Si encuentra algún error gramatical, de ortografía, de contexto o de otro tipo, y quiere ayudar a resolverlo, puede informar haciendo clic aquí y lo solucionamos.
Excluidas preguntas actividades prácticas.
Según el modelo de Ángela Friedericini (2016, 2017) una lesión en el fascículo longitudinal causa problemas en:
las tareas sintácticas.
las tareas semánticas.
las tareas de repetición del habla.
En el procesamiento semántico algunos autores como Damásio (1989) entienden que hay lugares en el cerebro en donde convergen informaciones sensoriales diferentes. En este sentido, la zona en la que convergen forma y color es esencial para el conocimiento de:
los objetos
las frutas
los animales
Según la teoría motora sobre la percepción del habla:
el verdadero objeto de la percepción del habla es la señal acústica.
los sonidos del lenguaje se perciben y dependen del sistema general de audición y no se basan en la percepción de gestos articulatorios.
los oyentes acceden a su sistema de producción para reconstruir los gestos articulatorios del hablante.
En cuanto al planteamiento modular de la mente, según Foster (1983), un módulo es un tipo de proceso con una con unas características particulares por favor señale la alternativa correcta:
cuando un módulo se activa su tarea no se ve afectada por la acción de cualquier otro proceso.
los módulos no son automáticos.
los módulos no funcionan de modo obligatorio.
Según la investigación de Lieberman et al 1990 sobre la importancia de las estructuras subcorticales en el lenguaje los núcleos o ganglios basales forman parte de circuitos neurales clave para operaciones:
de naturaleza motora y sintáctica.
de naturaleza fonológica.
de naturaleza semántica.
En el reconocimiento oral de palabras señale la alternativa correcta en relación con la tarea de decisión léxica:
se trata de una tarea "pura" en el sentido de que solo refleja el proceso de acceso al léxico.
es una tarea en la que pueden intervenir otros subprocesos ajenos al de acceso al léxico.
al igual que en el resto de las tareas de reconocimiento la única variable dependiente que se analiza es la proporción de errores.
El modelo de reconocimiento de palabras habladas que plantea que cada palabra posee un punto de unicidad a partir del cual la palabra se sitúa como candidata única y es reconocida sin esperar al final es el:
modelo de búsqueda serial (Foster, 1976, 1979).
modelo de logogén (Morton, 1969, 1982).
modelo de cohorte (Marslen-Wilson, 1987; Marslen-Wilson y Tyler, 1980).
En la investigación sobre el procesamiento sintáctico de la comprensión de oraciones, los trabajos de Cuetos y Mitchell (1988) indicaron que la universalidad de la estrategia de segmentación de "el cierre tardío" que postulaba la teoría de vía muerta:
no se cumplía en los lectores hispano hablantes.
no se cumplía en los lectores angloparlantes.
no se cumplía en los lectores francoparlantes.
En relación con la percepción del habla se ha comprobado que las personas somos mejores:
identificando los sonidos del habla que discriminándolos.
en las tareas en las que hay que determinar si dos sonidos del habla son iguales o diferentes.
discriminando los sonidos del habla que identificándolos.
En la comprensión de oraciones para establecer las funciones de cada uno de los conceptos en una oración específica es importante que las operaciones sintácticas se ejecuten:
despacio.
teniendo en cuenta el orden de las palabras.
de manera consciente.
Según los modelos neuropsicológicos clásicos de la escritura, se asume que:
los procesos centrales y periféricos se dañan seguidos.
los procesos centrales y periféricos se dañan de manera independiente.
los procesos centrales y periféricos no son autónomos.
En la comprensión y producción de oraciones utilizamos conectores de diferentes tipos (aditivos, temporales, causales, adversativos...). En la frase "Hacía muy bueno y decidió ir de excursión", el conector utilizado es de tipo:
temporal
causal
aditivo
En el experimento de Hauk y pullvermüller (2004) sobre los efectos de la frecuencia y la longitud de las palabras en una tarea de decisión léxica se encontró que la variable longitud influía respecto a la variable frecuencia:
en una frase más temprana.
en una fase posterior.
al mismo tiempo en la misma fase.
El lector, durante la comprensión del discurso, genera un nivel de representación del texto denominado modelo de situación, el cual:
representa la situación descrita y es independiente de la estructura del texto.
consiste en una representación fiel de las palabras y otros componentes sintácticos del texto.
retiene los significados y relaciones semánticas interdependencia de las palabras.
