Si encuentra algún error gramatical, de ortografía, de contexto o de otro tipo, y quiere ayudar a resolverlo, puede informar haciendo clic aquí y lo solucionamos.
Conceptos Fundamentales Psicología de la Memoria
Técnica para recordar diverso tipo de material. Consiste en situar mentalmente las imágenes de los elementos a recordar en distintos lugares físicos que están ordenados y que previamente se han memorizado
Método PQRST
Método Loci
Método UMAM
Es un método muy utilizado en educación y en la clínica con gran éxito. Este método prioriza la información de manera que se relaciona directamente con cómo el estudiante tendrá que utilizar la información en el examen.
Método PQRST
Método Loci
Método UMAM
Programa de entrenamiento de la memoria desarrollado por la Unidad de Memoria del Ayuntamiento de Madrid para mejorar y mantener la memoria de las personas mayores.
Método PQRST
Método Loci
Método UMAM
Test breve, de aplicación directa y sencilla, que valora el estado cognitivo de la persona, explorando las siguientes áreas temáticas: orientación temporal y espacial, memoria inmediata y fijación de la atención, cálculo, producción y repetición del lenguaje, lectura y habilidad viso-espacial.
Test Mini Mental de Folstein (MMSE)
Escala de depresión de Yesavage (GDS)
Escala de Memoria WMS-3
Escala de Recursos Sociales (OARS)
Escala de Satisfacción de Filadelfia.
Escala que evalúa el estado de ánimo, identificándose tres dimensiones: agitación, actitud hacia el envejecimiento e insatisfacción con la soledad. Su administración es sencilla, la persona mayor debe responder sí o no a los 16 elementos de la escala
Test Mini Mental de Folstein (MMSE)
Escala de depresión de Yesavage (GDS)
Escala de Memoria WMS-3
Escala de Recursos Sociales (OARS)
Escala de Satisfacción de Filadelfia.
La escala explora aspectos estructurales de las relaciones sociales (tamaño y frecuencia de los contactos personales, apoyo emocional e instrumental) y la satisfacción subjetiva de las relaciones.
Test Mini Mental de Folstein (MMSE)
Escala de depresión de Yesavage (GDS)
Escala de Memoria WMS-3
Escala de Recursos Sociales (OARS)
Escala de Satisfacción de Filadelfia.
Es una prueba objetiva para la evaluación de la memoria muy utilizada, con buenos índices psicométricos que permite evaluar distintos tipos de memoria, incluida la memoria a corto y a largo plazo, la memoria de trabajo en las modalidades visual y auditiva.
Test Mini Mental de Folstein (MMSE)
Escala de depresión de Yesavage (GDS)
Escala de Memoria WMS-3
Escala de Recursos Sociales (OARS)
Escala de Satisfacción de Filadelfia.
Instrumento de evaluación de la depresión diseñado específicamente para personas mayores. Su versión abreviada consta de quince elementos dicotómicos de tipo sí/no. Existe versión española de esta prueba.
Test Mini Mental de Folstein (MMSE)
Escala de depresión de Yesavage (GDS)
Escala de Memoria WMS-3
Escala de Recursos Sociales (OARS)
Escala de Satisfacción de Filadelfia.
Técnica de la medicina nuclear que produce una imagen tridimensional de los procesos funcionales que ocurren en el cuerpo (especialmente, en el cerebro). Se introducen sustancias radioactivas en la corriente sanguínea para después medir la actividad fisiológica.
Técnicas electroencefalográficas
Resonancia magnética funcional (fRMl).
Resonancia magnética estructural.
Potenciales evocados.
Tomografía de emisión de positrones (PET)
Procedimiento no invasivo utilizado para medir la actividad eléctrica del cerebro mediante una serie de electrodos colocados en el cuero cabelludo. Para poder estudiar el efecto de interés, es necesario registrar muchos ensayos del mismo tipo y promediar los resultados. De esta forma, se puede distinguir actividad cerebral del ruido no deseado, quedándose el investigador únicamente con el potencial evocado.
Potenciales evocados.
Resonancia magnética funcional (fRMl).
Resonancia magnética estructural.
Tomografía de emisión de positrones (PET)
Técnica de imágenes cerebrales que utiliza las ondas electromagnéticas de radio frecuencias emitidas por el núcleo de los átomos de hidrógeno para construir imágenes detalladas el cerebro y de otros órganos corporales. Es una herramienta muy poderosa para estudiar los diferentes procesos cognitivos que tiene una elevada precisión espacial.
