aportaciones del ambiente compartido.
Se sobrevaloren los efectos del ambiente no compartido.
Disminuya el grado de similitud.
Las personas colectivistas, respecto a las individualistas:
Presentan menor autoensalzamiento.
Puntúan más en autoestima.
Tienen mayor motivación de aproximación.
El error fundamental de atribución:
Consiste en infraestimar las causas internas y sobreestimar las situacionales.
Es universal.
Es más característico de las culturas individualistas.
La genética conductual parte del supuesto que:
Hay una relación lineal directa entre la cantidad de genes comunes y la similitud de las características.
La interacción entre genes y ambiente se puede cuantificar.
El ambiente no compartido produce que las personas tengan similitudes.
La psicología cultural pone el énfasis en:
Los aspectos éticos.
Los aspectos émicos.
El estudio de las diferencias individuales.
Tener un accidente o padecer una enfermedad es considerado por la genética conductual como una influencia:
Genética.
Del ambiente compartido.
Del ambiente no compartido.
La percepción de control primario es característica de los individuos de sociedades:
Individualistas.
Colectivistas.
Tanto individualistas como colectivistas.
En los estudios de genética conductual, la correlación calculada a partir de las puntuaciones obtenidas por unos gemelos monocigóticos en un determinado rasgo de personalidad refleja:
La intensidad de la influencia genética independientemente de que se hayan criado o no juntos.
El grado de similitud entre las puntuaciones sólo si se han criado juntos.
El grado de similitud entre las puntuaciones independientemente de que se hayan criado o no juntos.
Una de las limitaciones que se destacan en los estudios de genética conductual es que:
El ambiente compartido puede que no contribuya a la semejanza.
Las correlaciones realizadas entre dos series de puntuaciones no reflejan la similitud entre las mismas.
La influencia del ambiente compartido se puede estar sobreestimando.
Las personas individualistas, respecto a las colectivistas, presentan:
Mayor control sobre sus características personales internas.
Mayor motivación tras el éxito.
Menor autoestima.
En relación a las cinco dimensiones básicas de personalidad, ¿cuál de las siguientes conclusiones es correcta en las estimaciones de la proporción de varianza debida a factores genéticos (h²), ambientales comunes (c²) y ambientales no comunes (e²) ?:
El efecto de c² es alto, alrededor de 0,40.
El efecto de e² puede estar sobrestimado, pudiendo incluir también interacciones entre genes y ambiente.
Con la edad se aprecia el aumento de h².
.
La conducta en las culturas colectivistas:
Se predice igualmente desde traducciones de escalas de los cinco grandes como desde las dimensiones indígenas o específicas de la cultura analizada.
Es más consistente a lo largo de las situaciones que en las culturas individualistas, porque depende más de los roles que desempeñan las personas.
Se predice mejor desde los roles y normas sociales que desde los atributos internos.
La influencia genética en la salud disminuye a medida que:
Aumenta la percepción de control, con independencia del nivel de ingresos que se tenga.
Disminuye la percepción de control y aumenta el nivel de ingresos.
Se incrementan tanto el nivel de ingresos como la percepción de control.
Para las personas de culturas colectivistas:
Es innecesario tener en cuenta las expectativas de los otros.
Es importante lograr el respeto de los otros.
No es importante rendir bien en tareas en las que han fracasado previamente.
La percepción de control primario es característica de los individuos de sociedades:
Individualistas.
Colectivistas.
Tanto individualistas como colectivistas.
Los japoneses, como ejemplo de cultura colectivista:
Expresan menos ira a los extraños que a las personas cercanas.
Procuran evitar la expresión de orgullo por los propios logros.
Informan sentir más emociones que los individualistas.
Una de las limitaciones que se destacan en los estudios de genética conductual es que:
Las correlaciones realizadas entre dos series de puntuaciones no reflejan la similitud entre las mismas.
El ambiente compartido puede que no contribuya a la semejanza.
La influencia del ambiente compartido se puede estar sobreestimando.
En los estudios de genética conductual sobre las dimensiones básicas de personalidad se ha encontrado que el efecto del ambiente compartido:
No es nulo cuando se emplea una metodología observacional.
Es siempre nulo o excesivamente bajo en todo tipo de estudios.
Explica en torno al 50% de la varianza.
Para las personas de culturas colectivistas:
No es importante rendir bien en tareas en las que han fracasado previamente.
Es innecesario tener en cuenta las expectativas de los otros.
Es importante lograr el respeto de los otros.
En los estudios de genética conductual sobre las dimensiones básicas de personalidad se ha encontrado que el efecto del ambiente compartido:
Es siempre nulo o excesivamente bajo en todo tipo de estudios.
No es nulo cuando se emplea una metodología observacional.
Explica en torno al 50% de la varianza.
Una persona que se describa a sí misma con un atributo como "soy ordenado" es más probable que pertenezca a una cultura:
Individualista.
Colectivista.
Tanto individualista como colectivista puesto que la autodefinición no es un índice de diferenciación cultural.
El coeficiente de heredabilidad de las dimensiones básicas de personalidad:
Es siempre el mismo independientemente del estudio en el que se haya obtenido.
Cambia en función de algunos factores como el nivel socioeconómico de los participantes de los estudios.
Sugiere la irrelevancia de las interacciones entre genes y ambiente.
Una persona que se describa a sí misma como "un cocinero" es más probable que pertenezca a una cultura:
Individualista.
Colectivista.
Tanto individualista como colectivista puesto que la autodefinición no es un índice de diferenciación cultural.
La percepción de control primario es característica de los individuos de sociedades:
Individualistas.
Colectivistas.
Tanto individualistas como colectivistas.
El ambiente compartido:
Sistemáticamente hace que las personas se parezcan.
Su efecto es siempre nulo o muy bajo.
Puede que no contribuya a la semejanza si las personas interpretan y reaccionan de forma diferencial a la misma experiencia.
La similitud entre las personas:
Siempre refleja exclusivamente la contribución de los genes.
Puede disminuir por los efectos de contraste.
No queda recogida con la correlación entre las puntuaciones de los dos grupos de personas.
En relación con las emociones:
En las culturas colectivistas se tiende a controlar la expresión de emociones negativas.
Cuando se trata de emociones positivas no hay diferencias en su expresión entre individualistas y colectivistas.
No existen diferencias entre individualistas y colectivistas en la experiencia de emociones implicativas y no implicativas.
El coeficiente de heredabilidad de cada uno de los rasgos de personalidad:
Estimado a partir de estudios de adopción y familias es más bajo que el estimado mediante estudios de gemelos.
No cambia si se calcula en diferentes muestras de distintas culturas.
Refleja la influencia de los genes para un individuo particular.
Con respecto a la cognición:
Ante las contradicciones, los individualistas muestran preferencia por soluciones de compromiso y argumentos más holísticos.
Los colectivistas no dominan la lógica.
Se ha encontrado que los colectivistas presentan una especie de "sesgo de creencia".
La correlación calculada entre las dos series de puntuaciones en afabilidad correspondientes a cada uno de los gemelos dicigóticos:
Indica la influencia de los genes en la afabilidad.
Si no se han criado juntos refleja la influencia del ambiente compartido.
Es esperable que sea de intensidad más baja que la calculada para gemelos monocigóticos.
Las personas de culturas colectivistas:
Se perciben a sí mismas como relativamente inmutables a través de las situaciones.
Algunas de sus metas más importantes son conseguir ser similares a los otros miembros del intra-grupo y lograr su respeto.
Dan muestras de que en ellos suele predominar el control primario.
Si en un estudio, el coeficiente de heredabilidad para la dimensión de extraversión fue de 0,56, cuál sería el tope que podría alcanzar la proporción de vahanza de las puntuaciones debida al ambiente no compartido:
0,44
0
0,5
Cuando un gemelo contesta a un cuestionario comparándose con su otro gemelo:
No se puede hablar de efecto de contraste porque éste ocurre cuando un tercero (por ej., el padre) contesta después de comparar a los dos hermanos gemelos.
