Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
Según la Hipótesis del cerebro social de los Trastorno del Espectro Autista:
Se produce un procesamiento sensorial neurotípico.
Se da una pobre orientación a la información que proviene de las caras o el lenguaje hablado.
Hay déficit en los mecanismos corticales prefrontales de control ejecutivo.
El principal aspecto que diferencia las conductas repetitivas que se dan en el Trastorno del Espectro Autista (TEA) y en el Trastorno obsesivo Compulsivo (TOC) es:
Los rituales en el TOC generan satisfacción, por eso se realizan.
Los rituales en el TEA suelen producir satisfacción.
Los rituales siempre generan ansiedad en el TEA.
En el DSM-5 el Trastorno del Espectro Autista está basado en un modelo diádico, lo que significa:
Que deben presentar dos dimensiones sociales.
Que deben presentar una dimensión de intereses repetitivos y procesamiento sensorial restringido.
Que deben presentar una dimensión social y otra no social.
Según la Teoría de la coherencia central del Trastorno del Espectro Autista:
Existe superioridad del procesamiento local.
Se puede explicar con facilidad la falta de flexibilidad típica del trastorno.
Los sujetos se muestran "torpes" para atribuir estados mentales a otras personas.
Según la Teoría neuropsicológica del déficit en los procesos de cognición social, en la explicación del Trastorno del Espectro Autista (TEA):
Las personas con TEA presentan una alteración en la capacidad de representarse estados mentales propios y ajenos.
El déficit en la teoría de la mente explica tanto las alteraciones cualitativas en el desarrollo sociocomunicativo, como los patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento.
Todas las opciones son correctas.
Los trastornos del sueño son bastante frecuentes en las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), la principal alteración suele ser:
Somnolencia diurna.
Sonambulismo.
Dificultad para conciliar el sueño.
Algunas señales de alerta para la detección inicial del Trastorno del espectro autismo (TEA) entre los 12 y 18 meses, en el ámbito de la comunicación social, son:
Reducción o presencia de anomalías en las respuestas de orientación al nombre.
Conductas motoras repetitivas.
Hipersensibilidad ante determinados sonidos o estímulos sensoriales.
Desde las teorías explicativas del perfil neuropsicológico específico del Trastorno del espectro autista (TEA):
El modelo de la disfunción ejecutiva es el modelo que permite explicar de forma completa la sintomatología del TEA.
La “teoría de la débil coherencia central” postula que las personas con TEA tienen un estilo cognitive caracterizado por un procesamiento global.
La hipótesis del déficit en la “teoría de la mente” indica que las personas con TEA tienen dificultades para representar estados mentales propios y ajenos.
Las investigaciones más recientes para la compresión de las manifestaciones tempranas del Trastorno del espectro autista (TEA):
Se centran en estudiar a la población de alto riesgo, en concreto a los hermanos de niños con autismo.
Señalan que, en relación con los síntomas asociados al “cerebro social”, se ha comprobado que durante el primer año de vida no existe ningún indicador que ayude a diagnosticar el TEA.
Todas las opciones son correctas.
Uno de los trastornos de ansiedad que más destaca en las personas con Trastorno del espectro autismo (TEA) es el Trastorno obsesivo compulsivo (TOC). Para diferenciar las conductas repetitivas de ambos trastornos se describe el estado emocional asociado al ritual, así:
Las personas con TEA y TOC suelen mostrar satisfacción cuando realizan los rituales.
Hay personas con TEA que presentan conductas repetitivas y que, a partir de la adolescencia, realizan rituales más asociados al TOC.
Los rituales repetitivos del TEA y el TOC van unidos a sentimientos de ansiedad, angustia y miedo.