Examen Psicología del Lenguaje febrero 2024 (excluidas las 2 preguntas de las actividades prácticas). Si encuentra algún error gramatical, de ortografía, de contexto o de otro tipo (incluido PDF) y quiere ayudarnos a solucionarlo puede hacerlo a través de Telegram o enviando un @mail, gracias.
Hay una mayor dificultad para el uso de las palabras de función que para las de contenido:
En la afasia de Broca.
En la afasia de Wernicke.
En la demencia semántica.
Para estudiar la producción del lenguaje tradicionalmente los métodos de investigación más frecuentes han sido:
Experimentales.
Observacionales.
Registros con técnicas fisiológicas.
En el modelo de logogén de acceso al léxico, cada palabra está representada en nuestra memoria por un dispositivo denominado logogén, el cual:
Se activa al alcanzar un umbral prefijado de evidencia y así se reconoce la palabra.
Está completamente desactivado cuando no recibe ninguna evidencia.
Se activa de manera serial (un logogén tras otro) en una búsqueda de acceso al léxico.
La teoría auditiva general del habla sostiene que:
La percepción de los sonidos del habla requiere captar los movimientos articulatorios que lo han producido.
La percepción de los sonidos del habla no necesita un mecanismo específico característico de los seres humanos.
La percepción del habla se basa en un decodificador específico para el lenguaje de los seres humanos.
En la investigación sobre el procesamiento semántico del lenguaje, se ha visto que las palabras de alta imaginabilidad se procesan:
Más lentamente que las palabras abstractas.
Más lentamente que las palabras poco imaginables.
Más rápidamente que las palabras poco imaginables
En el marco de la comprensión del discurso, el experimento de Kintsch et al. (1990) sobre los niveles de representación del discurso en el que se evaluó la fuerza del trazo de memoria tras la lectura de un texto y posterior prueba de reconocimiento, mostró que:
El recuerdo se mantiene durante más tiempo en el texto base.
La persistencia temporal del recuerdo es más duradera en el modelo de situación.
El trazo de memoria persiste por más tiempo en la forma superficial.
En la teoría de redes, si en una tarea se presenta la frase “El gato es un felino” el tiempo de reacción para verificar, o no, lo frase sería:
Mayor que el tiempo de reacción de la frase “El gato es un animal”.
Igual que el tiempo de reacción de la frase “El gato es un animal”
Menor que el tiempo de reacción de la frase “El gato es un animal”.
Los pacientes con algún tipo de lesión cerebral que, ante una tarea de denominación de dibujos emplean circunloquios, tienen dificultades en:
El sistema fonológico.
Acceder al léxico.
Aplicar las reglas grafema-fonema.
En la producción de las consonantes en el lenguaje oral, el punto de articulación se refiere a:
El modo en que se crean los fonemas.
El lugar del tracto vocal donde se produce la constricción principal.
El filtro que ejerce el tracto vocal a través de sus resonancias.
Según las investigaciones más recientes sobre bilingúismo y enfermedades neurodegenerativas, como la demencia tipo Alzheimer, el lenguaje en pacientes bilingúes generalmente se caracteriza por presentar :
Un deterioro de las dos lenguas de forma paralela.
Un trastorno de la lengua materna en un primer momento y en las últimas fases de la demencia el deterioro afecta también a la segunda lengua.
Un deterioro brusco de la lengua más utilizada y un deterioro progresivo de la lengua materna.
Según el esquema de Levelt (1989), en el fenómeno de la punta de la lengua:
El hablante solo tiene acceso al lemma, donde se encuentra la información semántica y la sintáctica de una palabra.
El hablante solo tiene información al lexema, donde se encuentra la información semántica y la sintáctica de una palabra.
El hablante solo tiene información al lemma, donde está la información morfológica y fonológica de una palabra.
En el estudio de Leask y Crow (2001) sobre lateralización manual y habilidad verbal, se encontró que las personas con una lateralidad más acusada:
Tendían a ser menos precoces en la adquisición de las palabras.
Tendían a marcar el máximo número de cuadrados durante un minuto con ambas manos.
Eran las mujeres.