Contribuye a que se infravalore el efecto del ambiente compartido.
Hace que aumente la similitud de las puntuaciones.
Las personas de culturas colectivistas:
Nunca muestran sesgos de favorabilidad.
Suelen mostrar sesgos de favorabilidad cuando se trata de sí mismos.
Muestran el sesgo de favorabilidad cuando se trata de su familia.
Un coeficiente de estabilidad de 0,97 en una variable de personalidad, obtenido correlacionando las puntuaciones de un grupo de personas en dos momentos distintos:
descarta totalmente que se hayan producido cambios en los niveles medios poblacionales con el tiempo.
nos indicaría que la posición de los miembros del grupo respecto a la media se ha mantenido con el tiempo.
señala una alta estabilidad absoluta.
Los diferentes estudios suelen encontrar que las dimensiones de Afabilidad y Tesón:
no cambian nada con la edad.
disminuyen ligeramente con la edad.
se incrementan ligeramente con la edad.
Una correlación de -0,07 entre una variable de personalidad y la edad indica:
bastante estabilidad temporal de dicha variable.
estabilidad temporal de la variable casi nula.
un error de cálculo, pues la estabilidad no puede ser negativa.
El metaanálisis que analiza la estabilidad mediante los coeficientes test-retest indica que:
la personalidad está consolidada en torno a los 30 años.
los coeficientes más elevados se alcanzan entre los 50 y 59 años.
la estabilidad de la personalidad disminuye progresivamente a partir de los 30 años.
En relación con los factores que moderan la intensidad de la estabilidad relativa de la personalidad se pude afirmar que la estabilidad es menor cuando:
se analizan dimensiones estructurales globales.
se basa en datos de autoinforme.
el intervalo temporal entre medidas es extenso.
Teniendo en cuenta las dimensiones de Extraversión y Neuroticismo, los estudios han mostrado que:
tanto una como otra aumentan ligeramente con a edad.
ambas disminuyen ligeramente con la edad.
la primera aumenta ligeramente con la edad y la segunda disminuye con la edad.
Los cambios en la personalidad:
no dependen de las características de las situaciones a las que haya tenido que adaptarse la persona.
se detienen a partir de los 50 años.
se ven afectados por el proceso adaptativo del individuo.
Cuando se examina la estabilidad/cambio de la personalidad en relación con la variable género, tomando la media de las cinco dimensiones básicas de personalidad, se obtiene que las mujeres muestran, con respecto a los hombres:
Similar nivel de estabilidad.
Menor estabilidad.
Mayor estabilidad.
Si correlacionamos las puntuaciones obtenidas en extraversión por un grupo de personas cuando tienen 30 años con las obtenidas por ese mismo grupo cuando tienen 55 años, podemos determinar:
si se ha producido un cambio relativo en extraversión.
el cambio absoluto que se ha producido en extraversión.
el incremento que va a haber en extraversión a partir de los 55 años.
Tomar evaluaciones de personalidad en una misma muestra de sujetos en distintos momentos a lo largo del periodo global de seguimiento es lo que define los diseños:
longitudinales.
transversales.
experimentales.
Los cambios observados en el valor medio poblacional de variables estructurales de personalidad en paralelo a la evolución de diversos parámetros socioculturales:
evidencian la insignificante variabilidad interindividual en perfil evolutivo a lo largo del ciclo vital.
muestran un incremento de aquellos aspectos de personalidad que favorecen las relaciones sociales y un descenso en aquellos asociados a vulnerabilidad psicosocial.
sugieren que la personalidad es, en medida importante, expresión del proceso adaptativo constante del individuo a las demandas contextuales.
Defender la naturaleza activa de la personalidad a lo largo del proceso evolutivo, supone:
que la conducta depende totalmente del individuo.
que la personalidad puede modular la influencia del contexto situacional.
la determinación consciente y emocional de la conducta.
