Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
En relación con las metas intrínsecas de las que habla la teoría de la autodeterminación:
Son significativamente más autónomas que las metas extrínsecas.
No se asocian con mayor rendimiento.
Su asociación con el bienestar ocurre solamente cuando se logran, pero no porque se valoren.
Las metas de........centradas en algo............se focalizan en............ .
Aproximación - presente - mantener la situación actual.
Evitación - ausente - cambiar la situación actual.
Aproximación - ausente - mantener la situación actual.
De acuerdo con Dweck, las personas que consideran que los atributos personales:
Pueden cambiarse, tienden a orientarse hacía metas de rendimiento.
Son inmutables, responden al fracaso con un patrón de indefensión.
Son inmutables, no son susceptibles de ser persuadidos de lo contrario.
De acuerdo con la teoría de Atkinson:
Expectativa y valor deben ser mayores que cero para que se produzca la conducta.
La preferencia por tareas de dificultad moderada se da en las personas con tendencia predominante a evitar el fracaso.
El valor es directamente proporcional a la probabilidad de éxito.
En relación con las metas:
El poder motivacional de las metas surge de la representación mental de la misma.
Las emociones no sólo impulsan la conducta dirigida a meta, sino que también se derivan del logro de las mismas.
Tanto las metas de aproximación centradas en algo presente como las metas de evitación centradas en algo ausente se focalizan en cambiar la situación actual.
De acuerdo con la teoría de Dweck:
Las personas siempre muestran teorías implícitas iguales en los distintos dominios.
Las teorías implícitas como son estables, no se pueden cambiar momentáneamente.
El grado de precisión científica de las teorías implícitas no tiene importancia en lo que respecta a sus efectos en la motivación y el logro.
Teniendo en cuenta la teoría de la autodeterminación:
El que la motivación intrínseca disminuya por recibir premios contradice el postulado fundamental del conductismo operante.
La motivación intrínseca se incrementa exclusivamente cuando se afirma la necesidad de autonomía.
El feedback positivo siempre incrementa la motivación intrínseca.
De acuerdo con la teoría de la autodeterminación:
La regulación integrada se considera motivación intrínseca.
En el proceso de internalización no juega un rol la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas.
Las metas extrínsecas pueden ser instrumentales para la satisfacción de las necesidades básicas.
Tomando en consideración algunas de las teorías motivacionales centradas en las necesidades o motivos:
Tanto Murray como Maslow especifican los mecanismos por los que las necesidades se traducen en conductas.
Atkinson considera que tanto la expectativa como el valor deben ser mayores de cero para que se produzca la conducta.
Para McClelland, los motivos no son estables.
Una persona que lleva una dieta saludable para mantenerse delgada, tal como le gusta a su pareja, se puede decir que lo hace por regulación:
Identificada.
lntroyectada.
Integrada.
Entre las siguientes metas "Andar 1 hora al día", "Realizar ejercicios de estiramiento todas las mañanas" y "Mejorar la condición física", la teoría predice que la que más se asocia con malestar psicológico sería:
"Andar 1 hora al día".
"Mejorar la condición física".
"Realizar ejercicios de estiramiento todas las mañanas".
La persecución de metas de evitación mantiene una relación:
Positiva con el miedo al fracaso y la baja autoestima.
Directa con satisfacción vital.
Indirecta con síntomas físicos.
Desde el enfoque de McClelland:
Los motivos no constituyen dimensiones de diferenciación individual de carácter estable.
La motivación de poder es irrelevante para la salud.
El motivo de afiliación juega un rol protector para la salud.
De acuerdo con la propuesta de Atkinson, se predice que una persona que valora enormemente aprobar un examen pero que debido a su gran dificultad no tiene ninguna expectativa de conseguirlo:
Se esforzará al máximo para conseguir aquello que tanto valora.
No hará nada para conseguir superar esa asignatura.
Se desmotivará tanto que no se presentará a otras asignaturas, aunque tuviera expectativas de superarlas.
Entre las siguientes metas: "Andar 1 hora al día", "Mejorar la condición física" y "Perder peso", la teoría predice que la que más se asociaría con un mejor rendimiento sería:
"Andar 1 hora al día".
"Mejorar la condición física".
"Perder peso".
Siguiendo a McClelland, los motivos implícitos:
Muestran una elevada correlación con los motivos autoatribuidos.
Son los mejores predictores del comportamiento concreto a corto plazo.
Predicen mejor las tendencias de conducta en general y a largo plazo.
Las metas que muestran una asociación inversa con bienestar son:
Las más específicas.
Las de afiliación.
Las de evitación.
Según la teoría de Atkinson:
Expectativa y valor deber ser mayores de cero para que se produzca la conducta.
El valor es directamente proporcional a la probabilidad de éxito.
La relación entre expectativa y valor es sumativa.
La teoría de las necesidades de Maslow:
Permite explicar cómo las personas pueden perseguir simultáneamente necesidades de bajo y alto nivel.
No especifica los mecanismos mediadores que permiten explicar cómo las necesidades se traducen en conductas concretas.
No dice nada sobre cómo se relacionan unas necesidades con otras.
Según la teoría de Atkinson:
Expectativa y valor deben ser mayores de cero para que se produzca la conducta.
El valor es directamente proporcional a la probabilidad de éxito.
La relación entre expectativa y valor es sumativa.
Según el modelo de atribución de Jones y Davis, los efectos que permiten inferir las razones de las conductas realizadas serían:
Los comunes con otras acciones.
Todos, con independencia de que sean o no comunes con otras acciones.
Los no comunes con otras acciones.
En relación con los motivos implícito y autoatribuidos:
Se constata que correlacionan muy poco en todo tipo de estudios.
Predicen de la misma manera la conducta.
Se ha sugerido que concuerdan más entre las personas que tienen alta congruencia entre necesidades y metas.
De acuerdo con la teoría de Dewck, las metas de juicio persiguen:
Validar el atributo personal.
Desarrollar el atributo personal.
Evitar cualquier tipo de juicios sobre el atributo.
Teniendo en cuenta los procesos de autorregulación, los valores de referencia:
Siempre toman la forma de metas.
Con mejor efecto regulador son aquellos que requieren una competencia ligeramente superior a la que el individuo cree que tiene.
Son una representación mental del Estado actual.
De acuerdo con la teoría de Dweck:
Las personas con metas de aprendizaje interpretan el fracaso como indicativo de baja capacidad.
Las personas con metas de rendimiento perciben el fracaso como una manera de mejorar en el futuro.
Las metas de desarrollo persiguen desarrollar el atributo personal.
En el curso del proceso orientado al logro de una meta:
No es aconsejable revisar periódicamente si nos vamos acercando, o no, a la meta.
Lo mejor es no introducir nunca cambios en la línea de acción proyectada.
Es preciso mantener la necesaria flexibilidad para adecuar la marcha del proceso a las contingencias que se vayan presentando.
El modelo cognitivo de Mogg y Bradley (1998) señala que:
La relación entre el valor de amenaza de los estímulos y los sesgos atencionales es lineal.
Los sistemas motivacionales intervienen como mediadores entre las respuestas cognitivas y comportamentales y la información amenazante.
Los efectos de la ansiedad están relacionados con la asignación de recursos.
