Si encuentra algún error gramatical, de ortografía, de contexto o de otro tipo, y quiere ayudar a resolverlo, puede informar haciendo clic aquí y lo solucionamos.
En los deportes de competición, ¿cuál es una de las características que conforma el ámbito específico en que se desarrolla la actividad físico-deportiva y que es de gran interés en cuanto al estudio de la motivación humana?:
la adaptación, con frecuencia, a condiciones poco cambiantes y rutinarias.
la realización, en muchas ocasiones, de esfuerzos no continuados.
la concentración bajo condiciones, muchas veces, de gran ansiedad y estrés.
¿Qué son y qué papel desempeñan en el proceso de alimentación la salivación y la secreción de jugos gástricos e insulina?:
son respuestas fisiológicas preparatorias para la absorción de nutrientes por el organismo.
son reacciones químicas a partir de las cuales las células obtienen la energía necesaria para el organismo.
son procesos que hacen referencia al conjunto de intercambios que ocurren dentro del organismo.
Con respecto a la relación entre motivación intrínseca y extrínseca, ¿qué sugieren la mayoría de los trabajos llevados a cabo sobre ambos tipos de motivación?:
que cuando se actúa motivado intrínsecamente mejoran los procesos cognitivos, se alivia el estrés e, incluso, puede favorecer la aparición de serotonina.
que cuando una persona actúa motivada extrínsecamente se incrementa sus niveles de autodeterminación y de su autoeficacia.
que cuando se actúa motivado intrínsecamente se mantienen los parámetros de autoeficacia del individuo e, inclusive, a nivel fisiológico sus niveles de cortisol aumentan.
Los estudios efectuados sobre las hormonas que controlan la cantidad de agua y sodio excretados por el organismo, han puesto de manifiesto que la vasopresina…:
interviene en la regulación del metabolismo y del equilibrio hídrico de los niveles de sodio.
no es segregada cuando en el organismo hay un nivel de agua elevado.
tiene como función regular la concentración del líquido intravascular.
¿Cómo se denomina la situación experimental en la que una vez adquirida la RC, por la asociación EC-EI, se empareja ese EI con una sustancia dañina que provoca que el animal no lo desee?:
condicionamiento de evitación.
indefensión aprendida.
técnica de devaluación del reforzador.
Dentro de las distintas justificaciones cognitivas que se han dado relativas al aprendizaje observacional, ¿de qué tres supuestos parte la teoría social cognitiva?:
del autoincentivo, puesto que se relaciona con las expectativas que desarrolla el sujeto sobre las posibilidades del reforzamiento; del reforzador que recibe el que ejecuta la conducta; y de la capacidad de retención del observador, tanto desde la mediación imaginativa como verbal.
de las interacciones recíprocas, según un modelo de reciprocidad triádica; del aprendizaje vicario y el aprendizaje directo; y, finalmente, del aprendizaje y el desempeño.
de los procesos de retención; de los procesos de reproducción motora; y de los procesos motivacionales.
Que la motivación puede abarcar distintos niveles de análisis se ha plasmado en dos hechos. Uno es la gran diversidad de posturas teóricas que se han adoptado acerca del proceso motivacional, ¿cuál es el otro hecho?:
la pretensión de predecir los motivos humanos en cada nivel de análisis.
la asunción de los mismos requerimientos en todos los niveles de análisis.
el uso de metodologías o técnicas de investigación distintas en cada nivel de análisis.
Según el psicoanálisis la fuerza motivadora que desencadena la conducta consiste en el conflicto permanente entre…:
los impulsos del ello y la estructura del yo.
las reglas sociales y familiares que se le imponen a una persona.
el impulso de vida y de muerte.
¿En qué consiste el concepto de credibilidad, dentro del paradigma cualitativo?:
en establecer una relación ideal entre las interpretaciones del investigador y sus fuentes de información.
en la fiabilidad experimental que presentan los datos de la investigación.
en la validez experimental que presentan los resultados de la investigación.
Según Reeve, dentro del proceso motivacional, ¿cuándo ocurre la fase de activación y dirección?:
cuando el individuo tiene algunas expectativas de la emergencia y/o satisfacción de un motivo.
cuando el motivo es activado por un estímulo y dirigido hacia un objetivo.
cuando el individuo realiza las conductas dirigidas hacia el objetivo, que le permiten aproximarse o alejarse según la información que obtiene sobre los resultados de su propia conducta.
Con relación a las consecuencias motivacionales por la demora del premio, ¿qué sucede durante el denominado margen de vulnerabilidad?:
que se encuentra afectado por reacciones impulsivas y menos adaptativas.
que los estímulos discriminativos interfieren el margen de vulnerabilidad.
que el criterio de decisión se mantiene constante.
¿Qué dos aproximaciones se realizaron para explicar el concepto de motivo de poder de Murray? Considerarlo como…:
miedo a perder y/o a sufrir el poder de otros y como atracción hacia el poder en sí mismo.
interés por dominar y como control del comportamiento de los demás.
necesidad de dominancia y como necesidad de poder.