Las diferencias individuales observables en el proceso de desarrollo y maduración de la personalidad:
se deben sobre todo al distintivo ajuste recursos-demandas que cada uno establece en cada momento.
quedan prácticamente fijadas en la infancia.
reflejan esencialmente las diferencias situacionales por las que atraviesa cada uno en su vida.
El descenso de los coeficientes de estabilidad de las variables de personalidad en determinados rangos de edad:
indica que la personalidad, finalmente, ha alcanzado su máxima estabilización.
sugiere que se ha entrado en un periodo evolutivo de cambios.
es un fenómeno observable en todas las personas en ciclos cronológicos fijos.
La investigación sobre contexto sociohistórico y desarrollo de la personalidad:
contradice el papel causal atribuido a los factores contextuales.
evidencia la presencia de significativas diferencias individuales en el perfil evolutivo de la personalidad.
demuestra la prevalencia explicativa de los factores socioculturales.
La percepción de estabilidad evolutiva de la propia identidad personal, se asienta esencialmente en la:
consolidación desde los primeros estadios del desarrollo de la estructura básica de personalidad.
similaridad funcional de las distintas expresiones de la personalidad a lo largo de la vida.
idiosincrasia de la historia evolutiva personal.
Para medir la estabilidad de las diferencias individuales en personalidad, se evalúa a:
Los mismos sujetos en distintos momentos temporales
Sujetos con distintas edades, en un mismo momento temporal
La misma muestra en variables de personalidad asociadas a distintos estadios evolutivos
Los estudios meta-analíticos tienden a indicar que el coeficiente de estabilidad observable en las variables estructurales de personalidad, es mayor:
Mientras mayor es el intervalo interevaluaciones.
Cuando se basa en datos autoinformados.
Cuanto menor es la edad a la que se hizo la primera evaluación.
Una correlación test-retest de 0,80 entre las evaluaciones de una determinada dimensión de personalidad tomadas con un intervalo de 20 años, nos indicaría en relación a dicha dimensión que:
Ha existido una significativa inestabilidad en el referido período de tiempo.
La posición que cada individuo ocupa en la misma en relación a su grupo normativo, no ha variado sustancialmente.
No se ha producido cambio alguno en términos absolutos en la misma.
Los datos sobre estabilidad objetiva y subjetiva de las diferencias individuales en personalidad en la edad adulta:
Indican que la estabilidad subjetiva es muy superior a la objetiva.
Son significativamente consistentes al señalar que se produce poco o ningún cambio.
Evidencian que la mayoría de las personas tienden a percibir que han cambiado mucho.
El perfil evolutivo que ofrece la investigación sobre estabilidad-cambio absolutos de la personalidad a lo largo de la vida:
Muestra el mismo patrón tanto en estudios transversales como longitudinales
Sugiere una evolución negativa de dimensiones como el tesón o la afabilidad.
Indica que con la edad tendemos a ser más responsables y a incrementar nuestro rango de intereses y curiosidad intelectual.
El empleo de estudios longitudinales para investigar en estabilidad/cambio en personalidad:
Sólo permite observar estabilidad de las diferencias individuales en personalidad.
No posibilitan contrastar la existencia de diferencias en los niveles medios que grupos de diferentes edades presentan en las variables de personalidad.
Es útil para estudiar tanto estabilidad relativa, como absoluta.
En la investigación sobre estabilidad / cambio de personalidad a lo largo de la vida, lo relevante es analizar el efecto sobre la evolución de la personalidad de los factores:
Generacionales.
De maduración psicosocial.
Educativos.
Un coeficiente test-retest igual a 0,90, obtenido a partir de las evaluaciones de una muestra de sujetos en una variable de personalidad, con un intervalo interevaluación de 25 años:
Indica una significativa estabilidad de las diferencias individuales en la variable evaluada.
Permite descartar que en esos 25 años se hayan producido cambios en términos absolutos asociados a la edad.
Prueba que la puntuación de cada sujeto en las dos evaluaciones no ha variado.
El perfil evolutivo que ofrece la investigación sobre estabilidad-cambio absolutos de la personalidad a lo largo de la vida:
Es independiente del carácter transversal o longitudinal de la investigación.