En la producción de lenguaje oral, hay un amplio consenso acerca de la existencia de tres niveles de procesamiento de la información:
Un primer nivel de planificación fonológica del mensaje, un segundo nivel donde se construye la estructura sintáctica del mensaje, y un tercer nivel donde se articula en mensaje.
Un primer nivel de planificación conceptual del mensaje, un segundo nivel donde se construye la estructura sintáctica y se selecciona la palabra (lexicalización) y un tercer proceso de articulación fonológica del mensaje.
Un primer nivel de planificación léxica del mensaje, un segundo nivel donde se construye la estructura sintáctica y se selecciona la palabra (lexicalización) y un tercer proceso de articulación conceptual del mensaje.
El trabajo de Havas et al. (2010) sobre la comprensión de oraciones que implican emociones negativas como enfado y pena demostró que la simulación emocional es:
Optativa.
Neutral.
Necesaria.
Los modelos de producción del lenguaje oral en los que los niveles de representación (semántico, léxico y fonológico) pueden estar funcionando al mismo tiempo, pero el flujo de la información es unidireccional son:
Los modelos discretos o modulares.
Los modelos interactivos.
Los modelos en cascada.
La técnica de potenciales evocados permite registrar componentes electroencefalográficos relacionados con el lenguaje, en este sentido, señale la alternativa que recoge la afirmación correcta:
El componente P300 es sensible al procesamiento inconsciente del estimulo.
El componente N400 detecta estímulos semánticamente anómalos.
El P300 es el único componente que detecta el procesamiento lingilístico.
En los estudios de adquisición del español, en los primeros años de la escolaridad, los niños forman:
La vía fonológica de acceso a la escritura.
La vía léxica de acceso a la escritura.
La vía directa de acceso a la escritura.
El proceso donde se encuentran mayores diferencias entre los escritores noveles y los expertos es el de:
Planificación.
Transcripción.
Revisión.
En el estudio de la psicología del lenguaje dentro de las técnicas conductuales están:
Las pruebas de neuroimagen.
La resonancia magnética funcional.
Las basadas en el recuerdo.
Las fuentes de evidencia a favor de la asimetría cerebral o especialización lingilística del hemisferio izquierdo son:
Todas muy antiguas.
Múltiples.
Sólo las encontradas con el gen FOXP2.
En el experimento de Ivanova y Costa (2008) sobre los costes cognitivos del bilingúismo se utilizó una tarea de denominación de dibujos con grupos de monolingiies y bilingiies, mostrando que los más rápidos en realizar la tarea fueron:
Los monolingües.
Los bilingües.
No se hallaron diferencias significativas.
Los estudios de Gernsbacher (1989) sobre el curso temporal de la resolución de anáforas ambiguas indicaron que la ambigiiedad referencial del pronombre:
No se resuelve inmediatamente.
No se aplaza al final de la oración.
Se resuelve en la posición inicial.
El circuito dorsal de la lectura, que equivale a la vía subléxica en el modelo dual, funciona principalmente:
En las personas lectoras expertas.
Con las palabras familiares.
Con las pseudopalabras.
Durante el proceso de la lectura, extraemos la información de las palabras y accedemos a su significado en:
Los movimientos sacádicos.
Los intervalos de los periodos de fijación.
Los periodos de fijación.
En relación con la percepción del habla las transiciones formánticas resultan:
Ser clave para la identificación de los sonidos de las consonantes.
De utilidad para diferenciar las vocales posteriores de las anteriores.
Una pista para la identificacion de los sonidos de no-habla
Los estudios de neurociencia del lenguaje han constatado que en la comprensión del discurso participan:
Áreas cerebrales específicas del hemisferio izquierdo cerebral y redes neurales que sólo se extienden en dicho hemisferio.
Redes neurales que incluyen diversas áreas corticales del hemisferio izquierdo y derecho.
Las áreas de Broca y Wernicke de forma aislada con respecto al resto de áreas cerebrales.
Los pacientes que tienen dificultades para repetir y escribir al dictado palabras desconocidas o de baja frecuencia y pseudopalabras padecen:
Disfasia profunda.
Agnosia profunda.
Agnosia fonológica.
En la percepción del lenguaje las ondas periódicas corresponden a: