Si encuentra algún error gramatical, de ortografía, de contexto o de otro tipo, y quiere ayudar a resolverlo, puede informar haciendo clic aquí y lo solucionamos.
Según los estudios de redes semánticas (memoria semántica), el tiempo que necesitamos para rechazar la verificación semántica de “Un roble es una mesa” es respecto al de “Un roble es una flor”:
Mayor.
Menor.
El mismo.
El problema del modelo de red semántica de Collins y Loftus (1975) es que:
La estructura no es jerárquica.
Es difícil hacer experimentos que lo falseen.
Tiene muchos postulados.
En el procesamiento de las metáforas:
El significado de las palabras no puede ser ni demasiado distinto, ni demasiado parecido.
El significado es literal.
Todas las opciones son correctas.
En los trastornos semánticos específicos de categoría, las dificultades con la categoría semántica se producen en:
La tarea del nombramiento de imágenes y la tarea de la determinación de correspondencias entre imágenes y nombres.
Las palabras más frecuentes.
Todas las opciones son correctas.
En la neuropsicología semántica, según la teoría sensoriofuncional:
No hay diferencia cuando se procesa la información perceptiva y la funcional.
La estructura semántica crea el número mínimo de nodos sintácticos.
Hay diferencia cuando se procesa la información perceptiva y la funcional.
La rapidez en el procesamiento de los pronombres depende de:
Si se trata del singular o del plural.
Si se trata del masculino o femenino.
Si el referente del antecedente está en el foco de atención.
Según el trabajo de Bower et al., (1979) sobre los guiones semánticos, los acontecimientos que son irrelevantes para el propósito del guión:
Se recuerdan muy poco.
Se recuerdan tanto como los relevantes.
Se recuerdan mucho.
El estudio de Glenberg, Meyer y Lindem (1987) sobre los modelos mentales y el procesamiento espacial del texto indicó que:
La accesibilidad de los referentes depende de la fluidez verbal de los participantes.
La accesibilidad de los referentes depende de la distancia espacial hacia el centro de atención del modelo.
Todas las opciones son correctas.
En el procesamiento del texto, según el modelo de Kintsch (1988), en la fase de construcción:
Se forman las proposiciones y se hacen inferencias.
Se activan los significados de las frases y se forman las proposiciones.
Todas las opciones son correctas.
Según el trabajo de Bishop (1997) en el ámbito de la neuropsicología del procesamiento del texto, el desorden semántico-pragmático encontrado en niños indica que:
Existe una dificultad para representar los estados mentales de los demás.
Las dificultades en las conversaciones no se dan en el procesamiento de las inferencias.
Todas las opciones son correctas.
En la producción del lenguaje, Levelt (1989) propuso tres fases que se ordenaban de la manera siguiente:
Formulación, Planificación, Ejecución.
Planificación, Formulación, Ejecución.
Planificación, Ejecución, Formulación.
En la fase de ejecución de la producción del lenguaje, según Levelt (1989), señale la que no corresponda:
Se produce una detallada planificación fonética.
Se da la articulación.
Incluye el proceso de codificación fonológica, en el que las palabras se convierten en sonidos.
Las simulaciones experimentales sobre los errores del habla son, respecto a los datos de los errores del habla natural:
Más informativas.
Igual de informativas.
Menos informativas.
Los estudios de los movimientos oculares en el paradigma del mundo visual nos dice algo sobre la forma en que la gente formula las descripciones de las escenas visuales porque:
Los hablantes miran a los referentes de los sustantivos del objeto directo cuando producen el sujeto.
La mirada es un indicador fiable de lo que la gente está pensando y planificando.
Todas las opciones son correctas.
El estudio de la pragmática se ocupa de:
Cómo hacemos cosas con el lenguaje.
El procesamiento morfológico.
Todas las opciones son correctas.
Según los estudios de las inferencias en la conversación, los oyentes hacemos inferencias de:
Cómo dice la gente lo que dice.
Lo que la gente calla o no dice.
Todas las opciones son correctas.
El trabajo de Sperber y Wilson (1986) en el ámbito de cómo mantener una conversación, indicó la importancia de:
La máxima de calidad.
La máxima de relevancia.
La máxima de la forma.
Las conversaciones implican que:
Hay tumos para hablar.
Tenemos sobre todo en cuenta el contexto no lingüístico irrelevante.
La máxima de la forma prevalece sobre las demás.
Los datos neuropsicológicos nos aportan, a la hora de entender mejor la arquitectura léxica, que entre el sistema semánticovisual y el sistema semánticoverbal hay:
Una información de ida, pero no de vuelta.
Una información de ida y vuelta.
Una información única al lexicón de salida ortográfica.
Los estudios sobre el bucle fonológico y el aprendizaje de vocabulario muestran que:
La capacidad de repetir palabras inexistentes permite predecir el éxito en la adquisición del vocabulario de otros idiomas.
El almacén visoespacial predice dicha relación.
Sólo la capacidad de repetir palabras permite predecir el éxito en la adquisición del vocabulario de otros idiomas.
El grado de participación de la memoria de trabajo en el procesamiento sintáctico es:
Cuestionable.
Tan relevante como en el semántico.
Incuestionable.
En el estado actual de los conocimientos de la Psicología del Lenguaje, el progreso es:
Un proceso de interacción entre los planteamientos de arriba abajo y de abajo arriba.
Atribuible al enfoque modular.
Todas las opciones son correctas.
En los modelos interactivos del procesamiento del lenguaje:
Las computaciones de unos procesos se realizan de forma independiente de las demás.
Las computaciones de unos procesos en un nivel determinado pueden darse antes de que hayan terminado las correspondientes a los procesos de otro nivel.
Todas las opciones son correctas.
En el debate actual de la Psicología del Lenguaje es imprescindible:
Analizar el curso temporal detallado del procesamiento.
Dar prioridad al procesamiento sintáctico respecto al semántico.
Favorecer la articulación.
La modelización conexionista ha mostrado:
Cómo puede el lenguaje ser un proceso emergente.
Que el desarrollo del lenguaje depende de restricciones generales.
Todas las opciones son correctas.
Los estudios sobre el procesamiento sintáctico indican que:
Permanecemos inactivos esperando a que termine la frase.
Intentamos integrar cada palabra en una representación semántica sin ninguna prisa.
Todas las opciones son falsas.
Según Fodor, Bever y Garrett (1974), el objetivo del análisis sintáctico consistía en:
Recuperar la estructura profunda subyacente de una frase.
Mantener la estructura superficial de una frase.
Diversificar la estructura superficial de una frase.
Los estudios posteriores a Kimball (1973) indicaron que:
El papel de las palabras funcionales en el análisis sintáctico podría ser no tan esencial.
Los siete principios del análisis sintáctico son irrefutables.
El análisis sintáctico es más importante que el semántico.
La evidencia empírica de la neurociencia indica que:
Los procesamientos semántico y sintáctico son independientes.
Los procesamientos semántico y sintáctico son dependientes.
El N400 se produce a los 1500ms de la palabra anómala.
En los estudios del procesamiento de la ambigüedad sintáctica, según el modelo del retraso:
Un sesgo semántico fuerte debería afectar al tiempo de la resolución inicial.
Los tiempos de lectura deberían ser los mismos independientemente de que el sesgo esté respaldado o no por el contexto.
El sesgo semántico debería tener un efecto inmediato.