Sugiere una evolución negativa de dimensiones como el tesón o la afabilidad.
Indica que con la edad tendemos a ser más responsables y a incrementar nuestro rango de intereses y curiosidad intelectual.
Los datos sobre estabilidad objetiva y subjetiva de las diferencias individuales en personalidad en la edad adulta:
Indican que la estabilidad subjetiva es muy superior a la objetiva.
Son significativamente consistentes al señalar que se produce poco o ningún cambio.
Evidencian un sesgo muy importante hacia la percepción de cambio.
La hipótesis que sugiere que la personalidad está estructurada ya en la infancia, en torno a la edad de 5 años:
Ha recibido hasta hoy un fuerte apoyo empírico.
Procede fundamentalmente de la teoría psicoanalítica sobre el desarrollo de la personalidad.
Se apoya esencialmente en los datos del meta-análisis llevado a cabo por Roberts y DelVecchio (2000).
Los índices objetivos de estabilidad de las diferencias individuales en personalidad:
Permiten descartar la presencia de cambio en el valor absoluto de las variables de personalidad.
Tienden a ser más consistentes que los índices subjetivos de estabilidad de la personalidad.
Son significativamente más elevados cuando se basan en autoinformes.
Para entender el desarrollo y formación de la personalidad:
Basta con conocer el sustrato genético de sus principales componentes estructurales.
Es suficiente con centrarse en el estudio de los recursos adquiridos en las primeras etapas evolutivas.
Es preciso considerar el proceso continuo de ajuste e intercambio persona-ambiente que el individuo lleva a cabo a lo largo de su vida.
El perfil evolutivo a lo largo de la vida de las 5 dimensiones básicas de personalidad:
No muestra diferenciación alguna.
Presenta en todos los casos una misma tasa de crecimiento homogéneo y continuo.
Puede que no sea exactamente el mismo cuando se considera la dimensión global que cuando se analizan las facetas o componentes de las mismas.
Un coeficiente de estabilidad test-retest elevado:
Permite descartar completamente que se hayan producido cambios absolutos en la Personalidad en el intervalo temporal evaluado.
Es compatible con la potencial presencia de cambios absolutos en Personalidad.
Siempre debe alertar sobre la presencia de algún artefacto metodológico.
A medida que aumenta el intervalo entre evaluaciones de la Personalidad, cabe esperar que:
Aumente el índice de estabilidad relativa de la Personalidad.
El índice de cambio absoluto tienda a incrementarse.
No se vean afectados en absoluto ninguno de los índices de estabilidad/cambio de la Personalidad.
El que la Personalidad cambie o permanezca estable a lo largo del ciclo vital:
Tiene muy escasa repercusión sobre nuestras relaciones interpersonales.
Condiciona la posibilidad de predecir la conducta propia y ajena.
Es relevante sólo para entender el desarrollo de trastornos de Personalidad.
El nivel de estabilidad/cambio en la Personalidad es:
Prácticamente el mismo en todas las personas.
Siempre el mismo, con independencia de que se mida con datos de autoinforme o con indicadores objetivos.
Fuente de diferencias individuales.
El coeficiente de correlación test-retest obtenido a partir de la evaluación de la Personalidad en una muestra de sujetos en dos momentos distintos del curso vital:
Nos indica el nivel de estabilidad relativa de la Personalidad.
Es el índice apropiado del nivel de cambio absoluto de la Personalidad.
No es útil para calcular si las diferencias individuales en Personalidad cambian con la edad.
Entre los problemas que plantea el empleo de diseños transversales para estudiar la presencia de estabilidad/cambio en la Personalidad, destacaría el que:
Requiere disponer de muestras de sujetos significativamente grandes.
Supone siempre un coste temporal muy significativo.
Con frecuencia no permite diferenciar adecuadamente el impacto de los efectos madurativos, por un lado, y generacionales, por otro.