Técnicas electroencefalográficas
Resonancia magnética funcional (fRMl).
Resonancia magnética estructural.
Potenciales evocados.
Tomografía de emisión de positrones (PET)
Técnica de imágenes cerebrales basada en la utilización del voxel para el análisis de las imágenes por resonancia magnética como forma de medir el volumen de la sustancia blanca y gris. Se utiliza en estudios longitudinales y transversales para ver los cambios neuromorfológicos asociados al envejecimiento. Las imágenes por resonancia magnética estructural se adquieren, se normalizan espacialmente en coordinados comunes estereotácticos y se segmentan en sustancia blanca, sustancia gris, y fluido cerebroespinal.
Técnicas electroencefalográficas
Resonancia magnética funcional (fRMl).
Resonancia magnética estructural.
Potenciales evocados.
Tomografía de emisión de positrones (PET)
Respuesta electrofisiológica a un estímulo interno o externo. Se miden con la electroencefalografía (EEG). Estas respuestas están asociadas a eventos y son producidos por procesos superiores como la atención, la memoria, y las expectativas, entre otros. El tiempo de estas respuestas cerebrales proporciona una medida del tiempo que necesita el cerebro para procesar la información. Tienen una elevada precisión temporal sobre el momento en que ocurren estos procesos en el cerebro.
Técnicas electroencefalográficas
Resonancia magnética funcional (fRMl).
Resonancia magnética estructural.
Potenciales evocados.
Tomografía de emisión de positrones (PET)
Memoria de larga duración en la que están contenidos los recuerdos personales.
Memoria autobiográfica
Memoria episódica
Memoria prospectiva
Memoria semántica.
Metamemoria
Memoria a largo plazo que codifica información sobre acontecimientos y objetos específicos en la vida y en la historia de una persona que han ocurrido en un tiempo y en un lugar determinado.
Memoria autobiográfica
Memoria episódica
Memoria prospectiva
Memoria semántica.
Metamemoria
Memoria de cosas que deben hacerse en un momento concreto del futuro. Su buen funcionamiento es fundamental para que la persona pueda cumplir con sus obligaciones personales, laborales y sociales.
Memoria autobiográfica
Memoria episódica
Memoria prospectiva
Memoria semántica.
Metamemoria
Componente de la memoria a largo plazo en el que se incluye el conocimiento sobre el significado de las palabras, los conceptos y los conocimientos del mundo.
Memoria autobiográfica
Memoria episódica
Memoria prospectiva
Memoria semántica.
Metamemoria
Conocimiento que tiene la persona sobre su memoria y su funcionamiento general; la autoconciencia sobre lo que sabemos y nuestras quejas de memoria y el control para resolver situaciones planteadas por memoria.
Memoria autobiográfica
Memoria episódica
Memoria prospectiva
Memoria semántica.
Metamemoria
Se dice de la realización de una tarea que requiere la puesta en marcha de procesos lentos, que requieren atención y esfuerzo consciente.
Procesamiento guiado por los datos
Procesamiento guiado por el significado
Procesamiento controlado
También denominado procesamiento arriba-abajo.
Procesamiento guiado por los datos
Procesamiento guiado por el significado
Procesamiento controlado
También denominado procesamiento abajo arriba porque está guiado por los aspectos físicos o sensoriales de los estímulos.
Procesamiento guiado por los datos
Procesamiento guiado por el significado
Procesamiento controlado
Facilitación que se basa en las operaciones de la memoria semántica. Se basa en el significado del estímulo.
Príming neural
Priming perceptivo
Priming intramodal
Primíng intermodal
Priming conceptual
Facilitación que se produce como resultado de la repetición de los estímulos que se produce cuando los estímulos en la fase de estudio se presentan a una modalidad (i.e. la visión) y en la fase de prueba se presentan esos mismos estímulos junto con otros nuevos (no repetidos) a otra modalidad perceptiva (i.e., el tacto).
Príming neural
Priming perceptivo
Priming intramodal
Primíng intermodal
Priming conceptual
Facilitación que se produce por la repetición de los estímulos cuando en ambas fases del experimento, la fase de estudio y en la fase de prueba, se presentan los estímulos a la misma modalidad (i.e., la audición).
Príming neural
Priming perceptivo
Priming intramodal
Primíng intermodal
Priming conceptual
Facilitación que se basa en la forma del estímulo y es mayor cuando el estímulo presentado en primer lugar coincide con el presentado más tarde.
Príming neural
Priming perceptivo
Priming intramodal
Primíng intermodal
Priming conceptual
Reducción de la actividad neural en varias regiones cerebrales como consecuencia de la repetición de estímulos. También se denomina supresión de repetición.
Príming neural
Priming perceptivo
Priming intramodal
Primíng intermodal
Priming conceptual
Es la región de la corteza cerebral situada por debajo de la fisura de Silvio en los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo. Está implicada en el procesamiento auditivo. Contiene el hipocampo y desempeña un papel decisivo en la formación de los contenidos de la memoria a largo plazo. Los lóbulos temporales medios están implicados en la memoria declarativa/episódica. En la zona interna parece ser especialmente importante por la función de transferencia que desempeña de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo y el control de la memoria espacial.
Hipocampo
Diencéfalo.
Amígdala.
Lóbulos temporales
Lóbulos frontales
Pequeña estructura nerviosa del tamaño de una almendra, situada debajo de cada lóbulo temporal, directamente implicada en la emoción, las fobias y la ansiedad.
Hipocampo
Diencéfalo.
Amígdala.
Lóbulos temporales
Lóbulos frontales
Es una estructura situada en la parte interna central de los hemisferios cerebrales. Se encuentra entre los hemisferios y el tronco del encéfalo, y a través de él pasan la mayoría de fibras que se dirigen hacia la corteza cerebral. Es una estructura compleja formada por varias partes: tálamo, hipotálamo, subtálamo y epitálamo.
Hipocampo
Diencéfalo.
Amígdala.
Lóbulos temporales
Lóbulos frontales
Es una parte del cerebro que pertenece al cerebro límbico y desempeña un papel primordial en la memoria a largo plazo y la navegación espacial. Se encuentra situado dentro del lóbulo temporal medio, por debajo de su superficie cortical. Tiene forma curva y consta de dos partes iguales situadas en los lados derecho e izquierdo del cerebro como los lóbulos temporales. Su forma curva recuerda la de un caballito de mar. Las personas con una lesión hipocampal extensa pueden experimentar amnesia o incapacidad para formar o retener nuevas recuerdos. En la enfermedad de Alzheimer es una de las primeras regiones cerebrales que se lesiona.
Hipocampo
Diencéfalo.
Amígdala.
Lóbulos temporales
Lóbulos frontales
Área del cerebro de los mamíferos localizada en la parte delantera de cada hemisferio cerebral. Está separada de los lóbulos parietales y encima y en la parte anterior de los lóbulos temporales. Se encuentra separada del lóbulo parietal por la corteza primaria motora que es la que controla los movimientos voluntarios de las diferentes partes del cuerpo. Contiene las neuronas más sensibles a la dopamina de la corteza cerebral. La dopamina se asocia con la recompensa, la atención, la memoria a largo plazo, la planificación y el impulso.
Hipocampo
Diencéfalo.
Amígdala.
Lóbulos temporales
Lóbulos frontales
Se trata de un tipo de amnesias que afectan a unas categorías semánticas pero no a otras.
Amnesias semánticas
Amnesia retrógrada
Amnesia post-traumática
Amnesia global transitoria
Amnesia anterógrada
Agnosia
Pérdida de la memoria de acontecimientos que ocurrieron en el pasado, antes del comienzo de la amnesia.
Amnesias semánticas
Amnesia retrógrada
Amnesia post-traumática
Amnesia global transitoria
Amnesia anterógrada
Agnosia
Trastorno causado por un golpe o por una lesión penetrante en la cabeza. La severidad del trastorno puede variar desde un trastorno ligero hasta severo que produce un amplio periodo temporal en el que el paciente se encuentra inconsciente o padece amnesia. El principal problema es la dificultad para construir nuevas memorias. Este tipo de amnesia suele mejorar con el tiempo.
Amnesias semánticas
Amnesia retrógrada
Amnesia post-traumática
Amnesia global transitoria
Amnesia anterógrada
Agnosia
Pérdida temporal de la memoria, especialmente la capacidad de formar nuevos recuerdos con una pérdida ligera de recuerdos del pasado reciente. Este trastorno es raro y lo padecen sobre todo las personas mayores. Por lo general, este tipo de amnesia se pasa al cabo de horas o días.
Amnesias semánticas
Amnesia retrógrada
Amnesia post-traumática
Amnesia global transitoria
Amnesia anterógrada
Agnosia
Es la amnesia más frecuente. Se caracteriza por la imposibilidad de almacenar, retener o recordar conocimientos producidos después de que ocurrió el acontecimiento que produjo la amnesia.
Amnesias semánticas
Amnesia retrógrada
Amnesia post-traumática
Amnesia global transitoria
Amnesia anterógrada
Agnosia
Es el deterioro de la capacidad para reconocer estímulos previamente aprendidos o para aprender estímulos nuevos sin que exista alteración de la percepción, el lenguaje o la inteligencia. La persona que la padece no puede describir el objeto.
Amnesias semánticas
Amnesia retrógrada
Amnesia post-traumática
Amnesia global transitoria
Amnesia anterógrada
Agnosia
Postura teórica en psicología de la memoria que defiende la existencia de varios sistemas de memoria distintos de la memoria a largo plazo, especialmente la memoria implícita y la memoria explícita.
Sistema de representación perceptual presemántico.
Sistemas de memoria
Priming perceptivo
Memoria procedimental
Sistema de memoria implícita hipotético, relacionado con la representación perceptual, que sería el encargado de computar la estructura global y las relaciones existentes entre los distintos componentes de los objetos. Se cree que es independiente del sistema de memoria episódica que representaría el significado, la función y las características físicas de los objetos.
Sistema de representación perceptual presemántico.
Sistemas de memoria
Priming perceptivo
Memoria procedimental
Memoria no declarativa que incluye habilidades cognitivas y motoras, además de fenómenos de priming de naturaleza no consciente.
Memoria implícita.
Memoria procedimental
Memoria explícita.
Memoria de trabajo
Es una memoria de larga duración cuyo contenido puede recuperarse de forma inconsciente. Puede producirse como consecuencia de un solo encuentro con los estímulos y suele evaluarse mediante un amplio número de pruebas perceptivas en las que los estímulos aparecen degradados, fragmentados o incompletos, o aparecen durante muy breve espacio de tiempo.
Memoria implícita.
Memoria procedimental
Memoria explícita.
Memoria de trabajo
Recuperación voluntaria y consciente de la información contenida en la memoria a largo plazo de una persona. Se evalúa a partir de pruebas de reconocimiento y de recuerdo.
Memoria implícita.
Memoria procedimental
Memoria explícita.
Memoria episódica
Concepto atómico, una sentencia simple que no puede dividirse en componentes y que es verdadera o falsa. Se trata de unidades de significado sujetas a valores de verdad. Una proposición es la unidad de información más pequeña dotada de sentido, (i.e., María e s pequeña, luán es profesor).
Proposiciones
Prototipo
Categoria
Es el ejemplo más representativo de una categoría. En la teoría de Rosch, son las tendencias centrales de las categorías que se forman mediante los principios de aprendizaje y procesamiento de la información a partir de los elementos de las categorías.
Proposiciones
Prototipo
Categoria
Conjunto de objetos que se parecen en algún aspecto importante. Se refiere a los ejemplares de un concepto. Por ejemplo, la categoría asociada al concepto silla está formada por todas las sillas que existen. Se trata de las representaciones de los ejemplares de un concepto existentes en la memoria
Nivel básico de las categorías
Nivel subordinado de las categorías
Nivel supraordenado de las categorías
Categoria
Es el nivel de las categorías situadas en el nivel superior de la jerarquía y que tienen un mayor nivel de inclusión. Por ejemplo, «mueble». Los objetos que pertenecen a esta categoría pueden tener poco parecido entre sí.
Nivel básico de las categorías
Nivel subordinado de las categorías
Nivel supraordenado de las categorías
Categoria
Se dice de las categorías que se sitúan en el nivel más bajo de la jerarquía. Por ejemplo, «silla de cocina». Son las categorías con menor nivel de inclusión.
Nivel básico de las categorías
Nivel subordinado de las categorías
Nivel supraordenado de las categorías
Categoria
Es el nivel dentro de la jerarquía en la que se sitúan las categorías que maximizan la semejanza de los elementos existentes dentro de la categoría, en comparación con la semejanza entre los elementos de distintas categorías. Por ejemplo, Rosch el al. (1976) encontraron que «silla» pertenece a ese nivel.
Nivel básico de las categorías
Nivel subordinado de las categorías
Nivel supraordenado de las categorías
Categoria
Se trata del más sencillo de los esquemas. Los guiones están constituidos normalmente por una secuencia de sucesos muy frecuentes que se producen en un orden determinado.
