Si encuentra algún error gramatical, de ortografía, de contexto o de otro tipo, y quiere ayudar a resolverlo, puede informar haciendo clic aquí y lo solucionamos.
La técnica de decisión léxica es una de las más utilizadas en Psicolingüística para el estudio del procesamiento de palabras, su metodología se basa en obtener información sobre:
Los cambios en la actividad electrofisiológica y de actividad cerebral.
El tiempo total que se precisa para realizar un determinado proceso.
El curso temporal del proceso que se están realizando.
En el estudio del lenguaje humano, la propuesta teórica sobre la evolución del lenguaje que podría ser rebatida claramente por los datos es:
La teoría de una aparición tardía.
La propuesta de una aparición temprana.
Ninguna de ellas.
En relación con el planteamiento de Lennenberg (1975) sobre el periodo crítico para el lenguaje, a día de hoy, la comunidad científica sostiene que:
Los niños con síndrome de Down nunca alcanzarán la competencia lingüística normal puesto que el desarrollo del lenguaje se detiene al pasar la pubertad.
El proceso de especialización hemisférica en la función del lenguaje sucedería entre los 2 y los 14 años de edad.
No hay pruebas concluyentes de que el periodo crítico se inicie de modo repentino a los dos años de edad y finalice bruscamente en la pubertad.
El estudio de las relaciones entre pensamiento y lenguaje ha propiciado investigaciones realizadas sobre algunas metáforas en el dominio social, las cuales ponen de manifiesto que:
Existe un determinismo conceptual y no una relatividad lingüística.
Se evidencia un determinismo lingüístico frente al conceptual.
Que no puede constatarse claramente una determinación conceptual o lingüística.
Situándonos en el tema de la percepción del habla, los formantes son clave en la percepción de las vocales. A través de los espectogramas se ha comprobado que los formantes más importantes para la identificación de las vocales son:
Los últimos formantes
Los formantes 1 y 2.
Los formantes 3 y 4.
Una de las variables que afecta al tiempo que la persona tarda en reconocer una palabra es la imaginabilidad, y se ha demostrado que:
Al igual que otras variables puede ser evaluada a través de tests objetivos.
Carece de influencia en los experimentos realizados con priming.
Está estrechamente relacionada con la variable concreción/abstracción.
La afirmación: “Sólo las zonas temporales anteriores corresponden al sistema semántico, y el área prefrontal inferior izquierda y el área temporoparietal izquierda son áreas ejecutivas que participan en el acceso al sistema semántico” se corresponde con autores que defienden el modelo:
Basado en prototipos.
De conocimiento específico de dominio.
Centro de actividad o hub.
La teoría de vía muerta o garden-path propuesta para explicar las interpretaciones sintácticas que desarrolla el lector o el oyente ante oraciones sintácticamente ambiguas, es de carácter (o naturaleza):
Conexionista.
Semántica.
Modular.
En el reconocimiento de palabras, los autores que defienden un modelo mixto como Marslen-Wilson (1980) afirman que cada palabra presenta un “punto de unicidad”. Esto quiere decir que es un momento:
Óptimo para la selección amplia de todos los candidatos a la entrada léxica.
A partir del cual la palabra se destaca sobre las demás y pasa a ser la candidata definitiva.
En el que se unifican diferentes entradas léxicas y no es posible su reconocimiento.
De las alternativas siguientes elija aquella que mejor recoge algunos de los intereses de la Psicología en el estudio del lenguaje:
Estudiar el lenguaje como un producto acabado o cerrado.
Analizar el lenguaje desde un punto de vista subjetivo, es decir, centrado en el punto de vista de los individuos.
Estudiar la adquisición, el uso y la funcionalidad que tiene el lenguaje entre los seres humanos.
En el tema de la comprensión del discurso, señale las alternativas que recogen las características que se corresponden con la teoría de la construcción-integración deWalter Kintsch (1988). 1. Las representaciones son conceptuales. 2. La aplicación de las macrorreglas permiten organizar y reducir la información. 3. Existen dos fases en la comprensión del discurso: construcción y la integración. 4. Hay procesos de tipo conexionista en la red de información que se deriva del texto. 5. Se dan cuatro fases en la comprensión del discurso.
1, 4 y 5
1, 3 y 4
1, 2 y 4
La oración: “Mi niño es mi mayor tesoro” puede ser un ejemplo de que el hablante está haciendo uso de la:
Denotación.
Connotación.
Ambigüedad.
En la investigación psicolingüística, los estudios sobre producción de lenguaje en adultos sanos, en comparación con los estudios de comprensión, han sido:
Mucho más abundantes, dado que el investigador puede controlar los estímulos o input para analizar su influencia en ciertas variables dependientes.
Igual de abundantes, puesto que la metodología utilizada tanto en tareas de producción como comprensión son similares.
Menos abundantes debido, entre otras razones, a que el acceso y control experimental del input son más complicados que en la comprensión.
La primera fase de procesamiento en la producción del lenguaje es la denominada “de planificación o conceptualización”, la cual:
Se caracteriza por codificar lingüísticamente el mensaje que el hablante quiere producir.
