Si encuentra algún error gramatical, de ortografía, de contexto o de otro tipo, y quiere ayudar a resolverlo, puede informar haciendo clic aquí y lo solucionamos.
En relación con la planificación de las frases, la propuesta de que existen ciclos cognitivos en la planificación del habla (Henderson y cois., 1966) contempla que:
Existen fases vacilantes en las que se planifica lo que se desea comunicar y fases fluidas en las que se produce la emisión de lo ya planificado.
Existen fases o etapas que tienen por objetivo la planificación únicamente sintáctica y pragmática del mensaje que se quiere emitir.
Hay una fase de microplanificación léxica y otra de macroplanificación sintáctica.
Si una persona tiene dificultades para acceder a la palabra “tijera” pero hace el gesto con los dedos de una mano como si se tratara de una tijera, es una evidencia de que la persona:
Ha superado las fases de formulación semántica y fonológica, pero tiene dificultades en la fase articulatoria.
Ha tenido éxito en la fase de formulación en la que logra la especificación semántica, pero no recupera la forma fonológica de la palabra.
Ha utilizado el gesto para acceder a la especificación semántica y articulatoria de lo que quiere transmitir.
En el contexto de una reunión de trabajo si alguien nos dice: ¿Puede abrir la ventana, por favor? :
Se corresponde con una locución cuya intencionalidad es conocer la capacidad y fuerza que poseo para abrir la ventana, por lo tanto, le contestaré que sí.
Es una petición indirecta cuya intencionalidad es que abra la ventana, por tanto, lo más probable es que la abra.
Es una petición directa en la que hay un mandato explícito para que abra la ventana y ante el mandato podemos rechazarla.
En los actos de habla directos, la intención del hablante queda reflejada en la misma emisión de la locución:
Siempre es así.
No, si no va acompañada de un acto perlocutivo.
Todas las opciones son falsas.
Los conceptos siguientes: “pares adyacentes, lugar de transición relevante y toma de tumos” tienen que ver con:
Las inferencias en la conversación.
La estructura de la conversación.
Las máximas conversacionales.
Un tema muy debatido y que sigue siendo objeto de debate es la implicación de la memoria de trabajo en el análisis sintáctico, sin embargo, investigaciones con enfermos de Alzheimer como la de Rochon et al. (1994) apuntan a que:
La memoria de trabajo no está alterada en la enfermedad de Alzheimer.
La memoria de trabajo y semántica están involucradas directamente en un correcto análisis sintáctico.
La memoria de trabajo no está involucrada directamente en el análisis sintáctico.
Señale la alternativa correcta:
La mayor parte de la evidencia neuropsicológica apoya la existencia de almacenes de producción ortográfica y fonológica independientes.
La evidencia con pacientes apoya de forma generalizada que los pacientes que tienen problemas de ortografía también los tienen en la lectura.
No existen sistemas léxicos diferentes para leer, escribir, escuchar y hablar.
El modelo de cohortes de reconocimiento de palabras de Marslen-Wilson, (1978) propone las siguientes fases de procesamiento:
Fase de acceso y de selección de la palabra elegida.
Fase de acceso, de selección y de integración.
Es un modelo interactivo que no contempla fases en el reconocimiento de palabras.
El modelo de cohortes de reconocimiento de palabras de Marslen-Wilson, ha ido variando desde su propuesta en el año 1978. El modelo revisado:
Enfatiza al papel del contexto en el reconocimiento de palabras.
Pone un menor énfasis en el papel del contexto en el reconocimiento de palabras.
No tiene en cuenta en absoluto el papel del contexto en el reconocimiento de palabras.
En el marco del reconocimiento de las palabras, el modelo TRACE (McClelland y Elman, 1986), se caracteriza por:
Destacar la importancia del procesamiento de arriba abajo en el reconocimiento de las palabras.
Enfatizar el papel de los rasgos perceptivos sobre los contextúales.
Ser un modelo autónomo.
En relación con el análisis sintáctico y con el modelo de vía muerta, señale qué alternativa es la correcta.
La información sobre los papeles semánticos se utiliza en la segunda fase del análisis sintáctico.
El análisis sintáctico se produce en dos fases.
Todas las opciones son correctas.
En relación con los modelos de análisis sintáctico, los modelos que proponen que además de la información sintáctica puede haber una influencia temprana de la información semántica son de tipo:
Autónomos.
Interactivos.
Híbridos.
En el tema de la comprensión sintáctica, la implicación de la memoria de trabajo en el agramatismo ha sido objeto de debate y, en general, los resultados parecen apuntar a que:
Una reducción general de la capacidad de memoria de trabajo no puede provocar el déficit sintáctico en el agramatismo.
La reducción de la capacidad de memoria de trabajo es la que causa el déficit sintáctico en el agramatismo.
