Ejercicio elaborado a partir de la recopilación del profesor Francisco Bermejo Bravo (C.A. Cartagena).
Capítulo 6. Motivación y Conducta Adaptativa
La única obligación del usuario es comprometerse a reportar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un email.
¿Qué es lo común a los distintos posicionamientos teóricos que han intentado encontrar los principios subyacentes a conductas que hemos aprendido previamente y que nos aportan algún tipo de satisfacción?:
suponer que la motivación actúa independientemente del comportamiento del individuo.
plantear la motivación como un mecanismo alternativo.
considerar la motivación como lo determinante para la adquisición de comportamientos por parte del individuo.
¿Cómo se considera la motivación desde los distintos posicionamientos teóricos?:
como un rasgo de personalidad.
como una variable extraña que hay que controlar.
como lo determinante para la adquisición de comportamientos por parte del individuo.
¿Cómo se considera la motivación desde los distintos posicionamientos teóricos?:
como un rasgo de personalidad.
como una variable que hay que controlar al encontrarse determinada directamente por el aprendizaje.
como lo determinante para la adquisición de comportamientos por parte del individuo.
¿Cuáles eran los factores determinantes de la evolución según Lamarck?:
la interacción mecánica organismo-ambiente y el origen del patrón.
la lucha por la supervivencia y las variaciones al azar.
los ecológicos y los genéticos.
¿Qué teoría propuso que los factores ecológicos y genéticos eran los determinantes de la evolución? La teoría…:
sintética.
de la selección natural.
de la herencia de los caracteres adquiridos.
¿A qué teoría evolucionista corresponde el principio del uso y del desuso?:
teoría darwinista.
teoría lamarckiana.
teoría evolucionista actual.
Según la teoría de Lamarck, la característica concreta consistente en que los miembros más usados son los que más contribuyen a la adaptación…:
es aprendida.
se puede transmitir genéticamente.
depende de la lucha por la supervivencia.
¿Cómo se puede considerar al principio de la perfección según la teoría lamarckiana?:
como un mecanismo motivador.
como un factor que enlentece la evolución.
como el producto de la interacción mecánica organismo-ambiente.
¿Cómo se podría considerar la tendencia innata a la perfección según la teoría lamarckiana?:
como un mecanismo motivador.
como el producto subsiguiente de la interacción mecánica organismo-ambiente.
como un factor que enlentece la evolución.
Según la teoría de la selección natural, ¿cómo se produce dicha selección?:
por el principio del uso y el desuso de los órganos.
por la modificación de las necesidades de los sujetos.
por la interacción mecánica organismo-ambiente.
Según la teoría de la selección natural, ¿cuál es el comportamiento más elemental en la lucha por la supervivencia?:
el instintivo.
el reflejo.
el adquirido por condicionamiento clásico.
¿Qué es lo común a las distintas teorías evolucionistas?:
considerar que el desarrollo de la inteligencia humana no es fruto exclusivo de la evolución.
defender que la conducta motivada obedece a las necesidades del organismo.
sostener que se produce la herencia de los caracteres adquiridos.
¿Cuál es la principal aportación de las teorías evolucionistas a la psicología de la motivación?:
considerar que la conducta motivada obedece a las necesidades del organismo.
ver la motivación como un mecanismo alternativo.
plantear la motivación como un proceso que ha surgido al final de la escala evolutiva.
En relación a las teorías evolucionistas, las investigaciones modernas han demostrado…:
que la conducta motivada nunca puede estar genéticamente determinada.
que el aislamiento geográfico puede justificar la existencia de las diferentes especies.
que la selección natural puede tener efectos radicales incluso a corto plazo.
¿Qué defienden las teorías evolucionistas en la actualidad en relación al comportamiento humano?:
que algunas conductas motivadas podrían estar genéticamente determinadas.
la importancia primordial del factor aislamiento geográfico para la explicación de las distintas especies.
la interacción mecanicista organismo-ambiente.
La denominación de instinto como patrón de acción modal, ¿en qué hace hincapié?:
en la rigidez de la conducta.
en los aspectos modificables de la conducta.
en que la conducta no tiene porqué estar presente en todos los miembros de una especie.
Una de las características del patrón de acción modal es que…:
está presente en todos los miembros de una especie.
no se presenta de forma estereotipada.
varía dentro de la misma especie.
En relación al patrón de acción modal, ¿qué es un estímulo índice?:
el dispositivo especial de recepción.
el que desencadena la respuesta.
el que indica la respuesta condicionada.