Teniendo en cuenta la relación jerárquica entre las metas y otros constructos motivacionales, se considera que las necesidades o motivos, con respecto a las metas, están en un nivel de la jerarquía:
Menos elevado.
Más elevado.
Igual.
La teoría de la motivación de Murray ha sido criticada porque:
Entiende que las características del ambiente sólo pueden frustrar las necesidades psicológicas.
No especifica los criterios en base a los que se decide qué necesidades son o no básicas.
Considera que las necesidades psicológicas sólo pueden ser activadas por estímulos internos.
De acuerdo con la teoría de Dweck, las personas con metas de aprendizaje:
Responden al fracaso con un patrón orientado a la maestría.
Interpretan el fracaso como indicativo de baja capacidad.
Su forma de afrontar el fracaso no se traduce en un mayor rendimiento académico.
De acuerdo con Atkinson, la relación entre expectativa y valor:
Es Multiplicativa.
Nunca puede ser nula.
Es sumativa.
Las metas que muestran una asociación inversa con bienestar son:
Las de afiliación.
Las más específicas.
Las de evitación.
La teoría de Dweck prevé que las personas con metas de rendimiento:
Respondan al fracaso con un patrón de indefensión.
Presten mayor atención a los aspectos de la situación que les permitan mejorar sus habilidades.
Perciban el fracaso como una manera de mejorar en el futuro.
De acuerdo con Atkinson:
Las personas con una tendencia predominante de aproximación al éxito prefieren tareas o muy fáciles o muy difíciles.
Expectativa y valor deben ser mayores de cero para que se produzca la conducta.
El valor es directamente proporcional a la probabilidad de éxito.
Según la teoría de Ryan y Deci, cuando una persona actúa para conseguir premios o evitar castigos estaríamos ante una regulación:
lntroyectada.
Identificada.
Externa.
Teniendo en cuenta la propuesta motivacional de Maslow, se puede afirmar que:
No ha tenido influencia en ninguna teoría motivacional actual.
No especifica los mecanismos mediadores que traducen las necesidades en conductas.
Su famosa pirámide permite explicar que los individuos persigan simultáneamente necesidades de bajo y alto nivel.
De acuerdo con la teoría de Dweck, las metas de desarrollo persiguen:
Desarrollar el atributo personal.
Validar el atributo personal.
Evitar cualquier tipo de juicio sobre el atributo.
De acuerdo con Ryan y Deci, la motivación intrínseca:
Se ve afectada por la seguridad en las relaciones.
No disminuye en las situaciones en que se limita el sentido de autonomía y competencia.
Siempre se incrementa tras un feedback positivo.
El hecho de que la meta sea importante para el individuo y esté integrada en su sistema motivacional:
Se considera una estrategia básica y general de autorregulación.
No tiene ningún efecto en el hecho de que la persona se ponga en acción.
Sólo se entiende como estrategia de autorregulación cuando las metas son intrínsecas.
Según la teoría de Ryan y Deci, cuando una persona actúa para evitar la culpa, afirmar su valía o recibir aprobación de los demás, estaríamos ante una regulación:
Externa.
lntroyectada.
Identificada.
Las personas con una teoría implícita incremental sobre un atributo propio:
Se orientan hacia metas de desarrollo.
Responden al fracaso con un patrón de indefensión.
Experimentan sentimientos de culpa ante el rechazo social.
¿Cuál de las siguientes metas son las que más sistemáticamente se han relacionan con el bienestar?:
De intimidad.
Con un nivel de especificación bajo.
De logro.
Las personas con pesimismo defensivo:
Emplean principalmente el afrontamiento evitativo.
Suelen presentar un buen rendimiento.
No tienen expectativas negativas.
De acuerdo con la propuesta de McClelland:
Los motivos tienen un carácter disposicional.
Se ha encontrado que el motivo de afiliación mantiene una relación inversa con la salud.
Los motivos implícitos y autoatribuidos mantienen siempre una alta correlación.
De acuerdo con Atkinson:
"Expectativa" y "Valor" tienen una relación sumativa.
El valor es directamente proporcional a la probabilidad de éxito.
La persona se pondrá en acción cuando tenga expectativas de lograr algo, que además sea valorado.
En relación con los motivos implícitos y autoatribuidos:
se constata que correlacionan muy poco en todo tipo de estudios.
predicen de la misma manera la conducta.
se ha sugerido que concuerdan más entre las personas que tienen alta congruencia entre necesidades y metas.
De acuerdo con Atkinson:
expectativa y valor deben ser mayores de cero para que se produzca la conducta.
el valor es directamente proporcional a la probabilidad de éxito.
el valor es totalmente independiente de la probabilidad de éxito.
Las metas que muestran una asociación inversa con bienestar son:
las de afiliación.
las más específicas.
las de evitación.
7. De acuerdo con la teoría de Dweck, las metas de juicio persiguen:
validar el atributo personal.
desarrollar el atributo personal.
evitar cualquier tipo de juicio sobre el atributo.
Siguiendo a Atkinson, la relación entre expectativa y valor es:
sumativa.
multiplicativa.
siempre directa.
La organización jerárquica de las metas implica que las metas:
abstractas se persiguen mediante metas o actividades de bajo nivel.
de nivel bajo se persiguen mediante metas abstractas de alto nivel.
están por encima de necesidades y motivos en la jerarquía.
La teoría de la motivación de Murray:
especifica los criterios para que las necesidades se consideren básicas.
no especifica los mecanismos mediadores que traducen las necesidades en conductas.
considera que la necesidad sólo se puede activar por estímulos internos.
La propuesta motivacional de Maslow:
ha tenido gran influencia en la teoría de la autodeterminación.
especifica los mecanismos mediadores que traducen las necesidades en conductas.
permite explicar que los individuos persigan simultáneamente necesidades de bajo y alto nivel.
De acuerdo con McClelland, los motivos implícitos:
muestran una elevada correlación con los motivos autoatribuidos.
son los mejores predictores del comportamiento concreto a corto plazo.
predicen mejor las tendencias de conducta en general y a largo plazo.
De acuerdo con Atkinson, las personas con tendencia predominante:
a evitar el fracaso, siempre evitan las tareas muy difíciles.
de aproximación al éxito, prefieren tareas de dificultad moderada.
a evitar el fracaso, siempre eligen tareas muy fáciles.
En la práctica, el conflicto entre metas:
es menos probable cuando son complejas.
nunca se produce entre aquellas que están en distinto nivel de la jerarquía.
se suele resolver de acuerdo a las prioridades o por cambios de importancia.
De acuerdo con la teoría de Dweck, las personas con metas de rendimiento:
interpretan el fracaso como indicativo de baja capacidad.
responden al fracaso con un patrón orientado a la maestría.
tienen un mayor rendimiento académico.
De acuerdo con la propuesta de McClelland:
los motivos tienen un carácter disposicional.
se ha encontrado que el motivo de afiliación mantiene una relación inversa con la salud.
los motivos implícitos y autoatribuidos mantienen siempre una alta correlación.
De acuerdo con Ryan y Deci, la motivación intrínseca:
no se ve afectada por la seguridad en las relaciones.
disminuye en las situaciones en que se limita el sentido de autonomía y competencia.
siempre se incrementa tras un feedback positivo.