El empleo de diseños longitudinales para el estudio de la estabilidad/cambio de la Personalidad:
No permite garantizar absolutamente que se haya descartado por completo el potencial efecto contaminante de factores contextuales.
Es más frecuente que el de diseños transversales.
Solo está indicado para el estudio de la estabilidad en términos absolutos.
La hipótesis que sugiere que la Personalidad está consolidada en torno a los 20 años:
Está actualmente plenamente probada.
Fue descartada posteriormente por la propia investigación del proponente inicial de la hipótesis enunciada.
Implica que la Personalidad se mantiene flexible y susceptible de cambios en etapas posteriores del ciclo vital.
La percepción de que la Personalidad prácticamente no cambia a partir de la edad adulta:
Se ajusta a la realidad: no se ha observado nunca cambio alguno en términos absolutos.
Se debería al creciente peso de los factores genéticos con la edad.
Puede verse influida por la progresiva estabilización del entorno en el que desarrollamos nuestra vida.
Los resultados metaanalíticos aportados por Roberts, Walton y Viechtbauer (2006) sugieren que los mayores cambios en Personalidad se producen:
En las primeras etapas de la edad adulta.
Antes de los 20 años.
En la infancia.
La impresión subjetiva de cambio en la Personalidad:
Siempre es más acertada que la evidencia que aportan los datos objetivos.
En gran medida viene sesgada por el hecho de que en la vida afrontamos situaciones y roles distintos.
Suele ser el mejor indicador del nivel de estabilidad relativa.
Para el estudio de la estabilidad/cambio absolutos en Personalidad:
Solo pueden emplearse diseños longitudinales.
En ningún caso deben usarse diseños transversales.
Podemos basarnos en datos procedentes de diseños tanto longitudinales, como transversales.
Los estudios meta analíticos tienden a indicar que el coeficiente de estabilidad observable en las variables estructurales de personalidad es mayor:
mientras mayor es el intervalo entre evaluaciones.
cuando se basa en datos autoinformados.
cuanto menor es la edad a la que se hizo la primera evaluación.
Defender la naturaleza activa de la personalidad a lo largo del proceso evolutivo , supone:
que la conducta depende totalmente del individuo.
que la personalidad puede modular la influencia del contexto situacional.
la determinación consciente y emocional de la conducta.
Si evaluamos la personalidad de un grupo de sujetos en dos momentos temporales distanciados 60 años, el valor de la correlación entre los resultados de ambas evaluaciones que nos indica que se ha producido un mayor cambio en personalidad, sería:
0,50
0,02
0,93
El empleo de estudios longitudinales para investigar en estabilidad/cambio en personalidad:
Sólo permite observar estabilidad de las diferencias individuales en personalidad.
No posibilitan contrastar la existencia de diferencias en los niveles medios que grupos de diferentes edades presentan en las variables de personalidad.
Es útil para estudiar tanto relativa, como absoluta.
Cuando se examina la estabilidad/cambio de la personalidad en relación con la variable género, tomando la media de las cinco dimensiones básicas de personalidad, se obtiene que las mujeres muestran, con respecto a los hombres:
Mayor estabilidad.
Menor estabilidad.
Similar nivel de estabilidad.
Si conocemos la correlación entre la edad de los sujetos y las puntuaciones que obtienen en las variables de personalidad evaluadas, podremos conocer si existe:
Estabilidad o cambios absolutos.
Cambio relativo.
Estabilidad de las diferencias individuales.
Los resultados experimentales obtenidos en diferentes estudios suelen mostrar que las dimensiones de Afabilidad y Tesón:
Disminuyen ligeramente con la edad.
Se incrementan ligeramente con la edad.
No cambian nada con la edad.
A continuación se expone el valor de la correlación entre los resultados de la evaluación de la personalidad de un grupo de sujetos en dos momentos temporales distanciados 60 años. ¿Cuál de ellos nos indicaría que se ha producido un mayor cambio en personalidad?:
0,93.
0,50.
0,02.
Si queremos medir la estabilidad de las diferencias individuales en personalidad debemos evaluar:
Los mismos sujetos en distintos momentos temporales.
