Muchas gracias a Carmen María por compartir la plantilla de corrección.
Examen Psicología del Lenguaje febrero 2025
Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
Es característico, en general, de los pacientes con agramatismo que la producción del habla sea:
Prácticamente inexistente, llegando al mutismo selectivo.
Aparentemente normal y conservada, pero con problemas de articulación.
Similar al lenguaje telegráfico con un uso reducido de palabras de función.
Las tareas emparejamiento palabra escrita-dibujo y señalar el elemento diferente, permiten evaluar:
Los procesos semánticos.
Los procesos de comprensión oral.
Los procesos de producción.
¿Cuál es el patrón de recuperación más frecuente en el caso de pacientes bilingües con daño cerebral que les haya generado síntomas de afasia?
El diferencial.
El sucesivo.
El paralelo.
En una tarea de denominación de dibujos, cuando aparecen circunloquios evidencia que el individuo presenta dificultades en relación con:
El procesamiento fonológico.
El acceso al léxico, aunque sepa de qué dibujo se trata.
La correcta aplicación de las reglas grafema-fonema.
En el procesamiento semántico, los resultados de Barsalou (1985) acerca de las categorías que construimos ad hoc orientadas a una meta, nos indican que:
Los juicios de tipicidad no son fijos.
Los juicios de tipicidad no varían según el contexto.
Todas las opciones son correctas.
En el estudio de la psicología del lenguaje, la técnica del recuerdo se ha utilizado mucho en:
El reconocimiento de letras.
La producción de fonemas.
El estudio de la oración.
Los estudios sobre si existe un periodo crítico para el lenguaje confirman que:
No hay ningún tipo de período o subperíodo crítico después de la pubertad, pero sí antes.
Hay un período crítico para la adquisición de la gramática en torno a la pubertad.
Una versión más débil de la hipótesis del periodo crítico que defienda que el aprendizaje del primer lenguaje resulta más difícil e incompleto después de la pubertad podría ser cierta.
Entre los principales rasgos de la afasia de Wernicke, indique el que corresponde:
Expresión no fluida.
Grave defecto de comprensión.
Notable disprosodia.
En el estudio del lenguaje, la técnica de la magnetoencefalografía tiene:
Una gran resolución temporal.
Su resolución espacial es peor que la de los potenciales evocados.
Tanto la resolución temporal como la resolución espacial son muy buenas.
En los experimentos de comprensión de oraciones en los que la tarea consiste en que los participantes tienen que juzgar en cada oración si tiene sentido o no:
Las frases experimentales son las únicas necesarias para la tarea.
Las frases de relleno absurdas son necesarias para la tarea.
Las frases de relleno absurdas no se utilizan siempre con esta tarea.
Las teorías estructurales, derivadas de la lingüística de Noan Chomsky, asumen que el procesamiento sintáctico se ejecuta en un "módulo" que opera de modo:
Dependiente de los demás procesos.
Independiente de los demás procesos.
Dependiente del aprendizaje únicamente.
En los orígenes de la escritura de tipo alfabético, los últimos cambios a partir del alfabeto griego los realizaron los:
Romanos.
Fenicios.
Griegos.
En el famoso experimento de McConkie y Zola (1979) sobre la lectura de palabras que tenían las letras alternadas entre mayúsculas y minúsculas, los investigadores comprobaron que esos cambios:
Producían que la duración de las fijaciones fuese mayor.
Producían que la longitud de los movimientos sacádicos fuese mayor.
No producían en los sujetos dificultad adicional.
En cuanto a las palabras de contenido y las palabras de función, en lo que tiene que ver con la adquisición del lenguaje:
La aparición de vocabulario de clase abierta es más tardía que la aparición de vocabulario de clase cerrada.
La aparición de vocabulario de clase cerrada es más tardía que la aparición de vocabulario de clase abierta.
No hay diferencias temporales en la adquisición del vocabulario de clase abierta o de clase cerrada.
La mayoría de los estudios muestran que, en términos generales, cuantos más vecinos fonológicos tiene una palabra:
Se tarda más en reconocerla.
Se tarda menos en reconocerla.
No hay influencia en el tiempo de reconocimiento.
Si comparamos las latencias que se obtienen en las tareas de categorización semántica con las de las tareas de decisión léxica:
No hay un patrón general.
Son más largas las primeras que las segundas.
Son más largas las segundas que las primeras.
Según la teoría de rasgos de Smith etal. (1974) del procesamiento semántico, hay dos tipos de rasgos:
Suficientes y necesarios.
Probabilísticos y definitivos.
