Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
En el caso clínico del tema 4 (Daño cerebral adquirido), tras la intervención quirúrgica de un aneurisma displásico y disecante de arteria cerebral anterior izquierda con hemorragia subaracnoidea, se observa en el adolescente tras su reincorporación a la vida diaria, un síndrome amnésico, junto con una alteración del funcionamiento ejecutivo. ¿Qué intervención se propone?
Sesiones semanales de rehabilitación de procesos de memoria y de funcionamiento ejecutivo, además de sesiones de logopedia.
Intervención de reforzamiento visuo-perceptivo y refuerzo académico.
Reforzar, únicamente, la respuesta emocional en el hogar.
En el accidente cerebrovascular (ACV) en la infancia, a pesar de la dificultad de su diagnóstico, hay consenso clínico sobre:
Tratamientos con risperidona.
Dificultades en el lenguaje, atención, memoria, habilidades visuoespaciales y funcionamiento ejecutivo.
La similitud entre los ACVs infantiles y adultos.
Los síntomas más habituales son: fiebre, dolor de cabeza, rigidez en el cuello, vómitos, confusión y letargía. Nos referimos a:
ACV.
TCE.
Meningitis.
Las infecciones cerebrales, post-natales, más comunes son:
La rubéola y la toxoplasmosis.
La meningitis y la encefalitis.
Enfermedad de Jacob y leucomalacia periventricular.
¿Qué ocurre si se daña el área de Broca en el cerebro?