La relación entre memoria de trabajo y agramatismo es nula.
¿A qué concepto se refiere la siguiente definición? “Es un paquete de conocimientos organizado que nos permite extraer sentido de un nuevo conocimiento”.
Guión.
Anáfora.
Esquema.
Ullman (2004) propuso el modelo D/P (declarativo/procedimental) para explicar cómo se relaciona el lenguaje con el cerebro. Dicho modelo sostiene que:
El lexicón depende de un sistema de memoria declarativa basado fundamentalmente en el lóbulo temporal izquierdo.
El lexicón y la gramática mental dependen de las mismas áreas de memoria procedimental, en las que están implicados los lóbulos frontales y ganglios básales.
El lexicón tiene un soporte cerebral únicamente en áreas del lóbulo occipital.
Señale la alternativa correcta:
Los distintos experimentos realizados con animales han servido para evidenciar que la diferencia entre el lenguaje humano y los sistemas de comunicación animal se basa en una cuestión de grados.
Tanto los sistemas de comunicación animal como el lenguaje humano poseen la capacidad ilimitada de la recursividad.
Todas las opciones son falsas.
La lingüística cognitiva es un enfoque general que:
Considera que procesamos el lenguaje utilizando el mismo tipo de proceso cognitivo que en otras facetas de la cognición.
Propone que hay una facultad del lenguaje separada e independiente del resto de procesos cognitivos.
Enfatiza las primeras hipótesis propuestas por Chomsky en su teoría lingüística.
Cuando hablamos de características suprasegmentales de las palabras nos referimos a:
Los morfemas y los lexemas.
Las características relacionadas con el punto de articulación.
El tono, la acentuación y el ritmo.
La tarea de verificación de frases permite evaluar:
La memoria semántica.
La memoria procedimental.
La memoria episódica.
Señale la alternativa correcta en el marco del tema del significado de las palabras.
Existe una gran cantidad de evidencia empírica que apoya la teoría de la comparación de las características (Rips, et al., 1973) frente a la de prototipos (Rosch, 1978).
Hay una gran evidencia empírica que respalda la teoría de red semántica frente al resto de teorías (Collins y Quilliam, 1969).
Existe un mayor apoyo empírico para la teoría de los prototipos (Rosch, 1978) que para la teoría de las características (Rips, et al. 1973).
En relación con los factores biológicos, cognitivos y sociales que influyen en el desarrollo del lenguaje, podemos decir que:
Actúan juntos.
Es posible compensar los déficits en una de esas áreas con las otras.
Todas las opciones son correctas.
La postura de Chomsky considera que:
El lenguaje y la cognición son dependientes.
El lenguaje y la cognición son facultades independientes.
El lenguaje y la cognición se originan de manera independiente pero terminan siendo interdependientes.
Según la hipótesis de Sapir-Whorf:
El lenguaje afecta a la forma en que recordamos las cosas.
El lenguaje afecta a la forma en que percibimos el mundo.
Todas las opciones son correctas.
En los estudios sobre la ambigüedad léxica, la hipótesis de la perspectiva interactiva plantea que:
El contexto permite un acceso selectivo de los sentidos adecuados de la palabra ambigua.
Accedemos automáticamente a todos los sentidos de una palabra.
Hay un procesamiento serial de los procesos de selección.
En una tarea de decisión léxica, los efectos de la imprimación por repetición son más potentes:
Con las palabras de baja frecuencia respecto a las de alta frecuencia.
Con las palabras de alta frecuencia respecto a las de baja frecuencia.
Con las palabras de mediana frecuencia.
En relación con los procesos atencionales en el reconocimiento visual de las palabras, podemos decir que hay:
Dos modos de facilitación atencional.
Un solo modo de facilitación atencional: el procesamiento automático.
Un solo modo de facilitación atencional: el procesamiento controlado.
La técnica de los potenciales relacionados con los acontecimientos (ERP) permite examinar:
El curso temporal del reconocimiento de las palabras antes de que se dé una respuesta explícita (como decir la palabra).
La resolución espacial en el reconocimiento de las palabras.
Todas las opciones son correctas.
En el reconocimiento visual de las palabras, los efectos de la imprimación morfológica son:
Dependientes del significado.
Independientes del significado.
Depende del grado de solapamiento semántico entre elementos similares.
En el procesamiento de la lectura, el modelo conexionista revisado PMSP plantea que:
Las letras y los fonemas activan las mismas unidades.
La activación de las unidades es independiente del contexto.
Todas las opciones son correctas.
En el procesamiento de la lectura, el modelo triangular plantea que:
No hay una ruta de la ortografía a la fonología a través de la semántica.
Hay dos niveles: la capa de entrada y la capa de producción.
No hay una ruta que implique reglas de correspondencia de grafema a fonema.