Teniendo en cuenta la teoría de la autodeterminación, la regulación integrada y la motivación intrínseca:
Son equiparables en todos sus aspectos.
Difieren en la causa a la que se atribuye la conducta.
Son idénticas en cuanto a su grado de autonomía.
De las siguientes afirmaciones, señale la correcta:
Como señalan Joormann y D’avanzato (2010), los sesgos cognitivos relacionados con el procesamiento selectivo de la información emocional, que ocurren a nivel de los procesos atencionales y de memoria, no interfieren con la regulación de la emoción.
La terapia de re-entrenamiento atencional debería incidir, según Williams y col. (1988), en cambiar el funcionamiento del Mecanismo de Asignación de Recursos.
Uno de los criterios que según Lindenfield (1998) permite diferenciar entre una respuesta normal de ansiedad y una respuesta de ansiedad patológica, es la etapa de la vida en la que se manifiesta.
Uno de los criterios que según Lindenfield (1998) permite diferenciar entre una respuesta normal de ansiedad y una respuesta de ansiedad patológica es:
el grado de sufrimiento que produce en la persona.
la co-ocurrencia de otros trastornos emocionales.
la etapa de la vida en la que se manifiesta.
Los correlatos fisiológicos tales como taquicardia, sudoración, trastornos gastrointestinales, etc., suelen acompañar a las reacciones de:
ansiedad estado.
ansiedad rasgo.
depresión.
Los datos encontrados por Bar-Haim y colaboradores (2007) indican que las personas con ansiedad clínica, en comparación con los individuos subclinicamente ansiosos, muestran un sesgo atencional hacia la información amenazante:
mayor.
menor.
similar.
¿Cuál de los siguientes modelos cognitivos postula que los distintos trastornos emocionales se diferencian en cuanto a la etapa de procesamiento en la que se producen los diferentes sesgos cognitivos?:
el modelo de Beck (1976).
el modelo de Bower (1981).
el modelo de Mogg y Bradley (1998).
Según los datos experimentales, donde más claramente se manifiesta en las personas depresivas un sesgo cognitivo negativo es a nivel de los procesos relacionados con la:
atención.
memoria explicita.
memoria implícita.
La propuesta de que la información y las emociones están organizadas en la memoria en forma de red asociativa mediante una serie de "nodos" interconectados entre sí por lazos asociativos se debe a:
Bower (1981).
Beck (1976).
Mogg y Bradley (1998).
De acuerdo con la propuesta teórica de Graf y Mandler (1984), el "priming" incide fundamentalmente en los procesos de:
recuperación de la información.
atencionales.
elaboración de la información.
Mogg y Bradley (1998) defienden que los efectos de la ansiedad están relacionados con:
la evaluación de los estímulos.
la asignación de los recursos.
el tipo de trastorno de ansiedad.
Según el modelo de Williams y colaboradores (1988), la ansiedad rasgo incide sobre:
el Mecanismo de Decisión Afectiva.
el Mecanismo de Asignación de Recursos.
ambos mecanismos (Decisión afectiva y Asignación de recursos).
Como señalan Joormann y D'Avanzato (2010), los sesgos cognitivos relacionados con el procesamiento selectivo de la información emocional:
no afectan a la regulación de la emoción.
si interfieren con la regulación de la emoción.
interfieren con la regulación de la emoción solo en el caso de la depresión.
En la remodelación que Williams y colb. (1997) hacen de su modelo teórico, sustituyen el concepto de "priming" por el de procesamiento:
Perceptual
Conceptual
Semántico
Según el modelo teórico de Mogg y Bradley (1998), la respuesta atencional de evitación (inhibición) de la amenaza se produce cuando:
El valor de amenaza de los estímulos es alto.
El valor de amenaza de los estímulos es "leve".
Los estímulos se valoran como no amenazantes.
El proceso de elaboración es, según Graf y Mandler (1984 ):
Automático y controlado.
Estratégico y controlado.
Automático y estratégico.
Según el modelo de Williams y colb. (1988), el mecanismo que tiene como función principal la evaluación de la valencia afectiva de los estímulos ambientales para determinar su grado de amenaza se denomina:
Mecanismo de Decisión Afectiva.
Mecanismo de Asignación de Recursos.
Sistema de Evaluación de la Valencia.
Los datos del meta-análisis de Milte (2008) indican, respecto a la relación entre el sesgo de memoria encontrado y el estatus clínico de los individuos, que este tipo de sesgo:
Es mayor en la ansiedad fóbica.
Es menor en la ansiedad social.
No difiere entre los distintos tipos de trastornos de ansiedad.
En general, los datos experimentales indican que el efecto de recuperación dependiente del estado de ánimo:
Es potente y significativo.
Presenta una gran fiabilidad.
Es inestable e inconsistente.
En la remodelación que Williams y colb. (1997) hacen de su modelo teórico, sustituyen el concepto de elaboración por el de procesamiento:
Perceptual.
Conceptual.
Atencional.
Tanto el modelo de Bower como el de Beck postulan que los sesgos cognitivos hacía el procesamiento de información emocional se producen:
Exclusivamente en las etapas de codificación y recuperación.
Exclusivamente en las etapas de almacenamiento e interpretación.
En todas las etapas (codificación, almacenamiento, recuperación e interpretación).
La terapia de re-entrenamiento atencional debería incidir, según el modelo de Williams y colb. (1997), en cambiar el funcionamiento del:
Mecanismo de Decisión Afectiva.
Mecanismo de Asignación de Recursos.
Sistema de Compromiso de Meta.
El aumento de la activación de los estímulos que son clasificados como potencialmente amenazante es, según el modelo de Mathews y Mackintosh (1998), una función del:
Mecanismo de Decisión Afectiva.
Sistema de Evaluación de la Amenaza.
Sistema de Evaluación de la Valencia.
Según Lindenfield (1998), uno de los criterios que permite diferenciar entre una respuesta "normal" de ansiedad y una respuesta de ansiedad patológica es:
El grado de sufrimiento que produce en la persona.
La ca-ocurrencia de otros trastornos emocionales.
La etapa de la vida en la que se manifiesta.
Cuando se examina el rol de los procesos cognitivos en la regulación de la emoción, Joorman y D'avanzato (2010) señalan que el procesamiento selectivo de la información emocional:
No interfiere con la regulación de la emoción.
SÍ interfiere con la regulación de la emoción.
Interfiere sólo en el caso de la depresión.
La afirmación de que la ansiedad rasgo incide sobre el Mecanismo de Asignación de Recursos es una propuesta del modelo de:
Mogg y Bradley (1998).
Williams y colaboradores (1988).
Mathews y Mackintosh (1998).
El modelo de Williams y colaboradores (1997) señala que la terapia de re-entrenamiento atencional debería modificar el funcionamiento del:
Mecanismo de Decisión Afectiva.
Mecanismo de Asignación de Recursos.
Sistema de Compromiso de Meta.
El sesgo de memoria encontrado en la ansiedad está asociado, según los resultados del meta-análisis de Mitte (2008), con:
La amenaza general.
Los estímulos negativos relacionados con el tipo de desorden de los individuos.
El estatus clínico de los individuos.
La afirmación de que el Sistema de Evaluación de la Amenaza aumenta la activación de los estímulos clasificados como potencialmente amenazante es una propuesta del modelo de:
Williams y col. (1997).
