Si encuentra algún error gramatical, de ortografía, de contexto o de otro tipo, y quiere ayudar a resolverlo, puede informar haciendo clic aquí y lo solucionamos.
En el artículo De José Luís Perez Montero ¿qué sabemos del origen del lenguaje? se expone que Corballis (2002) autor que defiende la tesis continuista afirma que:
El lenguaje gestual y la utilización de las manos por nuestros antepasados homínidos fueron previos al lenguaje verbal.
Los lenguajes gestual y verbal surgieron simultáneamente y en una etapa reciente de la evolución.
Las teorías del "guau guau", "del ay ay" y del "ding dong" explican la aparición del lenguaje verbal.
En la lectura de la pec sobre el trabajo de cuetos et al. (2015) ¨Test para la detección temprana de las dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura¨, se cita el estudio de Simos et al. (2002) En el que se obtuvieron imágenes cerebrales, mediante magnetoencefalografía, de un grupo de niños/niñas de riesgo de 4 años y comprobaron una menor activación en:
La zona temporal superior del hemisferio izquierdo.
La zona parietal inferior del hemisferio derecho.
La zona temporal superior del hemisferio derecho.
Según Tom Givón (1992), quien asegura que la coherencia del discurso escrito es el fruto de operaciones cognitivas, se entiende que dicha coherencia está fundamentalmente en:
en la persona que escribió el texto.
el texto
en la mente de la persona que lee.
Durante una fijación, el lector se sirve de la información parafoveal distante que es suficiente para:
Informar sobre qué palabras son más importantes.
Conseguir información superficial que ayuda a decidir qué parte de la frase puede ser clave.
Reconocer las palabras.
Los modelos de producción del lenguaje que afirman que el procesamiento sucede en paralelo y que el flujo de activación es unidireccional y sólo fluye en un sentido, sin retroalimentación en sentido inverso, son modelos:
Modulares.
Interactivos.
En cascada.
El hecho de que la mayoría de los errores del habla en los que se produce un intercambio de palabras entre sintagmas distintos y sólo unos pocos dentro de un mismo sintagma, apoya que:
el primer paso en la configuración de la estructura sintáctica es fijar el orden de los principales elementos -sintagmas- y después las palabras.
La selección de palabras que va configurando la estructura sintáctica se realiza en un plano funcional sin posiciones fijas claramente establecidas para las palabras.
Estas operaciones suceden en la etapa en la que el hablante realiza la planificación conceptual del mensaje.
Una de las tareas utilizadas en producción del lenguaje es la interferencia palabra-dibujo, en la cual se ha constatado que se produce un efecto de facilitación fonológica si el nombre del dibujo y la palabra escrita riman, siendo los tiempos de reacción:
menores que ante una relación semántica entre el dibujo y la palabra.
iguales que ante una relación semántica entre el dibujo y la palabra.
Mayores que ante una relación semántica entre el dibujo y la palabra.
En la comprensión del discurso coma el estudio de Bransford y Johnson (1972) utilizó como variable independiente:
La presencia/ausencia de título.
El número de recuerdos de los contenidos de la historia.
La longitud del microtexto utilizado en cada momento.
El experimento realizado por Havas et al. (2010) sobre el análisis de las relaciones entre comprensión de oraciones y expresión facial en el que se registró la velocidad lectora de oraciones relacionadas con distintas situaciones emocionales, mostró qué:
La parálisis de los músculos del entrecejo, implicados en la expresión de emociones negativas, conllevó unos tiempos de lectura más lentos en las oraciones tristes y de enfado que en las alegres.
La estimulación de músculos faciales, entre ellos los del entrecejo, provocó el enlentecimiento de la lectura ante oraciones relacionadas con ira y tristeza.
La parálisis de los músculos del entrecejo, relacionados con la expresión de emociones negativas, ocasionó que la lectura fuera más lenta en las oraciones relacionadas con la alegría frente a otras emociones.
La variable "edad de adquisición" desempeña un papel muy importante en las tareas experimentales de:
La percepción del habla
la escritura
la fluidez semántica
Entre los principios organizativos de las palabras en nuestra memoria, la que parece desempeñar un papel clave es:
la relación semántica
la relación visual
la relación de sustantivos comparados con los verbos
Uno de los modelos de reconocimiento oral de palabras es el de búsqueda serial de Foster (1976), que sostiene que los efectos del contexto suceden:
Una vez que se ha accedido a la unidad léxica coma a través de mecanismos de tipo postacceso.
En el mismo momento en el que el estímulo de habla entra en los ficheros de acceso, según la modalidad de información.
Desde el inicio del proceso de reconocimiento.
Las 3 dimensiones básicas que aparecen representadas en un espectrograma son:
El tiempo, la frecuencia y la amplitud.
La frecuencia, la intensidad y el espacio.
El espacio, el tiempo y la frecuencia.
Señale la alternativa que recoge una oración en la que aparece una "metáfora orientacional".
Le cogieron la ropa, mientras descansaba en el suelo.
El nuevo jefe ha ascendido a la cumbre del poder.
Si hubiera cerrado la ventana, no habría entrado el ladrón.
El papel del ambiente que influyen el lenguaje es fundamental para que:
se produzca la formación de las áreas cerebrales implicadas en el
Las áreas cerebrales lleguen a realizar su función.
Se conozca el potencial lingüístico del individuo.
En relación con la metodología que utilizan los lingüistas y los psicólogos del lenguaje, indique la alternativa correcta:
la psicolingüística parte de materiales verbales que han sido producidos en situaciones ideales.
A la psicolingüística le interesa el lenguaje como proceso.
La psicolingüística parte de materiales verbales como producto acabado.
La diferencia fundamental entre Noam Chomsky y Paul Churchland es que:
Chomsky no defiende parámetros específicos o materializaciones concretas de los principios universales.
Chomsky defiende que el cerebro humano no es radicalmente distinto de cualquier otro cerebro animal.
Paul Churchland defiende que el cerebro humano no es radicalmente distinto de cualquier otro cerebro animal.
En relación al relativismo lingüístico, señale la opción correcta:
Las propuestas neowhorfianas sostienen que los efectos relativistas se encuentran en la diversidad gramatical de las lenguas y no en las diferencias léxicas.
Whorf propuso que el determinismo lingüístico establecía la prevalencia del pensamiento frente al lenguaje.
Whorf entendía que las metáforas eran las evidencias de que el lenguaje prevalecía sobre el pensamiento.
En cuanto al planteamiento modular de la mente, según Fodor (1983) un módulo es un tipo de proceso con unas características particulares. Por favor, señale la alternativa correcta:
Cuando un módulo se activa, su tarea no se ve afectada por la acción de cualquier otro proceso.
Los módulos no funcionan de modo obligatorio.
Los módulos no son automáticos.
La línea de investigación sobre la comunicación de la posición de un objeto a través del lenguaje verbal, ha descrito varios pasos necesarios cuando se utilizan expresiones direccionales. Seleccione la opción que los recoge:
Alinear la mano y el dedo directamente con el objeto crítico; construir la expresión direccional; producir a través del lenguaje la dirección.
Segmentar del espacio en regiones topológicas; situar el objeto diana en función del señalamiento gestual; elaborar el mensaje verbal para indicar la dirección correspondiente.
Establecer una relación direccional entre el objeto diana y un marco de referencia; segmentar el espacio en regiones topológicas y situar el objeto en una de ellas; elaborar la expresión direccional correspondiente.