Examen Psicología del Lenguaje septiembre 2023 (excluidas preguntas actividades prácticas). Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un email.
Como propiedad general del sistema del procesamiento del lenguaje, cuanta más información fluye de arriba-abajo:
Más se necesita de abajo-arriba.
Menos se necesita de abajo-arriba.
Menos poderoso es el efecto del contexto.
Los padres (sobre todo la madre, tradicionalmente) emplean una forma de lenguaje (maternés) que presenta características similares en lenguas muy distintas:
Frases largas, habla lenta, exagerada entonación.
Frases cortas, habla lenta, exagerada entonación.
Frases cortas, habla lenta, poca entonación.
En Psicología del Lenguaje se estudian los procesos en línea (online) tanto en tareas de producción como de comprensión del lenguaje, para lo cual son clave las metodologías:
Conductuales y fisiológicas.
Comportamentales y observacionales.
Introspectivas.
Algunos datos sobre la naturaleza biológica del lenguaje humano nos indican que:
Todos los pueblos han contado originalmente con su propia lengua.
Ha habido pueblos sometidos que no contaban originalmente con su propia lengua.
Sólo se ha documentado la existencia de un pueblo "mudo", sin lenguaje en el sentido en que lo entendemos.
Si yo digo, "Esta tarde estrené la pulsera que me regalaron", estoy activando la información de la memoria:
Procedimental.
Sensorial.
Episódica.
En el procesamiento semántico, según la teoría de prototipos de Rosch (1973), los objetos se agrupan:
Según la conexión entre los nodos.
Con categorías que tienen límites claros.
Todas las opciones son incorrectas.
En el tema de la comprensión de oraciones, los estudios interesados en cómo los lectores resuelven oraciones con anáforas ambiguas frente a no ambiguas, como los de Gemsbacher (1989), utilizan como variable dependiente:
El tiempo de reacción.
El número de errores.
El número de pausas.
En la comprensión de oraciones, las unidades de entonación prosódica (sintagmas y cláusulas) en el habla del adulto podrían servir de pista a los bebés para iniciarse en el aprendizaje de la sintaxis, según:
Pinker (1992).
Gemsbacher (1991).
Cuetos y Mitchel (1988).
En relación con la percepción del habla, las transiciones de los formantes constituyen una pista para:
Discriminar las vocales.
Distinguir los sonidos del habla frente a los ruidos.
Identificar las consonantes.
En el estudio del procesamiento semántico, el "banco" para sentarse y el "banco" para sacar dinero son ejemplos de:
Metáforas.
Homógrafos.
Antónimos.
Los trabajos existentes sobre vinculación entre genes y trastornos del lenguaje escrito apuntan hacia:
Dos genes.
Una heterogeneidad genética.
El gen FOXP9.
Los estudios realizados en percepción del habla con animales, específicamente con mamíferos como las chinchillas (Kuhl y Miller, 1975) o con aves como los periquitos (Dooling et al., 1989), pusieron en evidencia que la percepción categórica:
No puede someterse a experimentación científica sólo permite la observación.
Es exclusiva de los seres humanos.
No es exclusiva de los seres humanos.
Se ha constatado que los oyentes pueden reconocer una palabra incluso sin que se haya presentado de forma completa, esta circunstancia apoya:
El efecto de la información de arriba-abajo en la percepción del lenguaje.
La acción que ejerce el estímulo en la percepción del lenguaje.
Un mínimo efecto del contexto prevaleciendo los rasgos de la palabra en la percepción lingüística.
En el estudio de la comprensión de oraciones, los árabes y los hebreos, dadas las características de su sistema de escritura, se representan el flujo del tiempo:
De izquierda a derecha.
De derecha a izquierda.
De arriba a abajo.
Cuando leemos colocamos el texto frente a nuestros ojos y nuestra agudeza visual nos permite ver alrededor de:
Dos palabras cortas, por ejemplo "Ayer pensé".
Dos palabras largas, por ejemplo "Magnífica universidad".
Todas las opciones son incorrectas.
Los experimentos realizados por Kintsch y cols. (1990) sobre los niveles de representación del discurso hallaron que el nivel que va asociado a un mayor recuerdo a largo plazo es:
La forma superficial.
El texto base.
El modelo de situación.
Seleccione la alternativa correcta:
Las inferencias elaborativas que se realizan cuando leemos un texto no son necesanas para establecer la coherencia local.
Las inferencias puente y elaborativas son necesarias cuando leemos para determinar la coherencia local del texto.
Las inferencias puente realizadas en la lectura son innecesarias para establecer la coherencia local entre dos oraciones consecutivas.
El planteamiento sensoriomotor, también denominado de simulaciones corpóreas, frente al planteamiento proposicional:
Considera que las representaciones tienen un formato abstracto y universal.
Sostiene que las representaciones son concretas y similares a la experiencia.
Carece de apoyo empírico que permita demostrarlo a través de experimentos conductuales y neurológicos.
En la producción oral del lenguaje cuando se configura el plan fonético suceden varios niveles de representación, uno de ellos es la representación suprasegmental que se refiere a:
La estructura prosódica y métrica del lenguaje.
La estructura de las sílabas y los segmentos constituyentes.
La estructura de la articulación y el plan motor.
En la Psicología del Lenguaje, el proceso más estudiado de la escritura es:
El proceso motor.
La planificación.
La selección de la forma ortográfica de las palabras.
En el reconocimiento de las palabras escritas durante la lectura, la técnica de los potenciales evocados nos indica que la onda N200 va asociada al procesamiento:
Semántico.
Ortográfico.
Fonológico.
Con la pizarra digitalizadora en la tarea del dictado, la duración de la escritura es:
El tiempo desde que se pronuncia la palabra hasta que el participante empieza a escribir la palabra.
El tiempo que tarda en decidir cómo se escribe la palabra.
El tiempo que emplea mientras está escribiendo la palabra.
Para estudiar qué subprocesos participan en la producción oral de palabras y específicamente analizar el curso temporal de esa producción, Glasser y Düngelhoff (1984) diseñaron una serie de experimentos:
De denominación de objetos.
De interferencia palabra-dibujo.
De verificación de palabras.
El modelo de producción del lenguaje de Stemberger (1985) es de naturaleza interactiva y plantea que:
Tras la etapa de preparación conceptual, se pasa a la siguiente fase que es la codificación fonética y, por último, a la articulatoria.
El flujo de activación es unidireccional y fluye en un sentido, sin retroalimentación en sentido inverso entre el procesamiento fonológico, léxico y semántico.
A partir del significado hay una interacción entre el léxico y la sintaxis, procesándose simultáneamente y con una influencia recíproca.
En los experimentos típicos de priming, el cálculo de los efectos del priming se realiza al comparar los tiempos de reconocimiento de la palabra target al ir precedida de un prime relacionado respecto a si va precedida de una palabra no relacionada, y se hallan efectos en función de:
La facilitación que resulta de la semejanza semántica entre el prime y el target.
El tipo de relación entre el prime y el target así como del stimulus onset asinchrony (SOA).
El tiempo de la exposición del prime, la relación semántica entre el prime y el target y el stimulus onset asinchrony (SOA).
El control lingüístico que realiza una persona bilingüe supone activar la lengua que usa e inhibir otra; para ello está comprometida una red cerebral localizada en el hemisferio izquierdo y que implica áreas:
Frontales, prefrontales, parietales, giro angular y ganglios basales.
Temporales, parietales, fascículo arqueado y ganglios basales.
Prefrontales, occipitales, giro angular, ganglios basales e hipocampo.
Las dificultades para procesar verbos en tareas de denominación, fluidez y, en mayor medida, si son verbos referidos a acciones son representativas de:
Los enfermos de Parkinson.
Los enfermos de Alzheimer.
Los enfermos con demencia semántica.
Los pacientes que han sufrido una lesión cerebral al contrario de los que presentan trastornos evolutivos:
Presentan siempre de forma conjunta disgrafias y dislexias.
Manifiestan disgrafias, pero las lesiones nunca producen dislexias.
Pueden manifestar disgrafias o dislexias de forma independiente.