Mogg y Bradley (1998).
Mathews y Mackintosh (1998).
Una de las conclusiones de la investigación experimental en torno al procesamiento de información emocional señala que en el caso de las personas depresivas o con estado de ánimo depresivo, el sesgo atencional se encuentra cuando los estímulos son presentados durante un tiempo:
Menor a los 100ms.
Menor a los 500ms.
Entre 500 y 1500ms.
Según la reelaboración de la teoría de Beck (Beck y Clark, 1997), la última etapa en el procesamiento de la información en las personas con trastornos emocionales consiste en:
Detección rápida de la amenaza.
Inicio del procesamiento metacognitivo relacionado con el tema de preocupación.
Activación de los esquemas relacionados con el tema de preocupación.
El meta-análisis de Bar-Haim y col. (2007) pone de relieve que cuando se utiliza la tarea emocional de Stroop el mayor nivel de interferencia de los estímulos emocionales (amenazantes) se produce cuando éstos son:
Verbales.
Pictóricos.
Mixtos (se alternan pictórico y verbales).
De acuerdo con el modelo cognitivo de Williams y col. (1988), el proceso de asignación de recursos que realiza el Mecanismo de Asignación de Recursos implica procesos fundamentalmente:
Automáticos.
Estratégicos.
Pre-atencionales.
De los diversos modelos cognitivos que a continuación se indican, ¿cuál de ellos propone que la ansiedad rasgo incide sobre el Mecanismo de Asignación de Recursos?:
Mogg y Bradley (1998).
Williams y colaboradores (1988).
Mathews y Mackintosh (1998).
Los datos encontrados por Bar-Haim y colaboradores (2007) indican que:
Las personas con ansiedad clínica y subclínica muestran un sesgo atencional similar hacia la información emocional.
Cuando se utiliza la tarea emocional de Stroop, el nivel de interferencia de los estímulos verbales y pictóricos es similar.
El sesgo atencional en las personas ansiosas sólo ocurre cuando la información se presenta de forma supraliminal.
Según los resultados del metaanálisis de Mitte (2008), el sesgo de memoria encontrado en la ansiedad:
Es una característica propia de cada trastorno.
No difiere entre los distintos tipos de trastornos de ansiedad.
Es mayor en el trastorno de ansiedad fóbica.
El modelo de Williams y colaboradores (1997):
Sustituye el concepto de elaboración por el de procesamiento perceptual.
Postula que el “priming” incide fundamentalmente en los procesos de elaboración de la información.
Afirma que las personas ansiosas se caracterizan por sesgos atencionales y pre atencionales.
La afirmación de que las representaciones de los estímulos amenazantes se almacenan en el Sistema de Evaluación de la Amenaza es una propuesta del modelo cognitivo de:
Williams y colaboradores (1988).
Mogg y Bradley (1998).
Mathews y Mackintosh (1998).
La afirmación de que la ansiedad rasgo incide sobre el mecanismo y asignación de recursos es una propuesta del modelo de:
Mogg y Bradley (1998).
Mathews y Mackintosh (1998).
Williams y cols. (1988).
Como señalan Joormann y D’avanzato (2010) Los sesgos cognitivos relacionados con el procesamiento selectivo de la información emocional:
no afectan a la regulación de la emoción.
si interfieren con la regulación de la emoción.
interfieren con la regulación de la emoción sólo en el caso de la depresión.
La propuesta de que la información y las emociones están organizadas en la memoria en forma de red asociativa mediante una serie de “nodos” interconectados entre sí por lazos asociativos se debe a:
Beck (1976).
Bower (1981).
Mogg y Bradley (1998).
La idea de que la terapia de re-entrenamiento atencional debe incidir en el Mecanismo de Asignación de Recursos es una propuesta del modelo cognitivo de:
Williams y cols. (1988,1997).
Bower (1981).
Mathews y Mackintosh (1998).
El modelo de Williams y colaboradores (1997) señala que la terapia de re-entrenamiento atencional debería modificar el funcionamiento del:
Sistema de Compromiso de Meta.
Mecanismo de Decisión Afectiva.
Mecanismo de Asignación de recursos.
La propuesta de que la información y las emociones están organizadas en la memoria en forma de red asociativa mediante una serie de “nodos” interconectados entre sí por lazos asociativos se debe a:
Bower (1981)
Beck (1976)
Mogg y Bradley (1998)
Graf y Mandler (1984) postulan que el "priming" es un proceso:
Estratégico y controlado.
Que ocurre en las etapas más iniciales del procesamiento.
Automático y estratégico.
El mecanismo de Asignación de Recursos es propuesto por el modelo cognitivos de:
Mogg y Bradley (1998).
Williams y colaboradores (1988).
Mathews y Mackintosh (1998).
Si administramos una tarea de reconocimiento y otra de completar inicios de palabras estamos midiendo:
Exclusivamente la memoria implícita.
Exclusivamente la memoria explícita.
Tanto la memoria explícita como la implícita.
De acuerdo con la definición de ansiedad rasgo de Spielberger (1972), los individuos con altos niveles de ansiedad rasgo, en comparación con los que tienen bajos niveles de ansiedad rasgo, tienden a experimentar en situaciones estresantes:
Un mayor grado de amenaza.
Un menor grado de amenaza.
Igual grado de amenaza.
La afirmación de que la primera etapa en el procesamiento de la información en las personas con trastornos emocionales consiste en la orientación y rápida detección de los estímulos emocionales (procesamiento automático), es propuesta por el modelo de:
Beck (1976).
Beck y Clark (1997).
Bower (1981 ).
De las siguientes afirmaciones señale la correcta:
La evaluación de la memoria explícita se realiza mediante las denominadas pruebas indirectas.
La tarea de completar inicios de palabras nos permite evaluar la memoria explícita.
En la tarea de reconocimiento se dan instrucciones específicas para que de manera intencional la persona intente recuperar la información estudiada que guarda en su memoria.
Williams y colaboraderes (1988) postulan que la ansiedad estado incide en:
El Mecanismo de Decisión Afectiva (MOA).
El Mecanismo de Asignación de Recursos (MAR).
En ambos mecanismos (MOA y MAR).
La respuesta del Sistema de Evaluación de la Valencia (SEV) depende:
Sólo de la naturaleza de los estímulos.
Sólo del contexto, la experiencia y el aprendizaje previo de la persona.
De la naturaleza de los estímulos, el contexto, la experiencia y el aprendizaje previo de la persona.
Evitar el problema de un posible sesgo de respuesta en la medida que el individuo responde a un estímulo no verbal (una respuesta neutra ante un estímulo neutro) es una ventaja de la tarea de:
Sondeo atencional.
Emocional de Stroop.
Completar palabras.
Según la propuesta de Graf y Mandler (1984):
El “priming” es un proceso que ocurre en las etapas más tardías del procesamiento.
El proceso de elaboración es automático y estratégico.
El "priming" incide fundamentalmente en los procesos atencionales.
A partir de los resultados obtenidos en los distintos meta-análisis y revisiones examinados en el texto podemos concluir que:
La ansiedad incide preferentemente en los procesos cognitivos automáticos relacionados con la presencia de sesgos atencionales y pre-atencionales negativos.
En el caso de las personas depresivas, el sesgo atencional aparece siempre que el tiempo de exposición de los estímulos emocionales es breve (menor a 500 msg).
