Tema 9. Trastornos en la adquisición del lenguaje oral
Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
Una característica diferencial en el ámbito de la morfosintaxis entre el Retraso del Lenguaje (RL) y el Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) es:
En RL se producen frecuentes abandonos en la elaboración de las frases.
En TEL se produce una incorporación lenta de palabras al vocabulario.
En TEL se producen errores pronominales.
Respecto a los aspectos neuropsicológicos de los niños con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL):
Destaca la capacidad que muestran en el procesamiento sensorial de los estímulos no verbales.
Tienen un procesamiento perceptivo similar a los niños control.
Presentan dificultades para percibir el habla si se presenta de forma rápida.
Según el modelo neurolingüístico de adquisición del lenguaje:
El área de Broca es la principal responsable de la producción del lenguaje.
El área de Wernicke es la principal responsable del flujo verbal.
Existiría un control córtico-subcortical del flujo verbal.
Una característica diferencial en el ámbito de la pragmática entre el Retraso del Lenguaje (RL) y el Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) es:
En TEL se da produce un déficit en el discurso narrativo.
En RL se producen errores de evocación.
En TEL se observa una morfología muy primaria.
Características distintivas de los subtipos del Trastorno Específico del Lenguaje (TEL):
En el TEL expresivo-receptivo hay aparición frecuente de agramaticalidad.
En el TEL expresivo hay complicaciones de acceso al léxico y evocación semántica.
En el TEL expresivo hay problemas graves en la comprensión semántica.
Respecto a los trastornos de la adquisición del lenguaje oral:
Tanto el retraso en el lenguaje (RL) como el trastorno específico del lenguaje (TEL) son trastornos congénitos del lenguaje.
Los niños con RL y TEL, atendidos por un sistema educativo adecuado, reaccionan satisfactoriamente alcanzando los hitos lingüísticos normales para su edad.
Los retrasos del lenguaje son problemas adquiridos por causas de naturaleza externa.
Siguiendo la clasificación de Acosta y Ramírez (2014) respecto al Trastorno específico del lenguaje (TEL) expresivo y expresivo- receptivo:
En el TEL expresivo-receptivo se presentan dificultades graves en la memoria de trabajo verbal.
En el TEL expresivo se presentan problemas graves en la comprensión morfosintáctica.
En el TEL expresivo hay ausencia de agramaticalidad.
Tanto en la investigación y, en menor medida, en la clínica del Trastorno específico del lenguaje (TEL) se suelen emplear criterios más objetivos como:
Un CI no verbal por encima de 95.
Puntuación en todos los test de lenguaje de -1,25 desviaciones estándares o mayores.
No tener intereses restringidos, ni dificultades importantes en la interacción y la comunicación social.
La intervención en los niños con Trastorno específico del lenguaje (TEL) inspirada en el modelo Response to Intervention (RTI) y basada en tres niveles de práctica, indica que:
En el nivel 1 se promueve la creación y narración de historias de manera independiente.
En el nivel 3 se usan láminas para generar historias diferenciadas.
En el nivel 2 se enseña cómo identificar la necesidad de apoyo.
Dentro de los Trastornos en la adquisición del lenguaje oral, ¿cuál de los siguientes trastornos se considera que es adquirido por causas de naturaleza extema?
El trastorno específico del lenguaje (TEL) expresivo.
El trastorno específico del lenguaje (TEL) expresivo-receptivo.
El retraso del lenguaje (RL).
El Trastorno específico del lenguaje (TEL) es más prevalente en: