Si encuentra algún error gramatical, de ortografía, de contexto o de otro tipo, y quiere ayudar a resolverlo, puede informar haciendo clic aquí y lo solucionamos.
En el ámbito de la neuropsicología cognitiva, la interpretación tradicional de una doble disociación es que:
Dos pacientes tienen problemas en las mismas tareas.
A cada tarea subyacen procesos distintos.
A cada tarea subyacen los mismos procesos.
La gramática transformacional de Chomsky (1959) proporcionaba una explicación de:
La competencia del lenguaje.
El refuerzo conductual.
Todas las opciones son correctas.
El verbo que se utiliza en la frase “la mujer se sonríe” es:
Transitivo.
Intransitivo.
Pasivo.
Los estudios sobre lesiones cerebrales demuestran que, aunque haya regiones concretas del cerebro que desempeñan papeles particularmente importantes en el lenguaje, los sistemas neuronales subyacentes al lenguaje son:
Flexibles.
Fijos.
Todas las opciones son correctas.
Los tiempos de respuesta en una tarea de decisión léxica suelen ser del orden de:
200 a 500 ms.
500 a 1000 ms.
2000 a 2500 ms.
En los experimentos sobre el reconocimiento visual de las palabras, la longitud de la palabra se mide:
De diversas formas.
Contando el número de letras.
Sólo con tareas de decisión léxica.
En una tarea de decisión léxica, el efecto conocido como el de la atenuación de la frecuencia consiste en que:
No hay diferencias entre las palabras de alta y baja frecuencia.
Los efectos de la imprimación por repetición son más potentes con las palabras de alta frecuencia que con las de baja frecuencia.
Los efectos de la imprimación por repetición son más potentes con las palabras de baja frecuencia que con las de alta frecuencia.
La diferencia entre los modelos TRACE y cohortes en el reconocimiento del habla es que el primero es:
Un modelo de abajo arriba.
Un modelo muy interactivo.
Todas las opciones son correctas.
Los experimentos de Marslen-Wilson y Welsh (1978) sobre la comprensión de la estructura de las frases demuestran que:
Hasta que no acaba la cláusula estamos inactivos.
No anticipamos qué puede venir en la frase.
Intentamos integrar cada palabra en una representación semántica lo antes posible.
En el estudio de la comprensión de frases, los modelos basados en restricciones en paralelo, consideran que:
Se activan múltiples análisis desde el principio, y se utiliza tanto la información sintáctica como la semántica.
Sólo en la segunda fase se utiliza la información semántica.
Sólo se utiliza la información sintáctica.
Los problemas principales del modelo de Collins y Loftus (1975) en la representación del significado de las palabras fueron:
La frecuencia conjunta.
El efecto del prototipo.
La dificultad para contrastarlo.
En los estudios sobre trastornos semánticos específicos de categoría, Funnell y Sheridan (1992) demostraron que:
Las palabras de seres vivos frente a cosas no vivas eran más fáciles.
Compararon el rendimiento de dos pacientes para estudiar los trastornos semánticos.
Todas las opciones son falsas.
En el trabajo clásico de Bransford y Johnson (1973) sobre la influencia del conocimiento previo en la comprensión del texto, se manipuló esta variable:
Con dos grupos de participantes (uno con “contexto antes” y otro “sin contexto”).
Con tres grupos de participantes (uno con “contexto antes”, otro con “contexto después” y otro “sin contexto”).
Sin grupo control.
El estudio de Loftus y Palmer (1974) sobre la comprensión de la estimación de la velocidad de un accidente de tráfico grabado en vídeo y el recuerdo de si había cristales rotos o no dependía:
Del tiempo que el testigo estuvo presente en el accidente.
Del verbo utilizado al plantear la pregunta.
Del color del coche.
En la producción del lenguaje, el proceso de elegir las palabras individuales que queremos decir, se llama:
Planificación sintáctica.
Conceptualización.
Lexicalización.
En el análisis de la sintaxis, los diagramas de árbol permiten:
Describir la estructura sintáctica de una frase.
Explicar las fases en el proceso de producción de oraciones.
Describir las unidades mínimas de una lengua.