Es posible establecer una relación causal entre la presencia de “sesgos” cognitivos y el desarrollo y mantenimiento de trastornos emocionales.
Según los datos del meta-análisis de Mitte (2008), cuantos más estímulos son utilizados en el experimento y mayor es el intervalo de retención, la diferencia entre los sujetos con niveles altos y bajos en ansiedad es:
Mayor.
Menor.
Igual.
La introducción de la intervención de sistemas motivacionales como mediadores entre las respuestas cognitivas y comportamentales y la información amenazante es una característica del modelo de:
Williams y col. (1988).
Mathews y Mackintosh (1998).
Mogg y Bradley (1998).
De las siguientes afirmaciones, señale la correcta:
Como señalan Joormann y D’avanzato (2010), los sesgos cognitivos relacionados con el procesamiento selectivo de la información emocional, que ocurren a nivel de los procesos atencionales y de memoria, no interfieren con la regulación de la emoción.
La terapia de re-entrenamiento atencional debería incidir, según Williams y col. (1988), en cambiar el funcionamiento del Mecanismo de Asignación de Recursos.
Uno de los criterios que según Lindenfield (1998) permite diferenciar entre una respuesta normal de ansiedad y una respuesta de ansiedad patológica, es la etapa de la vida en la que se manifiesta.
Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
Según Diener (1984), un aspecto característico del concepto de Bienestar Subjetivo es su carácter específico.
Según Fredrikson y Losada (2005), la tasa de positividad de 3 a 1 es lo que explicaría, en algunas personas, su falta de capacidad de resistencia ante la adversidad.
Según Garland y col. (2010), las espirales emocionales ascendentes promueven la apertura hacia los demás.
La afirmación de que el Bienestar Subjetivo (BS) estaba positivamente relacionado con estados de salud temporales o más duraderos, así como con el control de los síntomas de la enfermedad deriva:
Del meta-análisis realizado por Howell y col. (2007).
De la revisión cuantitativa realizada por Lyubomirsky y col. (2005).
De la revisión cuantitativa realizada por Pressman y Cohen (2005).
La evidencia experimental aportada por las investigaciones transculturales indican, en general, que las personas pertenecientes a culturas colectivistas tienen, respecto a los que pertenecen a las culturas individualistas:
Menor percepción de Bienestar Subjetivo.
Mayor percepción de Bienestar Subjetivo.
Igual percepción de Bienestar Subjetivo.
Considerando el optimismo como un estilo explicativo, los datos experimentales muestran, en general, que las personas optimistas tienden a atribuir los fracasos a factores:
Internos, Inestables y Globales.
Externos, Estable y Específicos.
Externos, Inestables y Específicos.
Indique la alternativa correcta de las tres que a continuación se muestran:
Según Lyubomirsky y col. (2005), para producir un cambio sostenible la actividad intencional debe ser autorreforzante.
El optimismo disposicional está relacionado con un mal pronóstico en pacientes con trastornos cardiovasculares y cáncer.
En su modelo de amortiguación del estrés, Pressman y Cohen (2005) proponen que el Afecto Positivo tiende a influir negativamente sobre el sistema inmune y cardiovascular.
De acuerdo con la teoría del Bienestar Psicológico de Ryff (1989a), la afirmación: "creo que soy bueno manejando las responsabilidades cotidianas" estaría vinculada a la dimensión:
Sensación de sentido de la vida.
Control o dominio del medio.
Autonomía.
La asunción de que se puede aprender a ser feliz se basa en que existe un amplio margen de factores no genéticos que inciden en el nivel de felicidad que puede ser controlado por nosotros. Dicho margen está en torno al:
40%.
70%.
90%.
Indique, de los diversos autoinformes desarrollados para evaluar el bienestar subjetivo que se citan a continuación, ¿cuál es el que mide todos los componentes del bienestar subjetivo?:
La Escala de Satisfacción con la Vida.
El Inventario de Felicidad de Oxford.
Las Escalas PANAS de Afecto Positivo y Negativo.
Según Ryff (1989a), las dimensiones que van disminuyendo conforme pasa el tiempo son:
Crecimiento personal y Propósitos de vida.
Dominio del medio ambiente y Autoaceptación.
Autonomía y Dominio del medio ambiente.
Pressman y Cohen (2005) proponen, a través del modelo de amortiguación del estrés, que el afecto positivo:
Tiende a influir favorablemente sobre el sistema inmune y cardiovascular.
Está relacionado con mayor sensibilidad al dolor.
Genera mayor número de experiencias estresantes en la actividad y relaciones sociales cotidianas de las personas.
Fredrickson (2001) defiende que los recursos personales que generan las experiencias positivas son:
Transitorios.
Duraderos.
Depende de la edad de la persona.
Pressman y Cohen (2005) postulan que el afecto positivo:
Hace que la persona tenga un mayor número de experiencias estresantes.
Influye positivamente sobre el sistema inmune y cardiovascular.
Genera en la persona mayor sensibilidad al dolor.
Los resultados del meta-análisis de Howell y colaboradores (2007) indican que el Bienestar Subjetivo:
Tiene más incidencia sobre la salud cuando hacen referencia a procesos crónicos.
Aumenta la respuesta del sistema inmune y amortigua los efectos negativos del estrés.
Incide de manera similar en personas sanas y enfermas.
Un ítem del tipo "si creo que tomando parte activa en los asuntos sociales y políticos, puedo de algún modo influir en los asuntos mundiales" estaría midiendo:
Expectativas de control interno.
Expectativas de autoeficacia generalizadas.
Estilo atributivo positivo.
Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
Las personas optimistas tienden a atribuir su fracaso a factores internos, estables y globales.
Fredrickson y Losada (2003) defienden que la ratio optima entre emociones positivas y negativas es de 1:3.
Las espirales emocionales ascendentes positivas promueven la apertura hacia los demás.
Según el modelo de amortiguación del estrés de Pressman y Cohen (2005), el Afecto Positivo:
Influye negativamente sobre el sistema inmune y cardiovascular.
Está relacionado con mayor sensibilidad al dolor.
Hace que la persona tenga un menor número de experiencias estresantes en su actividad y en sus relaciones sociales cotidianas.
A nivel empírico, la mayoría de los autores coinciden en aceptar que el componente cognitivo y los dos componentes afectivos del Bienestar subjetivo son dimensiones:
Iguales y relacionadas entre sí.
Distintas aunque relacionadas entre sí.
Distintas y no relacionadas entre sí.
De las siguientes expresiones, ¿cuál haría referencia a la dimensión de Control o Dominio del medio propuesta por Riff (1989a) en su modelo teórico multidimensional?:
“Tengo claro la dirección y el objetivo de mi vida”.
“Me siento satisfecho conmigo mismo”.
“Creo que soy bueno manejando las responsabilidades cotidianas”.
El Optimismo disposicional está relacionado con:
Una buena recuperación en pacientes con cáncer.
Mayor mortalidad y morbilidad.
Peor pronóstico en trastornos cardiovasculares.
Las metas que muestran una asociación inversa con bienestar son:
Las más específicas.
Las de afiliación.
Las de evitación.
La revisión de Lyubomirsky y cols. (2005) pone de manifiesto que el afecto positivo:
A veces precede y conduce al éxito.
