Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
En la producción oral del lenguaje, ¿qué función tiene la coarticulación?
Permitir que un mismo sonido tenga una sola forma articulatoria.
Preparar de forma anticipada la articulación de los siguientes fonemas y facilitar la decodificación.
Reducir la carga semántica del mensaje oral.
¿Qué ocurre en el nivel de mensaje según el modelo de Garrett de producción oral del lenguaje?
Se realiza la articulación fonética.
Se seleccionan las sílabas correctas.
Unas 8 letras como máximo, igual a una palabra larga, aunque con entrenamiento se puede aumentar hasta 16 palabras.
Los modelos de producción del lenguaje oral en los que los niveles de representación (semántico, léxico y fonológico) pueden estar funcionando al mismo tiempo, pero el flujo de la información es unidireccional son:
Los modelos discretos o modulares.
Los modelos interactivos.
Los modelos en cascada.
Los experimentos en Psicolingüística en los que se utiliza la tarea de interferencia palabra-dibujo, lo que se pretende analizar fundamentalmente es:
El proceso de comprensión implicado en el reconocimiento de las palabras escritas.
El curso temporal de los subprocesos implicados en la producción de las palabras.
La capacidad de memoria episódica ante las palabras escritas y sus representaciones en dibujos.
Los modelos de producción del lenguaje que proponen una serie de etapas ordenadas, por las que la activación va pasando de unas a otras sin retroalimentación son modelos:
Interactivos.
Modulares.
Basados en principios.
Los modelos de producción oral del lenguaje que afirman que: los niveles inferiores de trabajo pueden funcionar simultáneamente antes de que finalicen los superiores son:
Modelos modulares.
Modelos en cascada.
Modelos de logogén.
Según el modelo de producción oral de Levelt (1989) la selección del lemma sucede:
Después de la fase de conceptualización.
Después de que el hablante realiza la codificación fonética de la palabra.
Durante el proceso de articulación de la palabra.
Los modelos de producción del lenguaje que afirman que el procesamiento sucede en paralelo y que el flujo de activación es unidireccional y sólo fluye en un sentido, sin retroalimentación en sentido inverso, son modelos:
Modulares.
Interactivos.
En cascada.
Una de las tareas utilizadas en producción del lenguaje es la interferencia palabra-dibujo, en la cual se ha constatado que se produce un efecto de facilitación fonológica si el nombre del dibujo y la palabra escrita riman, siendo los tiempos de reacción:
menores que ante una relación semántica entre el dibujo y la palabra.
iguales que ante una relación semántica entre el dibujo y la palabra.
Mayores que ante una relación semántica entre el dibujo y la palabra.
Levelt (1989, 1991) desarrolló la teoría de los lemmas en la cual afirmaba que cada palabra está representada por:
Un lemma que contiene información semántica y sintática, y un lexema que incorpora información morfológica y fonológica.
Un lexema o forma léxica que incorpora información sobre la morfología y fonología de la palabra.
Un lemma que incorpora información sobre la modalidad (visual, auditiva o gestual) a través de la cual se transmite una idea.
El modelo de producción del lenguaje de Stemberger (1985) es de naturaleza interactiva y plantea que:
Tras la etapa de preparación conceptual, se pasa a la siguiente que es la codificación fonética y por último a la articulatoria.
El flujo de activación es unidireccional y fluye en un sentido, sin retroalimentación en sentido inverso entre el procesamiento fonológico, léxico y semántico.
A partir del significado hay una interacción entre el léxico y la sintaxis, procesándose simultáneamente y con una influencia recíproca.
Desde un punto de vista metodológico, es más fácil estudiar la comprensión del lenguaje oral que la producción del mismo puesto que:
Se puede controlar con menor dificultad el input.
Se puede controlar mejor el output.
En la primera está disponible el output y en la segunda no.
En la producción del lenguaje oral, las cuerdas vocales intervienen en:
La producción de las vocales y las consonantes oclusivas.
La producción de consonantes sordas, vocales y consonantes palatales.
La producción de vocales y consonantes sonoras.
Segun la clasificación de la investigadora Del Viso (1990, 2002), los errores de intercambio (p.ej. pásame el estuce de lápiches) es un error de naturaleza:
Movimiento o contextual.
No contextual.
Otro tipo de errores.
En la producción de las consonantes en el lenguaje oral, el punto de articulación se refiere a:
El modo en que se crean los fonemas.
El lugar del tracto vocal donde se produce la constricción principal.
El filtro que ejerce el tracto vocal a través de sus resonancias.