Los datos empíricos sobre niños con lesión cerebral en el hemisferio izquierdo, que pueden recuperar completamente sus capacidades lingüísticas tras la lesión, ponen en evidencia:
La lateralización del cerebro concluye en el momento del nacimiento.
La existencia de un periodo crítico en el proceso madurativo.
La forma de recuperación de capacidades lingüísticas de niños y adultos es semejante.
En el contexto de la teoría de Sapir-Whorf, los experimentos realizados con tareas de nominación y memoria de colores intentaron apoyar:
El determinismo lingüístico.
La independencia entre pensamiento y lenguaje.
La primacía del pensamiento sobre el lenguaje.
En el reconocimiento de palabras, los experimentos realizados con priming basado en la forma han constatado que:
En ocasiones las palabras que actúan de prima pueden inhibir la palabra objetivo.
La prima siempre produce facilitación, es decir, facilita el reconocimiento de la palabra objetivo.
La facilitación sólo se consigue si a este tipo de priming se le añade un componente semántico.
¿Qué modelo de reconocimiento visual de palabras propone que existen una serie de archivos de acceso específicos de modalidad (ortográfico, fonológico y sintácticosemántico)?
Modelo de logogenes de Morton (1969).
Modelo de activación interactiva de McClelland y Rumelhart (1981).
Modelo de búsqueda autónoma en serie de Forster (1976).
En el marco de los trastornos específicos de categoría, el modelo conexionista de Farah y McClelland (1991) constató que las lesiones en las unidades semánticas visuales deterioraban fundamentalmente el conocimiento sobre:
Los artefactos o cosas.
Los seres vivos.
Los artefactos y los seres vivos por igual.
En relación con los distintos tipos de características semánticas de los seres vivos y de los artefactos, según los estudios de McRae, de Sa y Seidenberg (1997), las características distintivas:
Tienden a producirse conjuntamente.
Representan únicamente a los miembros de los seres vivos.
Permiten distinguir o diferenciar los miembros de una categoría.
En relación con la resolución de la ambigüedad anafórica, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
El proceso de resolución de la anáfora se efectúa siempre de modo directo e inmediato.
La presencia o ausencia de un antecedente explícito en el texto resulta clave para la resolución de anáforas.
La resolución de la ambigüedad se resuelve en las unidades lingüísticas con las que finalizan las oraciones.
La medida denominada “el alcance de la lectura” es efectiva para evaluar:
La capacidad de memoria a largo plazo.
La calidad y exactitud del recuerdo.
La capacidad de la memoria de trabajo.
En relación con los actos de habla, ¿qué entendemos por fuerza perlocutiva?
El efecto que tiene la locución emitida sobre las acciones y creencias del oyente.
La intencionalidad de la locución o expresión verbal emitida por el hablante.
El significado literal de la expresión verbal que es manifiesto para el oyente.
Los esquemas facilitan la comprensión e integración de nuevos conocimientos y se caracterizan por:
Ser flexibles pues pueden ir cambiando por la experiencia.
Poseer un carácter rígido e inmodificable a lo largo del tiempo.
Ser unidades de conocimiento determinadas genéticamente.
Un acto de habla se corresponde con:
La deixis de lugar.
La ausencia de invarianza.
La intención comunicativa.
De los siguientes tipos de estructuras cognitivas sólo algunas de ellas se considera que están presentes en el proceso de comprensión de textos. Señale qué alternativa las recoge:
Esquemas y guiones.
Estructuras de árbol y pares adyacentes.
Preposiciones y morfemas.
En la percepción del habla podemos afirmar que cada fragmento de habla retiene información acústica del fragmento contiguo, esto significa que:
Es una tarea cognitiva que implica que las propiedades acústicas de los fonemas son fijas.
Los sonidos del habla se perciben de forma continua.
Las claves acústicas transmiten información en paralelo sobre fonemas aislados.
En relación con el modelo de vía muerta que intenta explicar cómo procesamos la ambigüedad sintáctica, es cierto que propone:
La utilización de la información temática sobre los papeles semánticos en la segunda fase del análisis sintáctico.
La utilización de la información semántica, pragmática y sintáctica en la primera fase de procesamiento.
Un procesamiento basado en restricciones donde el procesador utiliza múltiples fuentes de información.