Siempre es consecuencia de éxito.
No incide en el éxito en la vida.
El optimismo disposicional está relacionado con:
Peor pronóstico en trastornos cardiovasculares.
Mayor mortalidad y morbilidad.
Una buena recuperación en pacientes con cáncer.
Fredrickson define que los recursos personales que generan las experiencias positivas son:
Transitorios en función de la situación.
Temporales.
Duraderos.
Howell y cols. encontraron que a nivel del estatus inicial de salud, el bienestar subjetivo tiene:
una incidencia similar tanto en personas sanas como enfermas.
una mayor incidencia en las personas sanas.
una mayor incidencia en las personas enfermas.
De acuerdo con la teoría de Ryff (1989):
La dimensión de autonomía aumenta a lo largo del ciclo vital.
Las emociones positivas reducen la flexibilidad cognitiva.
Las personas con un alto domino del mundo se caracterizan por tener un locus de control externo y un alto nivel de autoeficacia.
Según Garland y colaboradores (2010):
Las espirales emocionales ascendentes promueven actividades exploratorias espontáneas y novedosas.
Las espirales emocionales ascendentes y descendentes sólo se diferencian en cuanto a su contenido emocional.
La ratio óptima entre emociones positivas y negativas es de 1:3.
Con relación al Bienestar Subjetivo (BS), Howell y colaboradores (2007) encontraron que:
Tenía mayor efecto sobre la salud cuando ésta hacía referencia a estados de corta duración.
Aumentaba la respuesta del sistema inmune y los efectos estresantes negativos del estrés.
Mostraba una incidencia similar, tanto en personas sanas como enfermas.
De acuerdo con Pressman y Cohen (2005), el Afecto Positivo natural o inducido experimentalmente:
No afecta a la tasa de mortalidad como ponen de relieve los resultados de las investigaciones prospectivas.
Influye negativamente sobre el sistema inmune y cardiovascular.
Está relacionado con menor informe de síntomas físicos relacionados con enfermedad.
Respecto al porcentaje en que los genes explican la varianza en los niveles estables de Afecto Positivo, Afecto Negativo y Satisfacción con la vida, la mayoría de los teóricos aceptan que:
Está por debajo del 10%.
Oscila entre el 40-50%.
Está por encima del 80%
Lyubomirsky y col. (2005) encuentran, cuando examinan los datos obtenidos a través de estudios transversales, que la correlación más alta entre ser feliz y tener éxito se produce en el dominio:
Del trabajo.
De la salud.
De las relaciones sociales.
La teoría de la ampliación-construcción de las emociones positivas postula que este tipo de emociones:
Están relacionadas con las conductas de evitación.
Son más automáticas que las emociones negativas.
Introducen flexibilidad en los procesos cognitivos.
La revisión cuantitativa de Pressman y Cohen (2005) indica que altos niveles de afecto positivo:
Disminuye la tasa de mortalidad sólo en personas menores de 55 años.
Está asociado con una mayor mortalidad en personas mayores internadas en centros asistenciales.
Disminuye el riesgo de padecer una enfermedad pero no mejora el estado general de salud.
De las siguientes expresiones, ¿cuál haría referencia a la dimensión de Control o Dominio del medio propuesta por Riff (1989) en su modelo teórico multidimensional?:
"Creo que soy bueno manejando las responsabilidades cotidianas".
"Me siento satisfecho conmigo mismo".
"Tengo claro la dirección y el objetivo de mi vida".
Si en una investigación sobre el Bienestar Subjetivo (BS) se utiliza el Inventario de Felicidad de Oxford (Argyle y col., 1989), la información obtenida hará referencia:
Exclusivamente a los componentes afectivos del BS.
Exclusivamente al componente cognitivo del BS.
A los componentes afectivos y cognitivos del BS.
Aplicar el principio de la ley económica de la utilidad marginal decreciente para explicar la correlación entre estatus económico y Bienestar Subjetivo (BS) supone asumir que a medida que:
Aumenta la renta personal disponible, cada euro adicional contribuye menos al BS.
Disminuye la renta personal disponible, cada euro adicional contribuye menos al BS.
Aumenta la renta personal disponible, cada euro adicional contribuye más al BS.
De acuerdo con el concepto de ratio de positivad propuesto por Fredrickson y Losada (2005), la persona con mayor capacidad de resistencia ante la adversidad sería aquella que presenta una ratio de:
2:1.
1 :3.
3:1.
En la propuesta teórica de Lyubomirsky y colaboradores (2005), el término "actividad" hace referencia:
Exclusivamente a conductas motivacionales y conductuales.
Exclusivamente a conductas potencialmente cognitivas.
A conductas potencialmente cognitivas, conductuales y motivacionales.
Una de las características del Afecto Positivo, según Pressman y Cohen (2005), es que está relacionado con:
Menor informe de síntomas físicos relacionados con enfermedad.
Mayor sensibilidad al dolor.
Mayor riesgo de padecer una enfermedad.
Según la teoría del bienestar psicológico de Ryff (1989a), una de las dimensiones que suele disminuir a lo largo del ciclo vital es la dimensión de:
Crecimiento personal.
Autonomía.
Dominio del medio ambiente.
En general, los datos experimentales muestran que las personas optimistas tienden a atribuir los éxitos a causas:
Externas-inestables-específicas.
Internas-inestables-globales.
Internas-estables-globales.
El Test de Orientación Vital se utiliza para medir el optimismo como:
Estilo explicativo.
Disposición.
Estilo explicativo y disposición.
Según Diener (1984), un aspecto característico del concepto de Bienestar Subjetivo es su:
Naturaleza subjetiva.
Carácter específico.
Vinculación con el enfoque eudaimónico de felicidad.
El Optimismo disposicional está relacionado con:
Mayor mortalidad y morbilidad.
Peor pronóstico en trastornos cardiovasculares.
Una buena recuperación en pacientes con cáncer.
La importancia de la "visión positiva" de las emociones estriba, según Evans (2002), en su incidencia en el proceso:
Atencional.
De toma de decisiones.
De reconocimiento.
Pressman y Cohen (2005) proponen que el Afecto Positivo:
Influye positivamente sobre el sistema inmune y cardiovascular.
Influye negativamente sobre el sistema inmune y cardiovascular.
No influye ni en el sistema inmune ni cardiovascular.
Los resultados del meta-análisis de Howell y colb. (2007) indicaban que el efecto del Bienestar Subjetivo sobre la salud era mayor cuando hacía referencias a:
Estados de corta duración.
Procesos de larga duración.
Procesos crónicos.
A nivel psicológico y físico, el Bienestar Subjetivo:
Es siempre la respuesta más funcional.
No siempre es la respuesta más funcional.
Es siempre la respuesta más funcional sólo en personas mayores.
La revisión de Lyubomirsky y colaboradores (2005) pone de manifiesto que el afecto positivo:
no incide en el éxito en la vida.
siempre es consecuencia del éxito.
a veces precede y conduce al éxito.
El modelo de efecto principal propuesto por Pressman y Cohen (2005) postula que el afecto positivo influye en la salud debido a que:
facilita el establecimiento de relaciones sociales.
aumenta la actividad cardiovascular (frecuencia cardíaca y presión arterial).
disminuye el sistema inmune mediante la reducción del nivel de anticuerpos.