¿En qué tipo de condicionamiento el sujeto se encuentra motivado para emitir una respuesta voluntaria?:
en el condicionamiento operante.
en el condicionamiento clásico por la contigüidad entre los estímulos.
en el condicionamiento de segundo orden.
¿Qué se ha comprobado cuando se aplican los programas de castigo intermitente?:
que la disponibilidad de una fuente alternativa de premio disminuye enormemente el efecto supresor del castigo.
que la demora del castigo una vez emitida la respuesta produce mayor supresión de la conducta.
que siempre se debe producir la contingencia para que el castigo sea eficaz.
Para William James, ¿qué tres elementos fundamentales conjugaba el concepto de voluntad en la emisión de una conducta?:
la sensación, la percepción y la conciencia.
la elección, la toma de decisiones y el propio pensamiento.
el instinto, la pulsión y los incentivos.
En la fase en la que tiene lugar el desarrollo y mantenimiento de la adicción, se ha señalado que es más fácil que se desarrolle la conducta adictiva cuando la ingesta se ha generalizado a otras situaciones, porque en esos casos…:
es más probable que la adicción se convierta en hábito y se mantenga el consumo de la sustancia adictiva.
es más frecuente que se consuma de manera controlada y no se produzca la extinción de la conducta adictiva.
la imitación de la conducta de otros modelos, al jugar un papel relevante de manera indirecta, conlleva que tenga lugar la ingesta de la sustancia adictiva.
¿Existe una única teoría general de la motivación que la explique de una manera integral?:
sí existe una teoría general de motivación que la explica de una manera integral.
existen no una sino varias teorías generales de la motivación que explican la motivación de una manera integral.
no existe una única teoría general de motivación que la explique de una manera integral.
Dentro de las teorías que intentaron explicar los motivos o necesidades adquiridas, ¿qué principal diferencia existe entre las teorías de Maslow y de Alderfer?. La teoría de Alderfer…:
evitó la jerarquización estricta de las necesidades.
aumentó el número de necesidades.
no consideró la satisfacción del deseo intrínseco del desarrollo personal.
Centrándonos en los componentes motivacionales de las metas, ¿qué tipo de motivación se emplea en la reducción de discrepancias?:
una motivación proactiva basada en la meta.
una interacción entre la motivación intrínseca y la extrínseca basada en la meta central.
una motivación correctiva basada en el plan.
¿A qué hace referencia la autodecepción cuando se señala como crítica efectuada a los autoinformes en cuanto técnica de medida de la motivación?:
al deseo de causar buena impresión e intentar aparecer de manera aceptable socialmente ante los demás.
al hecho de que uno mismo se ve de la mejor forma posible y le resulta muy difícil la admisión de ciertas cosas.
al interés por presentarse ante los demás como persona exitosa y con talento personal para superar cualquier obstáculo.
El análisis de las técnicas basadas en la medición de las respuestas fisiológicas ha puesto de manifiesto que, en el estudio de la motivación, tanto los planteamientos de la psicofisiología como los de la psicología fisiológica coinciden en su interés por…:
los objetivos y metas de investigación motivacional.
el conocimiento de las bases biológicas de la motivación.
conocer cuáles son las estructuras que median la conducta motivada.
Siguiendo a Fernández-Abascal, ¿qué concepto abarca tanto a los objetivos determinados genéticamente como a las metas y objetivos típicos del comportamiento humano?:
la retroalimentación de la conducta.
la direccionalidad de la conducta.
la activación de la conducta.
¿En qué se caracteriza el estilo relacional de logro?:
se caracteriza porque los individuos consiguen el éxito a partir de su relación con otro u otros sujetos que ya lo han conseguido.
se caracteriza por conseguir el éxito mediante sus propios medios y esfuerzos, apelando, única y exclusivamente, a sus propias fuerzas y disposiciones.
se caracteriza por conseguir el éxito mediante su manipulación sobre otras personas, aprovechándose de sus esfuerzos para recoger sus beneficios.
De las dos aproximaciones psicológicas mediante las que se ha buscado dar respuesta a cómo pueden los productos convertirse en meta y reducir la tensión, ¿por qué se caracteriza principalmente la aproximación que ha constituido la tendencia más seguida en general?:
por considerar que un producto puede ser presentado de manera que genere la activación y dirección de la acción.
por recurrir a necesidades y motivos ya existentes para descubrir cómo reacciona el consumidor ante los estímulos publicitarios.
por asumir que es el producto en sí mismo el que puede satisfacer las necesidades personales en un momento concreto en base a las experiencias y los estados de ánimo de la persona.
¿Cuáles son dos de los principios fundamentales de la entrevista motivacional?:
el empleo de estrategias coercitivas y dar consejos expertos.
el resumir los puntos de vista del paciente y el uso de la terapia centrada en el paciente.
la utilización del modelo de cambio triangular transteórico y la exposición claramente al paciente de las razones para el cambio.
En la privación selectiva de sueño, ¿qué efecto es común tanto a la fase IV de sueño lento como a la fase de sueño MOR?:
la dificultad para acceder a recuerdos emocionales relevantes.
la presencia de sensaciones corporales desagradables.