Definitorios y característicos.
Tras años de investigación, se ha podido concluir que los llamados errores del habla:
Son aleatorios y no responden a ningún patrón general.
No son aleatorios y suponen un fenómeno sometido a reglas.
Son muy susceptibles, en lo que tiene que ver con las características básicas de los errores, al cansancio o al estrés.
En una conversación, los turnos de habla:
Son fluidos a pesar de la ausencia explícita de reglas formales.
Son difíciles de seguir, de manera que los solapamientos entre hablantes ocupan un alto porcentaje del tiempo total de la conversación.
No son susceptibles a los tonos de voz y los gestos de los hablantes.
En la escritura, el número de procesos que intervienen es:
Igual en la escritura reproductiva que en la productiva.
Mayor en la escritura reproductiva que en la productiva.
Mayor en la escritura productiva que en la reproductiva.
Bereiter y Scardamalia (1987), teóricos del campo de estudio de la escritura, postulan que las diferencias entre escritores expertos y novatos se deben a:
Las estrategias utilizadas durante la escritura.
La edad y al conocimiento sobre un tema.
La motivación por la tarea.
En la escritura, la vía fonológica requiere de:
La activación del concepto en la memoria a corto plazo, la selección de la palabra adecuada para ese concepto dentro del léxico fonológico, la activación de los fonemas y su conversion en los correspondientes grafemas.
La activación del concepto en la memoria semantica, la selección de la palabra adecuada para ese concepto dentro del léxico fonológico, la activación de los fonemas y su conversion en los correspondientes grafemas.
La activación del concepto en la memoria a largo plazo, la activación de su representación ortográfica y su conversión en los correspondientes grafemas.
En la percepción del habla, las transiciones de los formantes F1 y F2 son muy importantes para:
La percepción de las consonantes.
Identificar de modo continuo las vocales.
El proceso de percepción de cualquier sonido.
El tema de la ausencia de invarianza en la percepción del habla tiene que ver con:
Las señales acústicas que llegan al sistema perceptivo son continuas y muy variables, pero se consiguen percibir los fonemas de forma estable y constante.
Las variaciones que se producen en el contexto del habla impiden tener representaciones estables de las señales acústicas.
La existencia de constancia tanto en las ondas acústicas como en las identificaciones de los fonemas de la lengua.
Para los investigadores de las teorías corpóreas, la representación del significado en el discurso:
Sigue un formato proposicional.
Consiste en esquemas predicado-argumento.
Es una simulación sensoriomotora similar a la experiencia.
En el tema de la comprensión del discurso, las teorías que afirman que las coocurrencias de las palabras contienen una rica información semántica, consideran que:
La adquisición de la mayoría de las palabras sucede a partir de su relación con otras palabras en contextos lingüísticos.
Los programas informatizados permiten simular cómo las personas percibimos el habla.
La memoria de trabajo del individuo muestra la accesibilidad del texto narrativo al igual que sucede en la vida real.
En relación con la representación cerebral de individuos con un bilingüismo temprano y eficiente, los estudios de neuroimagen han mostrado que:
Se sigue un procesamiento poco automático para la primera lengua.
No se produce solapamiento de las áreas cerebrales utilizadas en las dos lenguas.
Se emplean las mismas áreas cerebrales para ambas lenguas.
Las investigaciones y experimentos realizados con personas bilingües para estudiar los efectos léxicos translingüísticos muestran evidencias a favor de:
Un modelo multialmacén, es decir, distintos modelos para cada una de las lenguas.
Un modelo de almacén único e integrado para las distintas lenguas.
Un modelo mixto.
En relación con la lectura de la PEC "Lo que esconden tus ojos: la metodología eye-tracking aplicada al estudio del lenguaje", señale la alternativa correcta en relación con una de las características de la presentación de los estímulos en eye-tracking en los estudios sobre la lectura:
Los elementos de un texto aparecen de uno en uno sin que el lector pueda volver a releer una palabra.
El lector puede visualizar los estímulos, frases o textos, en su totalidad.
Los textos van apareciendo al lector según el ritmo del parpadeo.
En el vídeo de la PEC sobre "El partido del lenguaje no solo se juega en el cerebro", el Dr. Adolfo García se plantea si se podría repensar la forma en la que enseñamos el lenguaje dado que mejoraría:
Aprender el vocabulario de palabras de acción mientras realizamos movimientos corporales congruentes.
Aprender el vocabulario de palabras de acción que describen descanso mientras corremos en el patio.
Aprender el vocabulario de palabras de acción que describen movimiento mientras estamos sentados.