¿Qué provoca la especificidad del estímulo índice?:
la posibilidad de dar la respuesta muy rápidamente.
el descenso del umbral de respuesta.
la capacidad de emitir diversos tipos de respuesta.
¿Cómo se denomina el dispositivo especial de recepción que se observa en el patrón de acción modal?:
estímulo índice.
mecanismo desencadenador innato.
mecanismo reflejo
¿De qué se encarga el mecanismo desencadenador innato del patrón de acción modal?:
de establecer la pauta fija de acción.
de provocar la conducta en la secuencia correcta.
de la rigidez de la respuesta consumatoria.
En el patrón de acción modal, la respuesta consumatoria...:
es aprendida.
puede variar con la experiencia.
constituye el dispositivo especial de recepción del estímulo índice.
¿Qué es lo que puede variar con la experiencia en el patrón de acción modal?:
el estímulo índice.
la respuesta consumatoria.
el mecanismo desencadenador innato.
¿Cuándo se produce una acción en vacío para los etólogos? Cuando por acumulación de energía excesiva...:
la respuesta consumatoria no se finaliza.
se ejecuta el comportamiento sin la presencia del estímulo índice.
el animal cambia la respuesta consumatoria por cierta alteración en el mecanismo desencadenador innato.
¿Cómo se denomina al impulso innato que poseen ciertas aves, consistente en seguir al nacer a la figura materna? :
instinto.
periodo crítico.
impronta
¿Cómo se denomina al periodo de tiempo en el que se establece la impronta?:
periodo crítico.
periodo vulnerable.
intervalo neonato.
¿Qué se garantiza con la impronta?:
el aprendizaje de conductas propias de la especie.
la inmediatez de la respuesta.
la adquisición de la conducta instintiva.
¿Qué garantiza la impronta?:
el aprendizaje de conductas propias de la especie.
la inexistencia de conductas exploratorias.
que aparezca la conducta refleja.
¿Qué garantiza el fenómeno de la impronta?:
la permanencia del periodo crítico.
la respuesta consumatoria.
el aprendizaje de conductas propias de la especie.
¿Cuál es el objetivo principal de la impronta?:
que se emita la respuesta muy rápidamente.
que garantice el aprendizaje de conductas propias de la especie.
que cada especie responda de manera secuencial.
Los primeros modelos utilizados en el estudio de la psicología de la motivación se desarrollaron con una orientación…:
cognitiva.
conductual.
biológica.
¿Cómo pasa a plantearse el instinto al ser considerado una parte de la conducta humana?:
como un comportamiento similar a la conducta refleja.
como un componente de la conducta aprendida.
como una fuerza motivacional.
¿De qué manera consideró McDougall a los instintos?:
en cuanto a su similitud con las respuestas reflejas.
como fuerzas mecánicas.
fuentes irracionales y apremiantes de conducta.
Según McDougall el instinto…:
se debía considerar como una fuerza mecánica y no como un esfuerzo intencional o pulsión.
se encontraba en la base del condicionamiento operante.
se encontraba en la base de la experiencia subjetiva de dirigirse hacia una meta.
¿Cómo actuaban los instintos para McDougall?:
exclusivamente como reguladores de la conducta.
mecánicamente.
en la base de la experiencia subjetiva de dirigirse hacia una meta.
¿Cuál era el motor motivacional para el psicoanálisis?:
la pulsión.
el instinto.
la infancia.
Para el psicoanálisis la pulsión…:
es el esfuerzo que se provoca para aliviar la tensión.
es cualquier cosa que sirva para satisfacer.
se encuentra externamente al individuo.
¿Cuál es para el psicoanálisis la meta de la pulsión?:
cualquier persona o cosa que sirva para satisfacer la pulsión.
el propósito consistente en acabar con la tensión inicial.
el esfuerzo que se provoca para aliviar la tensión.
¿Cuál fue la principal aportación del psicoanálisis al estudio de la motivación?:
considerar que las motivaciones inconscientes constituían determinantes psíquicos fundamentales.
desterrar el concepto de pulsión.
plantear la necesidad de que todas las motivaciones provenían de conductas instintivas previas.
La mayor singularidad del psicoanálisis es…:
insistir en los instintos.
incidir en las motivaciones inconscientes.
ser el primer enfoque experimental.