Tiene un carácter intencional y las operaciones que realiza el individuo no son de naturaleza lingüística.
Posee una naturaleza no intencional y el individuo lleva a cabo operaciones de selección léxica y sintáctica.
Uno de los modelos sobre el procesamiento en la producción del lenguaje, propuso tres niveles principales de procesamiento: nivel del mensaje o conceptual, el de la oración y el articulatorio o motor. Dicho modelo es el:
Modelo de Merrill Garrett (1975, 1984).
Modelo de Levet (1989).
Modelo interactivo de Dell, Chang y Griffin (1999).
En el ámbito de la conversación, la “fuerza ilocutiva” referida por Austin (1962) tiene que ver con:
La estructura que rige toda conversación en la que los intercambios comunicativos son imprescindibles.
Que la interacción verbal se considera un “acto de habla” que tiene un propósito determinado.
El enunciado lingüístico emitido por los hablantes implicados en una conversación.
Los niños cuando aprenden a leer desarrollan, en primer lugar, una vía o circuito que transcurre del área visual a la zona parietotemporal y de ésta a la frontal, y se denomina:
Circuito dorsal.
Circuito ventral.
Circuito interactivo.
Uno de los modelos de reconocimiento de palabras escritas, es el modelo triangular de lectura de Seidenberg y McClelland (1989), el cual sostiene que:
El procesamiento de la lectura se realiza de forma serial.
Hay una distinción clara entre la vía léxica y subléxica.
Existen tres niveles: ortográfico, fonológico y semántico.
En los enfermos de Alzheimer, una de las primeras alteraciones lingüísticas que surge es:
Disgrafía.
Anomia.
Agnosia fonológica.
Según el modelo dual de la lectura, los pacientes que padecen dislexia fonológica tienen una lesión que afecta a:
La ruta subléxica.
La ruta léxica.
La ruta subléxica y léxica.
En una tarea de decisión léxica, en general, ¿qué alternativa de las propuestas, contiene el estímulo que requiere más tiempo para decidir si es o no una palabra?
Vfirxrt.
Palionen.
Talión.
Uno de los estudios realizados con animales fue el llevado a cabo con el bonobó Kanzi (una especie de chimpancé) por Savage-Rumbaugh y sus colegas. Este animal comenzó a aprender los lexigramas:
Porque fue sometido a un programa de entrenamiento en el que se le otorgaban refuerzos.
Por observación al asistir a las sesiones en las que se intentaba adiestrar a su madre.
Nunca llegó a adquirir un lexigrama, sólo algunos gestos realizados por los adiestradores.
Seleccione la alternativa que recoge una oración en la que aparece una anáfora ambigua:
Ramón le comentó la noticia que escuchó en la radio porque él estaba interesado en el tema.
Ana volvió a su casa con Luis porque ella tenía la llave.
Vamos a pedir una pizza cuatro quesos. Son las pizzas que más nos gustan.
Elija la opción correcta en relación con el tema del lenguaje humano:
La segunda articulación del lenguaje se refiere a que de la combinación de palabras se obtiene un número ilimitado de oraciones.
La primera articulación del lenguaje tiene que ver con la capacidad de los hablantes para articular sonidos vocálicos y consonánticos.
La articulación del lenguaje consiste en la capacidad para transformar lo conceptual en semántico.
¿Qué caracteriza al lenguaje escrito?
Es mucho más costoso a nivel cognitivo que el oral y no se distinguen sus componentes.
La señal se distribuye en el tiempo y no es permanente.
Es menos variable que el lenguaje oral y presenta límites claros entre sus componentes.
La dislexia por negligencia, dislexia visual, dislexia atencional y alexia pura son ejemplos de dislexias:
Semánticas.
Periféricas.
Lingüísticas.
En relación con los modelos de producción del lenguaje que afirman que el procesamiento sucede en paralelo y que el flujo de activación es unidireccional y solo fluye en un sentido, sin retroalimentación en sentido inverso, son modelos:
En cascada.
Interactivos.
Modulares.
En una conversación se produce una interacción entre hablantes que se rigen por el principio de:
Competición.
Cooperación.
Estrategia.
Los estudios realizados con PET y RMf han puesto de manifiesto que las palabras activan áreas cerebrales distintas del cerebro en función de su:
Categoría gramatical.
Dificultad articulatoria.
Edad de adquisición.
En el video cuya temática es la dislexia, el investigador Carlos Gallego de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, manifiesta que el uso de la técnica que registra los movimientos oculares y variaciones pupilares en la lectura, pone de manifiesto que las personas afectadas por dislexia...:
Hacen desplazamientos visuales muy controlados por las palabras que se presentan en el texto y presentan fijaciones largas en los estímulos visuales.
Realizan desplazamientos erráticos, las fijaciones duran menos tiempo y no suelen detenerse en elementos significativos del estímulo.
Padecen alteraciones visuales que obligan a descartar que los enfermos tengan problemas de tipo fonológico.