El modelo de producción del lenguaje en el que se produce una doble transferencia de información entre los niveles de procesamiento (semántico, léxico y fonológico), es el:
Modelo modular defendido por Garrett (1975, 1984).
Modelo interactivo propuesto por Dell y cols. (1999).
Modelo discreto propuesto por Levelt (1989, 2001)
En la psicología del lenguaje se estudia la escritura como una actividad:
muy compleja.
que no requiere mucho aprendizaje.
bastante innata.
En el experimento de Glaser y Düngelhoff (1984) en el que se utilizaron la tarea de interferencia palabra-dibujo y los participantes tenían que nombrar el dibujo ignorando la palabra, se pudo constatar que al presentar una palabra y un dibujo de la misma categoría semántica:
se producía una facilitación semántica.
se observaba una interferencia fonética.
se producía una interferencia semántica.
En el estudio de la escritura reproductiva con la introducción de la pizarra digital catalizadora se asume que los tiempos de escritura (el tiempo que los sujetos utilizan en escribir un estímulo desde que comienza a escribir hasta que terminan) reflejan el funcionamiento de:
los procesos de planificación.
los procesos motores.
los procesos léxicos.
En el modelo de la escritura de Van Galen (1991) la selección de los alógrafos se realiza:
activando primero el repertorio motor de alógrafos.
aplicando primero la conversión grafema-alógrafo.
aplicando primero el ajuste muscular de la mano.
Los resultados de Barsalou (1985) acerca de las categorías que construimos ad hoc orientadas a una meta (por ejemplo, objetos que llevamos al rastrillo de Navidad) nos indican que:
los juicios de tipicidad no varían según el contexto.
los juicios de tipicidad no son fijos.
todas las opciones son correctas.
Las inferencias elaborativas que se realizan durante la lectura de un texto o narración, sugieren que el lector:
amplía la información que aparece en el texto con su conocimiento del mundo.
establece la coherencia local entre cláusulas que aparecen seguidas de un texto.
introduce un puente causal para poder integrar las frases de un texto.
En los estudios sobre correlatos neuronales de la segmentación sintáctica, el componente P600:
es un registro directo de la actividad cerebral durante la segmentación sintáctica.
nos proporciona pistas muy importantes antes de la segmentación que haga el lector/a.
detecta un posible conflicto entre la información nueva, que puede ser semántica, morfológica o pragmática, y el proceso sintáctico ya realizado.
Los pacientes que no suelen tener otro tipo de trastorno lingüístico salvo que tienen dificultad para la lectura y esta se realiza de forma serial letra a letra, están afectados de:
dislexia fonológica.
Alexia pura.
afasia de la jerga.
Los estudios con personas bilingües sobre los patrones de recuperación de lenguas en personas que han sufrido una afasia por una lesión cerebral, en general, sostienen que la forma más frecuente de recuperación de las funciones lingüísticas:
sucede de forma similar en las dos lenguas.
no se produce ninguna lengua.
ocurre primero en una lengua y a continuación sucede en la otra.
El estudio de Keysar y cols. (2012) sobre bilingüismo y toma de decisiones demostró que:
la toma de decisiones está condicionada por el número de lenguas en el sentido de que cuantas más lenguas se dominen más racional es la decisión.
los individuos cuando toman una decisión se guían por sesgos emocionales independientemente de la lengua en la que aparezca el problema.
las personas al tomar una decisión lo hacen de modo más racional que emocional si el problema se plantea en una segunda lengua.
Los pacientes que presentan agramatismo y que presentan problemas de producción, se caracterizan entre otras cosas porque:
elaboran frases largas con estructuras complejas.
eliminan la mayoría de las palabras de contenido.
omiten la mayor parte de las palabras funcionales.
Las tareas "decisión léxica auditiva", "pares mínimos de palabras" y "emparejamiento palabra hablada-dibujo evalúan procesos de:
comprensión oral.
producción oral.
escritura.
Diferentes estudios experimentales basados en métodos cronométricos han confirmado que nombrar objetos dibujados con líneas precisa el doble de tiempo que leer sus nombres y esto implica, que ante un dibujo, se activa:
primero el código fonológico y posteriormente su representación conceptual.
de forma paralela la representación semántica y fonológica del objeto.
en primer lugar, la representación conceptual del objeto y después su código fonológico.