Categoría
Concepto
Ejemplar
Esquemas
Guión
Son unidades complejas de conocimiento que codifican las propiedades de los elementos típicos de las categorías. Instrumentos de reconocimiento que se utilizan para evaluar cómo se ajustan a los datos que se están procesando. Sirven para interpretar narraciones cuando algunos de sus elementos están implícitos en el texto.
Categoría
Concepto
Ejemplar
Esquemas
Guión
Se dice de un elemento u objeto perteneciente a una categoría.
Categoría
Concepto
Ejemplar
Esquemas
Guión
Es una representación mental de un conjunto de objetos. Se refiere a la capacidad que tienen las personas para organizar el conocimiento en función de sus características comunes.
Categoría
Concepto
Ejemplar
Esquemas
Guión
Conjunto de objetos que se parecen en algún aspecto importante. Se trata de las representaciones de los ejemplares de un concepto existentes en la memoria.
Categoría
Concepto
Ejemplar
Esquemas
Guión
Consiste en el deterioro del recuerdo de los últimos elementos de una lista presentada auditivamente como resultado de haber colocado una palabra irrelevante al final de la misma.
Efecto abanico
Efecto de similitud fonológica
Efecto de recencia
Efecto de primacía
Efecto sufijo
Tendencia a recordar mejor los primeros elementos de una secuencia que la mayoría de los ítems que siguen en la secuencia.
Efecto abanico
Efecto de similitud fonológica
Efecto de recencia
Efecto de primacía
Efecto sufijo.
Tendencia a recordar correctamente unos cuantos elementos finales de una secuencia.
Efecto abanico
Efecto de similitud fonológica
Efecto de recencia
Efecto de primacía
Efecto sufijo.
Tendencia a recordar menos elementos en una tarea de recuerdo serial inmediato cuando los sonidos de los elementos de la serie son similares.
Efecto abanico
Efecto de similitud fonológica
Efecto de recencia
Efecto de primacía
Efecto sufijo.
En los modelos de representación proposicional se asume que la información se representa en una estructura en forma de red cuyos modos pueden estar activados o desactivados. Anderson (1976) propuso que la probabilidad de que la activación a partir de un nodo se extienda por la red semántica depende del número de uniones que salgan del nodo. Esta activación es inversamente proporcional al número de uniones que salen de dicho nodo. La idea que subyace a esta propuesta es que la activación del sistema es limitada, por eso, cuantos más elementos salgan de un mismo nodo, al recibir cada uno de ellos parte de la activación, menor será la cantidad de activación que pueda recibir cada uno, y más tiempo se requerirá para recuperar esta información de la memoria. Este efecto da lugar a la llamada «paradoja del experto».
Efecto abanico
Efecto de similitud fonológica
Efecto de recencia
Efecto de primacía
Efecto sufijo.
Técnica experimental utilizada para estudiar la memoria en la que el experimentador presenta listas de palabras en un orden predeterminado para que el participante en el estudio las repita en el orden en el que han sido presentadas.
Aprendizaje declarativo.
Aprendizaje procedimental
Aprendizaje serial
Aprendizaje incidental
Aprendizaje intencional
(Aprendizaje intencional). Un tipo de aprendizaje consciente, voluntario e intencional. Opuesto a incidental.
Aprendizaje declarativo.
Aprendizaje procedimental
Aprendizaje serial
Aprendizaje incidental
(Aprendizaje incidental). Un tipo de aprendizaje no voluntario (sin intención).
Aprendizaje declarativo.
Aprendizaje procedimental
Aprendizaje serial
Aprendizaje intencional
Componente de la memoria en el que se almacena el conocimiento del significado de las palabras, los conceptos y el conocimiento del mundo.
Memoria episódica
Memoria semántica
Memoria autobiográfica
Memoria de trabajo espacial
Un sistema implicado en la retención temporal de información referida a la localización espacial de elementos.
Memoria episódica
Memoria semántica
Memoria de trabajo
Memoria de trabajo espacial
Según Baddeley y Hitch, se trata de sistema dedicado al almacenamiento temporal y al procesamiento activo de la información. Está formado por un ejecutivo central, un lazo articulatorio y una agenda visoespacial.
Memoria episódica
Memoria semántica
Memoria de trabajo
Memoria de trabajo espacial
Memoria de acontecimientos que han ocurrido a la persona a lo largo de su vida relacionados tanto con acontecimientos específicos como a todo tipo de información relacionada con la persona.