Para el psicoanálisis las motivaciones inconscientes…:
preparan al organismo para la acción.
son determinantes psíquicos fundamentales.
deben hacerse conscientes lo antes posible.
¿Con qué se relacionaba el impulso desde los planteamientos conductistas?:
con los instintos innatos.
con las necesidades biológicas.
con aspectos cognitivos.
¿Qué se produce en el experimento clásico de Pavlov ante el sonido de la campana?:
una motivación generalizada.
la posibilidad de motivar la salivación.
la respuesta de apretar la palanca.
A través del condicionamiento clásico se descubrió…:
que los estímulos que se presentan al sujeto dependen de su conducta.
la posibilidad de condicionar los reflejos.
que la conducta motivada se dispara automáticamente.
¿Cómo consideró Pavlov los reflejos condicionados? Como…:
hechos innatos.
la base refleja de la conciencia psicológica.
un principio activo que determinaba la conducta.
¿Qué consideró Pavlov la base refleja de la conciencia psicológica?:
los reflejos condicionados.
el impulso.
las variables objetivas que permiten el control de la conducta.
¿Qué se empezó a estudiar con el descubrimiento de los reflejos condicionados?:
la posibilidad de alterar la frecuencia y dirección de la conducta.
la capacidad de los organismos de emitir respuestas voluntarias.
la oportunidad de dar un papel central a los refuerzos como explicativos de la conducta
¿Por qué los estímulos que no controlamos conscientemente pueden determinar nuestra conducta?:
porque pueden provocarnos emociones antagónicas.
por los estados motivacionales que nos suscitan.
porque inconscientemente determinan nuestros patrones de acción modal
Situándonos en el condicionamiento clásico, ¿qué estímulo es el que inicialmente provoca efectos predecibles?:
el incondicionado.
el condicionado.
el discriminativo.
Un proceso de condicionamiento clásico se establece…:
al asociarse dos estímulos.
al producirse una relación funcional EC-RC.
al vincularse la situación a la respuesta y a la recompensa.
Cuando ha tenido lugar un condicionamiento clásico…:
el EI adquiere la capacidad de suscitar la RC.
el EC posee la capacidad motivacional de suscitar la RC.
el EI motiva la aparición de la RI y la RC.
¿Qué adquiere el estímulo condicionado durante un proceso de condicionamiento clásico?:
la capacidad motivacional de suscitar la RC.
las características del EI.
la capacidad de suscitar la RI.
En un condicionamiento clásico el EC…:
adquiere la capacidad motivacional de suscitar la RC.
actúa como reforzador.
provoca una respuesta no aprendida y medible.
¿Qué estímulo posee la capacidad motivacional de suscitar la RC en el condicionamiento clásico?:
el En.
el EI.
el EC.
¿Qué ocurre una vez que se ha producido un condicionamiento clásico?:
que el EC posee la capacidad motivacional de suscitar la RC.
que el EI posee la capacidad motivacional de suscitar la RC.
que el EC posee la capacidad motivacional de suscitar la RI.
En relación al EC, ¿qué se pretende que suscite durante el condicionamiento clásico?:
que posea la capacidad motivacional de suscitar la RC.
que motive al sujeto para emitir la respuesta que le dé acceso al reforzador.
que provoque la motivación necesaria para lograr la generalización de la respuesta.
¿Qué es lo fundamental en el condicionamiento clásico?:
la relación de contigüidad entre los estímulos.
la observación por parte del sujeto de la conducta a realizar.
el reforzador empleado.
¿En qué tipo de condicionamiento los hechos son independientes de la conducta del sujeto? En el condicionamiento…:
observacional.
operante.
clásico.
¿Qué sucede en el condicionamiento clásico inhibitorio?:
el sujeto emite una respuesta de defensa.
el sujeto aprende que un estímulo señala la ausencia del EI.
la emisión de la respuesta provoca la aparición de un estímulo aversivo.
¿En qué consiste el condicionamiento clásico inhibitorio? En que el EC inhibitorio, como resultado del emparejamiento…:
EC-respuesta vicaria, inhibe la imitación.
R-reforzador, retiene una RC.
EC-EI, retiene una RC.
En el condicionamiento de segundo orden se emplea…:
un mismo reforzador para la adquisición de distintas conductas.
un estímulo neutro con connotaciones cognitivas que quedan vinculadas al reforzador.
como EI un EC de un condicionamiento anterior.
