Muchas gracias a Pedro F. Pedreño por compartir la plantilla de corrección.
La única obligación del usuario es comprometerse a reportar cualquier error detectado durante el uso del servicio
Examen Psicología del Lenguaje febrero 2024. Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un email.
En el fenómeno denominado “punta de la lengua”, no somos capaces de activar:
La información fonológica de la palabra.
La información semántica de la palabra.
La información sintáctica de la palabra.
En las disgrafías superficiales o periféricas el paciente tiene dificultades que:
Manifiestan diferentes errores en la escritura en función de si son palabras regulares o irregulares.
Suceden desde que se selecciona la representación ortográfica de la palabra hasta que la representa en el papel o en algún otro dispositivo.
Evidencian que el trastorno afecta al procesamiento léxico.
En el reconocimiento de las palabras escritas durante la lectura, el trabajo de Vega et al. (1990) demostró que, una vez eliminado el efecto de otras variables, las palabras con sílabas muy frecuentes:
Requerían mayores tiempos de lectura.
Necesitaban tiempos de lectura menores.
No influyeron en los tiempos de lectura.
La vía léxica de la escritura es imprescindible para:
Escribir las palabras desconocidas.
Escribir más rápido.
Escribir sin faltas de ortografía las palabras de ortografía arbitraria.
Según Levelt (1989), la estructura interna de las palabras se compone de dos elementos:
El lemma, que contiene la información semántica y la sintáctica; y el lexema, que incorpora la morfología y la fonología.
El lemma, que contiene la información gramatical y ortográfica; y el lexema, que incorpora la fonología.
El lemma, que contiene la información morfológica y semántica; y el lexema, que incorpora la gramática y la fonología.
En el proceso de lectura, el circuito dorsal tiene una gran actividad principalmente cuando:
Los individuos son expertos lectores.
Los individuos inician el aprendizaje de la lectura.
Existen palabras muy conocidas o familiares.
Si en una voz se manipula artificialmente la frecuencia fundamental, aumentando o disminuyendo ligeramente su número de hercios por medios electrónicos:
No pasa nada en la percepción de la identidad del hablante.
Pasamos a percibir enfado o tranquilidad respectivamente.
Se causa la impresión de que quien habla es una persona distinta.
En el trastorno del lenguaje que se describió como afasia de Wernicke existen graves problemas de:
Pronunciación.
Comprensión.
Producción del lenguaje.
En Psicología del Lenguaje, la tarea más utilizada para el estudio del sistema semántico es:
La verificación de frases.
La asociación de palabras.
La categorización semántica.
Una de las teorías de la percepción del habla que sostiene que las personas poseen un mecanismo específico o un decodificador especializado en el lenguaje es:
La teoría motora.
La teoría auditiva general.
La teoría de la restauración fonémica.
Según Lenneberg (1975), habría un periodo crítico para el lenguaje que se sitúa:
Entre los dos años de edad y el comienzo de la adolescencia.
Entre el primer y segundo año de vida.
Entre los cuatro y cinco años de edad.
La neuropsicología cognitiva a partir de la investigación de Marshall y Newcombe (1973) propuso un cambio importante para el estudio de los trastornos afásicos como fue:
Considerar que la conducta de los pacientes debía analizarse únicamente en un contexto de laboratorio.
Describir con sumo detalle los síntomas producidos por una afectación cerebral bien puntual u ocasionada por un trastorno neurodegenerativo.
Interpretar los síntomas de los pacientes a partir de los modelos de lectura derivados de las investigaciones con lectores sin trastornos.
Según el principio de cooperación de Paul Grice (1975), en una conversación la máxima de la forma se refiere a que el mensaje:
Debe evitar la confusión.
Debe ser lo suficientemente informativo, sin llegar al exceso.
Debe ser relevante según en contenido general de lo hablado.
El lector que se enfrenta a la comprensión de un discurso genera un nivel de representación del texto que se denomina “modelo de situación” que representa:
La situación descrita en el texto, siendo independiente de su estructura.
Fielmente las palabras y otros componentes sintácticos del texto.
El recuerdo para los conceptos y las relaciones semánticas con independencia de las palabras.
La mayoría de los experimentos desarrollados en el tema del bilingüismo para conocer cómo conviven dos vocabularios o léxicos mentales en un cerebro constatan que:
La persona bilingüe consigue inhibir por completo la lengua que no está utilizando en un momento concreto en favor de la que sí utiliza.
El bilingüismo supone una inexistencia de efectos léxicos translingüísticos.
Cuando la persona bilingüe utiliza una de sus lenguas, la otra lengua sigue produciendo cierta influencia sobre ella.
Respecto a la comprensión del discurso, Ericsson y Kintsch (1995) propusieron la teoría de la memoria de trabajo a largo plazo afirmando que:
Es una memoria específica de dominio que puede entrenarse y de este modo mejorar.
Es un tipo de memoria procedimental con limitaciones en torno a 7 elementos.
Es una memoria especifica de aquellos individuos que, sin entrenamiento previo, muestran capacidades extraordinarias de memoria.
En las disociaciones dobles en pacientes con lesiones cerebrales:
Un paciente tiene preservada la función A y la B, mientras que el otro tiene afectada la función A y la B.