De acuerdo con Fredrickson y Losada (2003), la textura afectiva de la vida puede ser representada mediante una ratio entre emociones positivas y negativas, de modo que el funcionamiento optimo se produciría cuando dicha ratio es de:
2:1
1:3
3:1
Según Diener (1984), uno de los aspectos que caracteriza el concepto de Bienestar Subjetivo es:
su carácter específico.
su naturaleza objetiva.
su referencia a la presencia del afecto positivo.
La expresión:"creo que soy bueno manejando las responsabilidades cotidianas" estaría relacionada, según el modelo teórico multidimensional de Ryff (1989), con la dimensión:
conocimiento o desarrollo personal.
control o dominio del medio.
autonomía o capacidad de ser independiente.
La teoría de la ampliación-construcción de las emociones positivas de Fredrickson (1998) defiende la relevancia de las emociones positivas en el crecimiento psicológico de la persona desde una perspectiva:
psicoanalítica.
evolutiva.
fenomenológica.
Según los datos obtenidos por Linley y colaboradores (2009), la estructura del bienestar subjetivo y del bienestar psicológico:
cambia en función de la edad.
cambia en función del sexo.
no cambia ni en función de la edad ni del sexo.
En del estudio del bienestar psicológico, el enfoque eudaimónico se relaciona con:
el desarrollo de las capacidades y el crecimiento personal.
el estudio del afecto y la satisfacción con la vida.
el crecimiento personal y la satisfacción con la vida.
Cuando una persona se enfrenta por primera vez a una situación, de la que carece de experiencia y conocimiento, las expectativas que tendrán más peso o influencia sobre la conducta que lleve a cabo serán:
Las específicas, que creó en ocasiones previas ante esa situación.
Las generales, que permiten explicar un rango más amplio de conductas.
Las vicarias, derivadas de la observación de otras personas actuando en dicha situación.
¿Cuándo es preferible delegar el control en otras personas o en determinadas creencias externas?:
Cuando queremos cambiar determinados hábitos de vida poco saludables que dependen fundamentalmente de nosotros (p.ej., dejar de fumar).
Cuando queremos certeza absoluta para predecir con exactitud cuándo ocurrirán las cosas.
Cuando no nos sentimos lo suficientemente competentes para solucionar un problema, habiendo otros que vemos más capaces.
La adscripción causal a factores estables:
Produce mayores cambios típicos en las expectativas: subidas tras el éxito y bajadas tras el fracaso.
Es más habitual cuando se interpretan resultados inesperados que cuando son esperados.
Es siempre más frecuente cuando un resultado de fracaso sigue a una expectativa alta de éxito.
Un elemento común tanto a la reactancia como a la indefensión es:
El paradigma utilizado en la investigación de cada una de estas dos reacciones.
La importancia de los resultados.
La similitud en la conducta manifestada ante la falta de control.
El ítem “Muchas veces las preguntas de los exámenes tienden a estar tan poco relacionadas con el trabajo del curso, que el estudio es realmente inútil” sería propio de una escala que midiera:
Expectativas de control interno-externo.
Expectativas de autoeficacia general.
El principio de covarianza de la autoatribución.
El ítem "lo que me sucede es el resultado de mis propias acciones" estaría midiendo expectativas de:
Autoeficacia.
Control interno.
Éxito.
En el estudio de la atribución, se habla de "procesos de atribución" para referirse a:
Las expectativas de control previas a la realización de la conducta.
Las causas que las personas utilizan para explicar sus conductas.
Las consecuencias emocionales derivadas de conductas realizadas sin intención, de forma involuntaria o rutinaria.
Según la investigación sobre el tema, las creencias de autoeficacia:
Favorecen la persistencia en la tarea, pero no un mejor rendimiento.
Se ven fundamentalmente afectadas por la experiencia vicaria, observando a personas con las que la persona tiene poco en común para así obtener más seguridad.
Se forman sobre todo a partir de la propia experiencia de éxito y fracaso.
En el modelo de atribución de Heider ( 1958):
Se da especial significación a la autoatribución de las causas de la conducta realizada.
Se postula el "principio de covarianza" para relacionar los factores causales y los efectos o resultados de la conducta.
Se consideran la "intención" y el "esfuerzo" como fuerzas personales que constituyen la motivación para la acción.
Se desarrolla "indefensión universal" cuando la incontrolabilidad se atribuye a factores:
Internos.
Externos.
Inestables.
En el modelo de la atribución de Heider:
Puede haber participación de las fuerzas personales en la acción, aunque la motivación sea nula.
Las fuerzas ambientales pueden llegar a ser responsables de completar una acción, aunque las fuerzas personales no contribuyan en absoluto.
La relación entre las fuerzas personales y ambientales es multiplicativa.
Un ítem del tipo "si creo que tomando parte activa en los asuntos sociales y políticos, puedo de algún modo influir en los asuntos mundiales" estaría midiendo:
Expectativas de control interno.
Expectativas de autoeficacia generalizadas.
Estilo atributivo positivo.
Las expectativas de autoeficacia:
Tienen un efecto importante en los procesos motivacionales.
Tienen una naturaleza prospectiva, actúan antes de empezar una acción, pero no operativa, porque no se relacionan con el contexto concreto de actuación.
No se ven afectadas por los estados fisiológicos activados en las diferentes situaciones.
Atribuir un resultado a factores causales estables:
Se asocia con emociones fundamentalmente sociales (p.ej., culpa, vergüenza).
Implica necesariamente a factores internos como el esfuerzo.
Produce más cambios típicos en las expectativas de éxito y de fracaso.
Los procesos de reactancia y de la indefensión aprendida comparten algunos supuestos:
La inactividad desde el primer ensayo de falta de control sobre la respuesta.
La importancia de la expectativa de control sobre la respuesta.
La restauración vicaria de la conducta cuando se eliminan alternativas.
Cuando una persona cambia una creencia previa después de experimentar una fuerte amenaza que limita su libertad de elección, hablamos de:
Efecto boomerang.
Reacción bifásica.
Restauración directa.
Un ítem que pregunte sobre la siguiente creencia: “si me pongo enfermo el tiempo que tarde en curarme dependerá de lo que yo haga” está midiendo:
Expectativa general de autoeficacia.
Adherencia real al tratamiento.
Expectativa de control interno para la salud.
Según el modelo de atribución de Jones y Davis, los efectos que permiten inferir las razones de las conductas realizadas serían:
Los comunes con otras acciones.
Todos, con independencia de que sean o no comunes con otras acciones.
Los no comunes con otras acciones.
El análisis de los procesos de indefensión y de reactancia pone de manifiesto:
La independencia entre la intensidad de la respuesta y la importancia del resultado implicado.
La presencia de reacciones conductuales del mismo signo o en la misma dirección, ante la expectativa de falta de control.
Que la cantidad de ensayos de falta de control es un elemento determinante de la reacción conductual manifestada.
La creencia que tiene una persona de que su conducta influirá o no en la consecución de un resultado se conoce como:
Expectativa de control sobre los refuerzos.
Expectativa generalizada de autoeficacia.
Atribución de controlabilidad.
El análisis de los procesos de indefensión y de reactancia pone de manifiesto:
La presencia de reacciones conductuales del mismo signo o en la misma dirección, ante la expectativa de falta de control.
La independencia entre la intensidad de la respuesta y la importancia del resultado implicado.
Que la cantidad de ensayos de falta de control es un elemento determinante de la reacción conductual manifestada.
El carácter explicativo de las expectativas de autoeficacia:
Es mayor cuando son específicas del contexto o problema analizado.
No cambia en función de su nivel de generalidad-especificidad.
Aumenta cuando se considera la autoeficacia generalizada, como rasgo de personalidad relativamente estable.
Según el modelo de atribución de Kelley, las atribuciones a variables personales serán mayores cuando hay:
Alto consenso, alta distinción y alta consistencia.
Bajo consenso, baja distinción y alta consistencia.
Bajo consenso, alta distinción y baja consistencia.
Un elemento común tanto a la reactancia como a la indefensión es:
La similaridad de la conducta manifestada ante la falta de control.
La importancia de los resultados.
El paradigma utilizado en la investigación de cada una de estas dos reacciones.
El factor de personalidad que parece ser un concepto nuclear para comprender a las personas con alta reactancia sería:
La Afabilidad, en sentido negativo.
El Tesón, en sentido positivo.
La Extraversión, en sentido negativo.
Algunos estudios sobre locus de control ponen de manifiesta que, para analizar el ajuste con el tiempo a una enfermedad crónica, es más conveniente tomar en consideración:
El grado de internalidad al comienzo de la enfermedad.
El grado de externalidad mostrado en el seguimiento.
Los cambios en internalidad del segundo momento de medida comparado con el primer momento de medida.
La hipótesis diátesis-estrés recoge la interacción entre:
El estilo atributivo positivo y la ocurrencia de situaciones negativas.
El estilo atributivo negativo y la ocurrencia de situaciones negativas.
Síntomas depresivos (diátesis) y estilo atributivo negativo (estrés).
La teoría de la atribución de Kelley, propone un modelo tridimensional de causas que incluye tres fuentes:
Entidades, Principio de Covarianza y Personas.
Entidades, Contexto y Personas.
Distintividad, Consistencia y Contexto.
En el modelo de Weiner, las emociones "dependientes del resultado"
Son independientes de la atribución que se haga de los éxitos o fracasos obtenidos.
Se asocian con emociones sociales.
Afectan a la autoestima aunque aún no se hayan interpretado sus causas.
La fuente de información que más influencia tiene sobre las expectativas de autoeficacia sería:
La experiencia vicaria.
La experiencia propia de éxito o fracaso.
La persuasión verbal.
Las emociones manifestadas en el momento en que la persona conoce que ha obtenido un éxito o un fracaso en una tarea, se consideran en el modelo atribucional de Weiner como:
Dependientes de la atribución.
Sociales.
Dependientes del resultado.
En el supuesto de que existiesen relaciones de causalidad recíproca entre los elementos de la ecuación conductual:
Tendríamos evidencia del carácter esencialmente reactivo del organismo humano.
La conducta no sería simple efecto de las influencias personales y situacionales, tomadas individual y aisladamente.
El mayor peso explicativo recaería en la asociación correlacional persona-situación.
La creencia que tiene una persona de que su conducta influirá o no en la consecución de un resultado se conoce como:
Expectativa de control sobre los refuerzos.
Expectativa de autoeficacia.
Atribución de controlabilidad.
El modelo de atribución de Kelley:
Sólo se aplica a la heteroatribución.
Incluye contexto, entidades y personas como elementos relevantes para el juicio causal.
Considera la inferencia correspondiente como certeza de la atribución a unos u otros factores causales.
La certeza con la que un observador señala que la conducta de un actor refleja una disposición personal o ambiental, se conoce en la teoría de Jones y Davis como:
Deseabilidad social de los efectos comunes y no comunes.
Distinción.
Inferencia correspondiente.
Desde las teorías de la atribución (p.ej., Weiner), se ha encontrado que los resultados esperados, ya sean de éxito o de fracaso, llevan:
A más atribuciones internas.
A más atribuciones estables.
A cambios típicos en las expectativas futuras de éxito y atípicos en las de fracaso.
En el paradigma de reactancia se espera que la persona:
Muestre intentos renovados por restaurar su libertad.
Se comporte de forma pasiva desde el primer ensayo de incontrolabilidad.
Reaccione agresivamente una vez restaurada la libertad de acción.
Según el modelo de Weiner, tras un fracaso, la persona es más probable que experimente la emoción de:
Culpa, si hace atribuciones externas.
Vergüenza, si lo atribuye a falta de capacidad.
Ira, si lo atribuye a falta de esfuerzo y habilidad.
Cuando una persona cambia una creencia previa después de experimentar una fuerte amenaza que limita su libertad de elección, hablamos de:
Efecto boomerang.
Restauración directa.
Reacción bifásica.
Según el modelo de atribución de Jones y Davis, los efectos que permiten inferir las razones de las conductas realizadas serían:
los comunes con otras acciones.
los no comunes con otras acciones.
todos, con independencia de que sean o no comunes con otras acciones.
La reactancia se asocia:
positivamente con afabilidad y negativamente con apertura y tesón.
positivamente con extraversión y apertura y negativamente con afabilidad.
negativamente con neuroticismo y apertura y positivamente con extraversión.
El principio de covarianza se estudia en el modelo de:
Heider
Kelley
Jones y Davis
El estilo explicativo negativo explica mediante causas internas, estables y globales:
todos los sucesos.
los sucesos negativos.
los sucesos positivos.
En el modelo de atribución de Heider, la capacidad y la motivación se relacionan de forma:
aditiva.
multiplicativa.
negativa.
En el modelo de Kelley, del contexto se obtiene la información de:
consistencia.
consenso.
distintividad.
La teoría de la atribución de Kelley añade, con respecto a la de Heider:
la heteroatribución.
la inferencia correspondiente.
la autoatribución.
Se habla de “indefensión universal” cuando la incontrolabilidad se atribuye a factores:
externos.
estables.
internos.
Las personas con estilo explicativo negativo presentarán mayor sintomatología depresiva:
siempre.
sólo cuando están ante situaciones estresantes.
cuando el estilo explicativo se asocia con puntuaciones altas en tesón y en afabilidad.
La investigación muestra que las respuestas reactantes de mayor intensidad se producen ante amenazas:
clásica y de barrera.
social y de barrera.
clásica y social.
La aparición de sintomatología depresiva:
está necesariamente asociada con el estilo explicativo negativo.
es más evidente cuando se experimenta indefensión universal.
queda mejor explicada por la hipótesis diátesis-estrés.
El rasgo de personalidad que parece más nuclear a la hora de predecir el nivel de reactancia experimentado sería el de:
Afabilidad.
Apertura.
Extraversión.
En el modelo de Weiner, las emociones dependientes del resultado y las emociones dependientes de la atribución:
pueden variar por estar determinadas por diferentes aspectos.
serán siempre coincidentes.
dependerán ambas de la causa percibida del resultado previo.
Según el modelo bifásico reactancia-indefensión:
se experimenta indefensión desde el momento en que se percibe amenaza a la libertad de conducta.
cuanto mayor es la importancia de la libertad amenazada, menos durará la fase de reactancia.
debe haber expectativa de control sobre la situación para que se produzcan estas reacciones comportamentales.