¿Cómo se denomina el hecho de que un EC produzca una RC por ser emparejado con otro estímulo cuyas propiedades motivacionales son adquiridas? Condicionamiento…:
discriminativo.
sucesivo.
de segundo orden.
¿Cómo se denomina al condicionamiento en el que un EC produce una RC por ser emparejado con otro cuyas propiedades motivacionales son adquiridas?:
condicionamiento de segundo orden.
condicionamiento instrumental.
condicionamiento observacional.
¿Qué se puede observar en la respuesta emocional condicionada?:
que los cambios emocionales provocan cambios en la motivación de los sujetos.
que se produce un incremento de la respuesta condicionada.
que aparecen respuestas antagónicas.
¿Qué se puede observar en la respuesta emocional condicionada?:
que la emoción y la motivación actúan por separado.
que los cambios motivacionales provocan cambios en la emoción.
que los cambios emocionales provocan cambios en la motivación.
¿Qué se ha observado en la respuesta emocional condicionada?:
que se produce aunque el intervalo EC-EI sea muy largo.
que la conducta de acercarse a estímulos que señalan la disponibilidad del reforzador, provoca respuestas emocionales condicionadas a la situación.
que los cambios emocionales, provocan cambios en la motivación.
En investigación básica, ¿qué se requiere experimentalmente para que se produzca aversión al sabor a una sustancia sápida?:
que el intervalo temporal entre los estímulos empleados sea muy corto.
que inicialmente se muestre aversión a dicha sustancia sápida.
que su presentación se aparee con eventos que ocasionan malestar corporal.
¿Qué es lo que lleva a actuar al animal según la ley del efecto?:
el impulso.
el motivo.
operar sobre el ambiente.
¿Qué lleva al animal a actuar por primera vez en una situación, según la psicología del aprendizaje?:
el motivo.
el reforzador.
el impulso.
¿Qué se produce en el caso del condicionamiento operante?:
la contingencia entre la conducta y sus consecuencias.
la contigüidad temporal entre el estímulo y la respuesta.
una asociación entre estímulos del ambiente.
¿En qué consiste la respuesta operante? Es aquella que…:
se asocia a la respuesta refleja.
el sujeto adquiere al haberla observado en otro.
se desea adquirir y el sujeto se encuentra motivado a realizar.
¿Cómo se denomina la respuesta que se desea adquirir y el sujeto se encuentra motivado a realizar?:
respuesta incondicionada.
respuesta operante.
respuesta adaptativa.
¿Cómo se encuentra el sujeto ante la emisión de una respuesta operante?:
no consciente de la asociación establecida.
motivado a realizarla.
en actitud de alerta.
¿Cuál es el elemento motivador en el condicionamiento operante? El estímulo…:
señal.
reforzador.
discriminativo.
¿Cuál es el elemento motivador del condicionamiento operante?:
el reflejo al que se asocia.
la respuesta emitida.
el reforzador.
Dentro de los elementos del condicionamiento operante, ¿cuál es el que tiene que ver con la motivación?:
la respuesta condicionada que sustituye a la respuesta incondicionada.
la situación discriminativa.
el estímulo reforzador.
¿De qué depende que un estímulo actúe como reforzador?:
de que se dispense en el momento de la novedad estimular.
de que se asocie adecuadamente con el EI.
de la historia del sujeto y de sus necesidades biológicas y motivacionales.
¿De qué depende que un estímulo actúe como reforzador?:
de la historia previa del sujeto y sus necesidades biológicas y motivacionales.
de que se dispense en todos los ensayos.
de que garantice el aprendizaje de conductas propias de la especie.
¿Qué hay que conocer en un sujeto para que un estímulo actúe como reforzador?:
sus respuestas reflejas.
sus respuestas autonómicas.
sus necesidades biológicas y motivacionales.
Desde el campo de los condicionamientos, ¿qué paradigma propició caminos útiles en el estudio de la motivación? El paradigma…:
psicodinámico.
cognitivista de la mente.
hulliano del impulso.
Según la teoría general de la conducta que elabora Hull, ¿por qué se produce el aprendizaje?:
por su poder energizante.
por el refuerzo que supone la reducción del impulso.
por contigüidad.
¿Cómo se produce el aprendizaje según la teoría de Hull?:
por el refuerzo que supone la reducción del impulso.
por contigüidad.
por la adquisición de conductas filogenéticas.
¿Cómo actúa el refuerzo según la teoría de Hull?:
a través de la observación de las consecuencia en un modelo.
a través de la reducción del impulso.
por contigüidad.
