Si encuentra algún error gramatical, de ortografía, de contexto o de otro tipo, y quiere ayudar a resolverlo, puede informar haciendo clic aquí y lo solucionamos.
Respecto a las conclusiones de las ventajas explicativas de los modelos de vía muerta frente a los modelos basados en restricciones para analizar el procesamiento sintáctico, lo cierto es que:
No se han obtenido resultados definitivos que apoyen una u otra alternativa.
Cada uno de los grupos de autores defensores de una u otra alternativa ve fallos de tipo metodológicos en el otro.
Todas las opciones son correctas.
En el estudio del lenguaje, una de las cuestiones relevantes tiene que ver con la pregunta de si el sistema del lenguaje utiliza reglas. Identifique el planteamiento que NO es correcto, respecto a los modelos conexionistas:
Las conexiones entre las unidades cambian para codificar las irregularidades del entorno.
El procesamiento se produce mediante la interacción de muchas unidades sencillas interconectadas entre sí.
En estos modelos se aprende la información mediante la presentación repetida.
En el proceso del reconocimiento de la palabra hablada, la tercera etapa de la identificación (Frauenfelder y Tyler, 1987) se refiere a:
La identificación de una palabra en la que se da el contacto inicial con el léxico.
La fase en la que la persona es capaz de activar un conjunto de palabras entre las que se encuentra la palabra diana y toda la información asociada a ellas.
El punto en el que se produce el reconocimiento de la palabra y se dispone de toda la información sobre una palabra, aspectos fonológicos, semánticos...
La hipótesis del almacén semántico unimodal implica:
Representaciones semánticas perceptuales y verbales.
Que existe un único sistema de memoria semántica amodal.
En el estudio de la relación entre el desarrollo cognitivo y el desarrollo específico del lenguaje, los estudios realizados con niños que tienen deficiencias visuales y auditivas:
En general no permiten respaldar la hipótesis de la cognición, la cual afirma que el desarrollo cognitivo impulsa el desarrollo lingüístico.
Apoyan de forma rotunda la hipótesis de la cognición pues los problemas en el desarrollo cognitivo de esos niños conlleva problemas en el área lingüística.
Dan un respaldo a la hipótesis de que los procesos cognitivos preceden a los procesos lingüísticos.
Caramazza y col. (1990) respecto al problema del posible número de almacenes semánticos existentes (en el marco de la Neuropsicología de la Semántica) mantienen la existencia de una serie de posibles hipótesis:
Hipótesis del contenido específico para cada modalidad; Hipótesis del formato específico para cada modalidad; Hipótesis del contexto específico
Hipótesis del formato específico para cada modalidad; Hipótesis del contexto específico; Explicación basada en los elementos de entrada.
Todas las opciones son correctas
En la descripción del lenguaje, las palabras de contenido son un tipo de:
Palabras de clase cerrada.
Palabras de clase mixta.
Palabras de clase abierta.
En relación con el papel del contexto en el reconocimiento de palabras, el contexto estructural interpretativo implica:
Información perceptiva y visual.
Información pragmática, del discurso y del conocimiento del mundo.
Conocimiento de la estructura gramatical y sintáctica de las palabras.
Podemos distinguir al leopardo de otros grandes felinos porque tiene manchas en su cuerpo. Señale la alternativa correcta:
Esa característica, y otras parecidas, se llaman características distintivas.
Se llaman características compartidas, pues son compartidas por todos los ejemplares de leopardo.
Algo tan anodino como unas rayas en el cuerpo no tiene nada que ver con la semántica.
El habla caracterizada por grandes dificultades para hallar las palabras, una sintaxis fundamentalmente intacta y dificultades del propio paciente para reconocer sus fallos de habla son características del trastorno denominado:
Agramatismo.
Jergafasia o afasia de la jerga.
Sordera verbal pura.
La toma de tumos en la conversación, y por tanto el concento de tumo, consiste en:
Una emisión lingüística de una longitud y duración determinada de antemano.
Una emisión breve en la que se expresa o pone de manifiesto una idea.
Todas las opciones son falsas.
En el estudio de la descripción del lenguaje, identifique la alternativa que NO es correcta:
Los sonidos básicos de un idioma se denominan fonemas.
Las reglas sintácticas no especifican el orden permitido de las palabras en un idioma.
Las diferentes consonantes dependen de la forma de articular, y de si se produce la fonación.
Señale la alternativa correcta:
La capacidad de lectura está correlacionada con la capacidad de comprensión de textos y con indicadores generales de inteligencia verbal.
La capacidad lectora no se correlaciona con ninguna otra variable cognitiva.
La capacidad lectora viene determinada por la capacidad de memoria a largo plazo evidenciada a través de pruebas como dígitos directos.
En el estudio de la lectura, identifique la alternativa que NO es correcta:
El modelo de ruta dual en cascada pone de relieve la consistencia de las rimas y de otras unidades, lo que constituye un concepto estadístico.
Un sencillo modelo de ruta dual proporciona una explicación inadecuada de la lectura y requiere, al menos, una ruta léxica adicional a través de la semántica imaginable.
