Si encuentra algún error gramatical, de ortografía, de contexto o de otro tipo, y quiere ayudar a resolverlo, puede informar haciendo clic aquí y lo solucionamos.
En relación con la evolución del lenguaje y las diferencias entre los idiomas, señala la alternativa correcta:
Es probable que la mayoría de los mecanismos de procesamiento utilizados sean los mismos en diferentes idiomas salvo los relativos al procesamiento de la palabra escrita.
Los procesos implicados en la producción escrita y oral de las palabras en todos los idiomas es la misma.
Existen diferencias entre los distintos idiomas principalmente en los mecanismos de procesamiento implicados en la producción oral de las palabras.
Señale la que no es idea de Chomsky:
La teoría derivacional de la complejidad.
La propagación de la activación.
La autonomía de la sintaxis.
Si tenemos en cuenta los distintos dialectos, la pronunciación de las vocales es, respecto a la de las consonantes:
Más homogénea.
Más variada.
Igual.
Los estudios llevados a cabo con animales a los que se les ha enseñado el lenguaje, fundamentalmente con chimpancés, han puesto de relieve que los animales al igual que los niños pueden:
Utilizar reglas sintácticas recurrentes.
Rechazar frases que estén mal formuladas.
Aprender nombres de objetos y reglas sencillas sintácticas.
Según Singer (1994) las inferencias puente se hacen, respecto a las inferencias elaborativas, de manera:
Automática.
Reflexiva.
Hacia delante.
Las neuronas-espejo desempeñan un papel particular en:
La imitación de los gestos.
La claridad en la pronunciación.
Todas las opciones son correctas.
El lenguaje es un sistema de símbolos y reglas que nos permite:
Comunicamos.
Comunicamos y crear pensamiento.
Crear pensamiento.
Según el trabajo de Loftus y Zanni (1975) con testigos oculares, cuando se presenta una película de un accidente de tráfico en donde no aparecen semáforos rotos, si al grupo 1 se les pregunta ¿Vio usted un semáforo roto? y al grupo 2 ¿Vio usted el semáforo roto?, la probabilidad de que los participantes respondan incorrectamente “si” en el primer caso son:
Menores.
Mayores.
Iguales.
En el reconocimiento visual de las palabras, según el modelo E-Z Reader (Reichle, Rayner y Pollatsek, 1999, 2003), se presta atención de una palabra a otra de forma:
Estrictamente serial.
Interactiva.
Todas las opciones son correctas.
La parte de la lingüística que se ocupa principalmente de describir las categorías de sonidos que se usan en el lenguaje y cómo se utilizan se denomina:
Fonética.
Fonología.
Morfología.
La medida del movimiento ocular que proporciona más información es:
El tiempo de la mirada total.
La duración de la primera fijación.
No hay total acuerdo.
En relación con la lectura rápida, la investigación psicológica ha apoyado de forma consistente que:
Es igual de eficaz que la lectura normal.
Es menos eficaz que la lectura normal.
Permite al lector centrarse en los detalles del texto.
La variabilidad de los lenguajes escritos es, respecto a la de los lenguajes hablados:
Mayor.
Menor.
Igual.
Si se somete a un grupo de sujetos a una tarea de decisión léxica de los estímulos:
Primero responderán a paraguaya, después a ptzadguaz y por último a paregua.
Primero responderán a paraguaya, después a paregua y por último a ptzadguaz.
Primero responderán a paregua, después a ptzadguaz y por último a paraguaya.
Uno de los problemas que se producen en el proceso de percepción del habla es que:
Las propiedades acústicas de los fonemas no varían según el contexto en el que se hallan.
Los sonidos se producen conjuntamente y su segmentación es compleja.
Todas las opciones son correctas.
Según Lieberman (1963), el tiempo que necesitamos para reconocer una palabra en un contexto significativo es, respecto a una palabra aislada, aproximadamente:
La mitad.
El mismo.
Un cuarto.
Las dificultades para la lectura de palabras irregulares o excepcionales alude a:
Dislexia profunda.
Dislexia superficial.
Dislexia fonológica.
Las propiedades acústicas de las palabras:
Varían con el contexto en el que se encuentran.
Varían en función del ritmo del habla.
Todas las opciones son correctas.
En los modelos interactivos del procesamiento sintáctico se utiliza la información no sintáctica en:
El proceso de selección.
En ningún caso.
Todas las opciones son correctas.
El principio de la adjudicación mínima afirma que preferimos:
La construcción más sencilla.
La estructura crea el número mínimo de nodos sintácticos.
Todas las opciones son correctas.
Señala la alternativa correcta según las teorías de prototipos:
Un caballo puede ser un medio de transporte y también un animal.
Un perro es igual de representativo que una vaca o que una ardilla en la categoría de animales.
Estas teorías proponen una lista exhaustiva de características para cada concepto.
En el marco de los modelos conexionistas sobre la explicación de los trastornos específicos categoriales en demencia, los experimentos de Me Rae, de Sa y Seidenberg (1977) pusieron de manifiesto que:
Los seres vivos suelen estar representados sobre todo por características diferenciadoras.
Los objetos se representan por muchas características diferenciadoras e interrelacionadas.
Los objetos tienden a estar representados por muchas características diferenciadoras.
Señale la alternativa correcta:
Las inferencias puente permiten mantener la coherencia de un texto.
Las inferencias elaboradoras permiten quedarnos con el significado literal del texto.
Las inferencias son un ejemplo que apoya que la comprensión es un proceso mínimo.
En la producción del habla, las palabras funcionales y de contenido se intercambian:
A veces.
Nunca.
Siempre.
Los modelos como el de Dell (1986) proporcionan una explicación de la lexicalización:
En serie.
Modular.
Interactiva.
¿A qué nos referimos cuando decimos que un acto de habla tiene fuerza perlocutiva?
A lo que el hablante está intentando conseguir con lo que dice.
Al significado literal de la locución o expresión verbal.
Al efecto que tiene realmente la expresión sobre las acciones y creencias del oyente.
Los actos de habla indirectos requieren por parte del oyente:
Mayor esfuerzo cognitivo que cuando procesa actos de habla directos.
Una capacidad de procesamiento inferior que cuanto oye actos de habla directos.
Esforzarse por atender únicamente al significado literal.
Chomsky considera que el lenguaje aparte de que es específico a cada especie tiene una serie de características distintivas como son:
Es innato, biológicamente preprogramado e independiente de otras estructuras cognitivas.
Es innato, intuitivo y dependiente de otras estructuras cognitivas.
Es adquirido y depende del desarrollo y maduración de otras estructuras cognitivas.
La palabra “porque” es:
Un pronombre.
Una conjunción.
Todas las opciones son falsas.
Los estudios con bebés muy pequeños que han utilizado un paradigma de habituación a chupar han permitido demostrar:
Que tanto el hemisferio izquierdo como el derecho tienen el mismo grado de especialización y no hay diferencias de uno sobre otro en el área del lenguaje.
Que existe un período crítico en el que se produce una lateralización que puede iniciarse desde el nacimiento.
Que la lateralización hemisférica se produce durante un período crítico que suele ser alrededor de los 3 años de vida.