Sujetos con distintas edades, en un mismo momento temporal.
La misma muestra en variables de personalidad asociadas a distintos estadios evolutivos.
La hipótesis que sugiere que la personalidad está estructurada ya en la infancia, en torno a la edad de 5 años:
Procede fundamentalmente de la teoría psicoanalítica sobre el desarrollo de la personalidad.
Se apoya esencialmente en los datos del meta-análisis realizado por Roberts y DelVecchio.
Ha recibido hasta hoy un fuerte apoyo empírico.
La investigación existente tiende a indicar que las dimensiones de Afabilidad y Tesón:
No cambian nada con la edad.
Disminuyen muy significativamente con la edad.
Muestran un perfil de crecimiento prácticamente continuo a lo largo de las distintas etapas evolutivas comúnmente evaluadas en la investigación.
Si evaluamos la correlación entre personalidad y edad y obtenemos un valor de 0,05, podemos afirmar que:
El 95% de la evolución de la personalidad se debe a la edad cronológica.
La personalidad ha permanecido significativamente estable.
Se ha producido un significativo cambio en personalidad paralelo a la edad.
Respecto a los cambios asociados con la edad de las dimensiones de Extraversión y Neuroticismo, los estudios indican que:
Las dos dimensiones aumentan ligeramente con la edad.
Ambas dimensiones disminuyen ligeramente con la edad.
La Extraversión aumenta ligeramente con la edad y el Neuroticismo disminuye con la edad.
Cuando decimos: " ... que en estos estudios pueden estarse confundiendo los efectos "madurativos" (debido al avance de la edad) con los "generacionales" (asociados al hecho de que distintos subgrupos de edad puedan diferir en otros factores, además de en edad", nos estamos refiriendo a los estudios:
Transversales.
Longitudinales.
Tanto transversales como longitudinales.
Si se evalúa la personalidad de un grupo de personas en dos momentos temporales distanciados 50 años, ¿Qué índice de correlación entre los resultados de ambas evaluaciones de los que se exponen a continuación, indicaría que se ha producido un mayor cambio en personalidad?:
0,51.
0,01.
0,93.
Indique cuál de las afirmaciones que a continuación se hacen es correcta:
El padecimiento de experiencias significativamente traumáticas afecta por igual a todas las personas.
La hipótesis que sugiere que la Personalidad está consolidada en torno a los 20 años está actualmente plenamente probada.
El nivel de estabilidad/cambio en la Personalidad es fuente de diferencias individuales.
Si queremos medir la estabilidad de las diferencias individuales en personalidad debemos evaluar a:
Los mismos sujetos en distintos momentos temporales.
La misma muestra en variables de personalidad asociadas a distintos estadios evolutivos.
Sujetos con distintas edades en un mismo momento temporal.
Señale, de las alternativas que a continuación se indican, cuál es verdadera:
El empleo de diseños longitudinales para el estudio de la estabilidad/cambio de la Personalidad es más frecuente que el de diseños transversales.
Para el estudio de la estabilidad/cambio absolutos en Personalidad solo pueden emplearse diseños longitudinales.
El que la Personalidad cambie o permanezca estable a lo largo del ciclo vital condiciona la posibilidad de predecir la conducta propia y ajena.
La utilización de estudios longitudinales en la investigación de la estabilidad/cambio en personalidad:
No permiten contrastar la existencia de diferencias en los niveles medios que grupos de diferentes edades presentan en las variables de personalidad.
Sólo permite observar estabilidad de las diferencias individuales en personalidad.
Es útil para estudiar la estabilidad relativa y la estabilidad absoluta.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:
Una correlación de 0,05 entre personalidad y edad indicaría que el 95% de la evolución de la personalidad se debe a la edad cronológica.
Teniendo en cuenta las dimensiones de Extraversión y Neuroticismo, los estudios han mostrado que ambas disminuyen ligeramente con la edad.
Defender la naturaleza activa de la personalidad a lo largo del proceso evolutivo, supone que la conducta depende totalmente del individuo.