Tal vez la elección entre el modelo triangular y el modelo de ruta dual en cascada dependa de lo que uno valora más: la explicación de una amplia variedad de datos o la parsimonia del diseño.
La implicatura, en el marco del análisis conversacional, es:
Una máxima conversacional.
Una inferencia.
Una ambigüedad léxica.
El modelo de cohortes de reconocimiento de palabras de Marslen-Wilson, (1978) propone las siguientes fases de procesamiento:
Fase de acceso y de selección de la palabra elegida.
Fase de acceso, de selección y de integración.
Es un modelo interactivo que no contempla fases en el reconocimiento de palabras.
La siguiente definición “Es un paquete de conocimientos organizado que nos permite extraer sentido de un nuevo conocimiento”, se refiere al concepto de:
Inferencia.
Esquema.
Anáfora.
En relación con el reconocimiento del habla, el problema de la segmentación afecta no sólo a la separación de los sonidos dentro de las palabras sino también a la separación de las palabras. Señale la afirmación correcta:
Hay estrategias de segmentación que dependen de la exposición que tenga el oyente a una determinada lengua.
La segmentación suele realizarse sin tener en cuenta que el resultado puede dar lugar a palabras imposibles.
La estrategia de segmentación métrica basada en la acentuación de sílabas es la única que da resultado.
La tarea de verificación de frases permite evaluar:
La memoria semántica.
La memoria procedimental.
La memoria prospectiva.
En el tema del significado de las palabras, el problema del modelo de red semántica de Collins y Loftus (1975) es que:
La estructura no es jerárquica.
Es difícil hacer experimentos que lo falseen.
Tiene muchos postulados.
Si una persona tiene dificultades para acceder a la palabra “martillo” pero hace el gesto con una mano como si manejara un martillo, es una evidencia de que la persona:
Ha superado las fases de formulación semántica y fonológica, pero tiene dificultades en la fase articulatoria.
Ha utilizado el gesto para acceder a la especificación semántica y articulatoria de lo que quiere transmitir.
Ha tenido éxito en la fase de formulación en la que logra la especificación semántica, pero no recupera la forma fonológica de la palabra.
En relación con las conversaciones:
Los hablantes colaboran con los oyentes para garantizar su egocentrismo y apoyar que se comprendan sus expresiones.
Las máximas conversacionales, propuestas por Grice, siguen un principio cooperativo.
Los hablantes disponen sólo de recursos lingüísticos para ayudar a que los oyentes comprendan sus expresiones.
La ambigüedad sintáctica es una forma excelente de poder penetrar en el análisis sintáctico que hacen las personas, pues plantea problemas de procesamiento. Hay diferentes tipos:
Las ambigüedades estructurales, pues nunca hay ambigüedades que afecten sólo a palabras y no a la estructura.
Las permanentes o globales frente a las temporales o locales.
Las dos alternativas anteriores son verdaderas.
Los estudios relacionados con la planificación sintáctica en la producción del habla sugieren que:
La producción del habla implica una preparación anticipada y una planificación sobre la marcha o gradual.
La producción del habla conlleva una planificación anticipada independientemente de la complejidad de las frases.
No hay ningún tipo de planificación sintáctica en el proceso de producción del habla.
El fenómeno de la punta de la lengua (TPL) supone una dificultad temporal de acceso léxico. Hay teorías que han intentado explicar este fenómeno como son:
La hipótesis de la activación total y la teoría del priming semántico.
La teoría del refuerzo léxico y el priming semántico.
La hipótesis de la activación parcial y la hipótesis del bloqueo o interferencia.
En el estudio de la descripción del lenguaje, el trabajo más influyente de las teorías lingüísticas de la sintaxis es el de:
Skinner.
Chomsky.
Fodor.
En el estudio de la lectura, identifique la alternativa correcta:
Es más probable que se observe una mediación fonológica en personas que leen bien.
La mediación fonológica está muy influida por las palabras de alta frecuencia.
Es más probable que se observe una mediación fonológica en palabras de baja frecuencia y entre personas que no leen muy bien.
Chomsky considera que el lenguaje aparte de que es específico a cada especie tiene una serie de características distintivas como son:
Es innato, biológicamente preprogramado e independiente de otras estructuras cognitivas.
Es innato, intuitivo y dependiente de otras estructuras cognitivas.
Es adquirido y depende del desarrollo y maduración de otras estructuras cognitivas.
Señale la alternativa correcta:
Las inferencias puente permiten mantener la coherencia de un texto.
Las inferencias elaboradoras permiten quedamos con el significado literal del texto.
Las inferencias son un ejemplo que apoya que la comprensión es un proceso mínimo.
En el estudio del reconocimiento visual de las palabras, identifique la alternativa correcta:
El priming semántico tiene un elemento facilitador lento, obligatorio y automático, y un elemento rápido atencional que inhibe a los candidatos inesperados.
El priming semántico es la facilitación del reconocimiento de una palabra mediante la presentación previa de un elemento con un significado relacionado.
Las palabras compuestas (p. ej., “cascanueces”), se almacenarán juntas.