¿Cómo se podría predecir la motivación según la teoría de la reducción del impulso?:
en función del estímulo incondicionado.
conforme sea la respuesta del sujeto.
en base a las condiciones ambientales antecedentes.
¿Cómo definió operacionalmente la fuerza del hábito Hull?:
por el número de ensayos de aprendizaje previos
por las horas de privación.
por una función incremental de la necesidad fisiológica.
¿Cuál es el aspecto motivador del reforzador?:
el incentivo.
el impulso.
el drive.
El valor de incentivo de un objeto para la teoría de la reducción del impulso…:
era el aspecto mentalista del reforzador.
solo podía ser definido operacionalmente.
energizaba la conducta de forma difusa.
El drive provoca…:
un estado de activación general.
la dirección de la conducta.
que el sujeto repita la acción.
Conforme los planteamientos hullianos del aprendizaje, la motivación…:
obedecía a aspectos internos del organismo que al no poderse observar, no debería ser objeto de estudio.
que actuaba a través de la respuesta fraccionaria o anticipatoria de meta no precisaba contigüidad con la respuesta final.
pasaba a tener tanta importancia como el aprendizaje en explicación de la conducta.
¿Cómo denominaba Hull la secuencia de conductas simples de una actuación hacia un objetivo concreto?:
respuesta discriminativa.
respuesta incondicionada.
respuesta anticipatoria de meta.
Según la teoría de la reducción del impulso, ¿cómo se condicionaban las respuestas fraccionarias y anticipatorias de meta con la respuesta final?:
clásicamente por contigüidad.
de forma operante.
vicariamente
La principal crítica que se hace a la teoría de la reducción del impulso es…:
que considera que los impulsos establecen disposiciones específicas.
que plantea que los impulsos aumentan la probabilidad de determinadas conductas.
la función activadora e inespecífica que se atribuye a los impulsos.
¿Cuál ha sido la principal crítica realizada a la teoría de Hull en relación a los impulsos?:
su función activadora e inespecífica.
que ejercían un efecto organizador u orientador.
considerar que establecían disposiciones específicas.
¿Cuál ha sido la principal crítica realizada a la teoría de la reducción del impulso?:
la especificidad de la respuesta ante un estímulo.
la función activadora e inespecífica que atribuía a los impulsos.
el valor organizador y orientativo que definía a su concepción del impulso.
Piense en el binomio motivación-aprendizaje, ¿en qué inciden prioritariamente las investigaciones actuales que se centran en los aspectos motivadores de la conducta aprendida?:
en la investigación con humanos a los que se les ha privado de estimulación apetitiva.
en la representación mental elaborada por un sujeto que ha observado a un modelo sin que sea preciso que realice la conducta ninguno de los dos.
en la naturaleza de las representaciones cognitivas subyacentes que se establecen cuando tienen lugar las relaciones asociativas.
Considerando la relación entre la motivación y el aprendizaje por condicionamiento clásico, ¿en qué consiste la técnica de la devaluación del reforzador?:
la disminución del valor motivacional del EI una vez conseguido el condicionamiento.
en la reducción del valor de incentivo del reforzador una vez aprendida la conducta.
en la reducción de la relación EC-EI.
Mediante la técnica de la devaluación del reforzador en relación al estado motivacional, se ha comprobado que el reforzador...:
influye directamente en la ejecución de la conducta.
influye a través del conocimiento de las propiedades de incentivo de la recompensa.
afecta a la conducta para que no llegue a emitirse.
¿Qué ha demostrado la técnica de la devaluación del reforzador con respecto al estado motivacional?:
que no afecta a la ejecución de la respuesta.
que influye a través del conocimiento de las propiedades de incentivo de la recompensa.
que no se codifican las propiedades sensoriales del reforzador.
Conforme a las propiedades de incentivo de la recompensa, se ha comprobado una estrecha relación con el número de ensayos realizados dado que la conducta se encuentra menos afectada por los cambios en el nivel de motivación cuando…:
se ejecutan pocos ensayos.
se presenta un solo ensayo.
se realizan muchos entrenamientos.
En relación al número de ensayos ejecutados, ¿qué ocurre cuando se realizan muchos entrenamientos?:
que la respuesta se dejará de emitir puesto que ya se ha adquirido.
que la conducta se verá más afectada por los cambios en el nivel de motivación.
que la conducta se verá menos afectada por los cambios en el nivel de motivación.
¿Qué ocurre con la conducta cuando se realiza un número prolongado de entrenamientos?:
que se encontrará menos afectada por los cambios en el nivel de motivación.
que pasará a depender de los cambios motivacionales.
que empezará a decrecer su fuerza.
¿Cuándo está la conducta menos afectada por los cambios en el nivel motivacional?:
al modificar la calidad del reforzador.
al ejecutar pocos ensayos.
al realizar entrenamiento prolongados
¿A qué momento de la pulsión aludía Freud cuando hacía referencia al propósito consistente en acabar con la tensión inicial?:
a la meta.
a la fuente.
al esfuerzo.
Para Reeve, ¿cuál es uno de los factores determinante de la fuerza que puede adquirir el En cuando pasa a convertirse en EC por su asociación con el El?:
que ese En posea características innatas.
el número de asociaciones EC-El.
que el EC no destaque de otros estímulos ambientales.
¿Qué facilitan las variaciones ontogenéticas?:
la mejor adaptación del organismo individual a su entorno inmediato.
los cambios conductuales de la especie para adaptarse a su medio.
los cambios estructurales genéticos de la especie para su mejor adaptación.
Según los dos tipos de explicaciones que se han dado sobre el troquelado, ¿qué defienden algunas de las teorías que se centran en los aspectos aprendidos?:
que el troquelado se puede adquirir en cualquier momento de la vida del animal ya que es una conducta que facilita la adaptación al medio y la supervivencia.
que existe una programación filogenética de dicho impulso que determina el seguimiento.
que a través del binomio miedo-reducción del miedo por la presencia de la madre, se produce el aprendizaje del seguimiento.
¿Qué teoría evolucionista defendió la tesis de que la necesidad crea el órgano?:
lamarckiana.
darwinista.
neodarwinista.
¿Cuáles eran los factores determinantes de la evolución según Lamarck?:
la selección natural y la adaptación al medio.
los ecológicos y los genéticos.
los condicionamientos básicos, la adaptación y la lucha por la supervivencia.
Según la teoría de la reducción del impulso, ¿cómo se define operacionalmente el impulso?:
por el valor de la meta.
por el aspecto motivador del reforzador.
por las horas de privación.
¿En qué tipo de condicionamiento el sujeto se encuentra motivado para emitir una respuesta?:
operante.
clásico.
inhibitorio.
¿Cómo afecta la motivación al aprendizaje?:
es la responsable de lo que se aprende y se ejecuta.
no es responsable del aprendizaje porque la motivación solo afecta a la atención.
no le afecta porque es el aprendizaje exclusivamente el que determina el proceso motivacional.
¿En qué consiste la técnica de la devaluación del reforzador?:
en ir dispensando menor cantidad de reforzador a lo largo de las sesiones.
en asociar al reforzador o al El con un estímulo de naturaleza contraria.
en ir dispensando mayor cantidad de reforzador a lo largo de las sesiones.
Para el psicoanálisis si se quiere explicar la conducta...:
hay que buscar la fuerza motivadora que la desencadena en el conflicto permanente entre los impulsos del ello y la estructura del yo.
se debe justificar inexorablemente centrándose en el punto de vista biologicista.
hay que centrarse en la pulsión de muerte ya que abarca todas las pulsiones destructivas y es la única explicativa del comportamiento humano.
¿Cuál es la singularidad del psicoanálisis con respecto a la motivación?:
poner en primer plano las motivaciones inconscientes en cuanto determinantes psíquicos fundamentales.
defender que los impulsos estaban estrechamente ligados a las necesidades ambientales.
considerar que la motivación viene programada genéticamente.
La RC es la respuesta aprendida que se emite ante el EC y que con relación a la Rl...:
es la misma respuesta porque ambas son iguales.
es una respuesta totalmente diferente.
no es exactamente igual porque la RC es menos intensa que la Rl.
¿Qué ocurre en la respuesta emocional condicionada?:
que al producirse la emoción de miedo se incrementa la tasa de respuestas para huir del estímulo aversivo.
que al presentar el premio al sujeto se emite la respuesta con más intensidad.
que el miedo condicionado provoca que se altere el resto de las conductas del animal.
¿Cuál es una de las diferencias principales entre el patrón de acción modal y el reflejo?:
que el patrón de acción modal se condiciona y el reflejo no.
que el animal está motivado en el patrón de acción modal y no así en el reflejo.
que un patrón de acción modal nunca puede producirse de forma espontánea.