Según el esquema de Levelt (1989), en el fenómeno de la punta de la lengua:
El hablante solo tiene acceso al lemma, donde se encuentra la información semántica y la sintáctica de una palabra.
El hablante solo tiene información al lexema, donde se encuentra la información semántica y la sintáctica de una palabra.
El hablante solo tiene información al lemma, donde está la información morfológica y fonológica de una palabra.
En la producción de lenguaje oral, hay un amplio consenso acerca de la existencia de tres niveles de procesamiento de la información:
Un primer nivel de planificación fonológica del mensaje, un segundo nivel donde se construye la estructura sintáctica del mensaje, y un tercer nivel donde se articula en mensaje.
Un primer nivel de planificación conceptual del mensaje, un segundo nivel donde se construye la estructura sintáctica y se selecciona la palabra (lexicalización) y un tercer proceso de articulación fonológica del mensaje.
Un primer nivel de planificación léxica del mensaje, un segundo nivel donde se construye la estructura sintáctica y se selecciona la palabra (lexicalización) y un tercer proceso de articulación conceptual del mensaje.
Los modelos de producción del lenguaje oral en los que los niveles de representación (semántico, léxico y fonológico) pueden estar funcionando al mismo tiempo, pero el flujo de la información es unidireccional son:
Los modelos discretos o modulares.
Los modelos interactivos.
Los modelos en cascada.
En el fenómeno denominado “punta de la lengua”, no somos capaces de activar:
La información fonológica de la palabra.
La información semántica de la palabra.
La información sintáctica de la palabra.
Según Levelt (1989), la estructura interna de las palabras se compone de dos elementos:
El lemma, que contiene la información semántica y la sintáctica; y el lexema, que incorpora la morfología y la fonología.
El lemma, que contiene la información gramatical y ortográfica; y el lexema, que incorpora la fonología.
El lemma, que contiene la información morfológica y semántica; y el lexema, que incorpora la gramática y la fonología.
Según el principio de cooperación de Paul Grice (1975), en una conversación la máxima de la forma se refiere a que el mensaje:
Debe evitar la confusión.
Debe ser lo suficientemente informativo, sin llegar al exceso.
Debe ser relevante según en contenido general de lo hablado.
La siguiente afirmación referida a la producción del lenguaje: “los niveles inferiores de procesamiento pueden estar funcionando simultáneamente al mismo tiempo que los niveles superiores” es apropiada para los modelos:
Discretos.
Modulares.
Interactivos.
Tras años de investigación, se ha podido concluir que los llamados errores del habla:
Son aleatorios y no responden a ningún patrón general.
No son aleatorios y suponen un fenómeno sometido a reglas.
Son muy susceptibles, en lo que tiene que ver con las características básicas de los errores, al cansancio o al estrés.
En una conversación, los turnos de habla:
Son fluidos a pesar de la ausencia explícita de reglas formales.
Son difíciles de seguir, de manera que los solapamientos entre hablantes ocupan un alto porcentaje del tiempo total de la conversación.
No son susceptibles a los tonos de voz y los gestos de los hablantes.
En el estudio de la producción oral del lenguaje, las pausas que hacemos al hablar se han considerado un indicador de la actividad cognitiva subyacente, sin embargo:
Parece que, en realidad, las pausas se distribuyen al azar.
Hay patrones temporales de pausas independientemente del contenido del discurso y del hablante, por lo que parece que responden únicamente a funciones fisiológicas y a la conducta respiratoria.
No hay una relación biunívoca entre la función específica que puede cumplir (bien sea fisiológica, cognitiva o comunicativa) y la pausa realizada.
Según el filósofo Paul Grice, para que una conversación no se degrade ha de prevalecer lo que llama "principio de cooperación", entendido como:
Máxima de la cantidad, se da la información suficiente, ni más ni menos; máxima de la calidad, se dice lo que se cree cierto; máxima de la relevancia, por la cual lo que se dice es pertinente y relevante para el propósito de la conversación; y máxima de la forma, por la cual el mensaje ha de ser claro.
La máxima del objetivo común, es decir, producirse exclusivamente con el objetivo de llegar a acuerdos; la máxima de la duración, mediante una conversación breve; la máxima de la precisión, mediante unos enunciados concisos; y la máxima del contexto compartido por los hablantes.
La máxima de la veracidad, solo se podrá enunciar aquello de lo que se tenga seguridad; la máxima del acuerdo, se dice lo que puede acercar posturas; la máxima de la pertinencia, solo se dice lo que está relacionado con el tema tratado; y la máxima del tiempo, en la que se prefieren enunciados cortos y directos.