Un paciente tiene preservada la función A y afectada la B, mientras que el otro tiene preservada la B y afectada la A.
Dos personas con la misma lesión presentan características opuestas.
¿Qué alternativa recoge algunas de las limitaciones que se corresponden con los planteamientos simbólicos sobre cómo se representa el significado?
Se pueden construir modelos formales a partir de ellos.
Es un planteamiento demasiado empírico.
Tienen poca evidencia empírica y no han demostrado su realidad psicológica.
Según Aitchison (1992), las palabras de función son:
Elementos con contenido semántico pleno que no sirven para variar el significado de las palabras de contenido dentro de una frase.
Elementos sin contenido semántico pleno que sirven para construir la estructura sintáctica y asignar la función que cumplen el resto de las palabras en una oración.
Elementos de clase abierta con contenido semántico pleno que sirven para construir la estructura sintáctica de una frase y asignar la función que cumplen las palabras de clase cerrada dentro de una frase.
En la comprensión de oraciones, según la teoría de vía muerta (garden-path), los principios de segmentación se aplicarían:
Según el significado de las palabras.
Dependientes de los factores semánticos.
Todas las opciones son incorrectas.
En el procesamiento semántico, las palabras de alta imaginabilidad:
Se recuerdan mejor que las abstractas en las pruebas de memoria, pero se procesan más despacio.
Se recuerdan peor que las abstractas en las pruebas de memoria, pero se procesan más rápidamente.
Se recuerdan mejor que las abstractas en las pruebas de memoria y se procesan más rápidamente.
Las dificultades para procesar verbos en tareas de denominación, fluidez y, en mayor medida, si son verbos referidos a acciones son representativas de:
Los enfermos de Parkinson.
Los enfermos de Alzheimer.
Los enfermos con demencia semántica.
El modelo de doble ruta de Ellis (1982) para la escritura formula dos tipos de procesos:
Procesos centrales compuestos por la llamada vía léxica (transformación de los fonemas de las palabras en grafemas) y la subléxica (recuperación de la forma ortográfica de la palabra); y procesos periféricos (representación de los grafemas mediante la puesta en marcha de los procesos motores).
Procesos centrales compuestos por la llamada vía subléxica (transformación de los fonemas de las palabras en grafemas) y la léxica (recuperación de la forma ortográfica de la palabra); y procesos periféricos (representación de los grafemas mediante la puesta en marcha de los procesos motores).
Procesos periféricos compuestos por la llamada vía léxica (transformación de los fonemas de las palabras en grafemas) y la subléxica (recuperación de la forma ortográfica de la palabra); y procesos centrales (representación de los grafemas mediante la puesta en marcha de los procesos motores).
En la percepción del habla el efecto cocktail-partyn supone que:
Los oyentes son incapaces de percibir el habla de una persona en concreto si, en el contexto que comparten se producen conversaciones paralelas.
La percepción del habla es un sistema rígido que no puede adecuarse a contextos complejos como en los que diversas personas hablan simultáneamente.
Las personas, incluso en contextos con conversaciones simultáneas, son capaces de seleccionar el habla de alguien en particular e inhibir el de otras personas.
Las unidades de entonación prosódica (sintagmas y cláusulas) en el habla del adulto podrían servir de pista a los bebés para iniciarse en el aprendizaje de la sintaxis, según:
La teoría del arranque prosódico.
La percepción del habla es un sistema rígido que no puede adecuarse a contextos complejos como en los que diversas personas hablan simultáneamente.
Las personas, incluso en contextos con conversaciones simultáneas, son capaces de seleccionar el habla de alguien en particular e inhibir el de otras personas.
En los estudios sobre las bases genéticas del lenguaje, la incidencia familiar de los trastornos del lenguaje en el famoso estudio de la familia KE indicó:
La naturaleza estrictamente lingüística de los trastornos.
La naturaleza estrictamente motora de los trastornos.
Hay dudas sobre si la anomalía de la familia es específicamente lingüística o de tipo motor más amplio.
La siguiente afirmación referida a la producción del lenguaje: “los niveles inferiores de procesamiento pueden estar funcionando simultáneamente al mismo tiempo que los niveles superiores” es apropiada para los modelos:
Discretos.
Modulares.
Interactivos.
En el estudio de la psicología del lenguaje, el tiempo de reacción es una medida muy simple que es:
Estable.
Insensible al tipo de receptor.
Sensible a la práctica.
En la lectura de la PEC sobre el trabajo de Adrián et al. (2015), “NEUROBEL: Breve batería neuropsicológica de evaluación del lenguaje oral en adultos-mayores. Datos normativos iniciales”, se puede observar que los resultados en la puntuación en NEUROBEL total indicaron que hubo un efecto:
De sexo a favor de los hombres.
De escolaridad.
De interacción entre sexo y escolaridad.
En relación con la actividad de la PEC, el video en el que Albert Costa expone cómo afecta el lenguaje a la toma de decisiones, indica que la frase: “los pacientes cambian a su lengua foránea cuando hablan de pasajes emocionalmente estresantes” es una afirmación de: