Si encuentras una pregunta con errores gramaticales, de ortografía, o cualquier otro error, puedes informar haciendo click aquí y lo solucionamos.
LECTURA 3. LOS PRIMEROS VINCULOS SOCIALES
El estudio de Ainsworth y Bell (1970) recogido en la lectura Apego, exploración y separación, concluye que:
El vínculo de apego debe considerarse extinguido cuando las conductas de apego dejan de ser visibles.
La activación Intensa de la conducta de apego es incompatible con la activación de la conducta exploratoria.
El vínculo de apego tiene como objetivo favorecer la exploración del entorno en situaciones amenazantes.
El estudio de Ainsworth y Bell (1970), descrito en la lectura Apego, exploración y separación, mostró que las conductas procuradoras de la proximidad y mantenedoras del contacto dirigidas a la madre:
Se intensificaban tras las experiencias de separación breve.
Se mantenían estables tras las experiencias de separación breve.
Se extinguían tras las experiencias de separación breve.
En la lectura Apego, exploración y separación, Ainsworth y Bell (1970) sostienen que el vínculo de apego:
Representa la relación o equilibrio entre dos necesidades: la exploración y la protección.
Debe manifestarse en las conduccas visibles de apego, y cuando las conductas de apego dejan de ser visibles el vínculo debe considerarse necesariamente extinguido.
Tiene como objetivo favorecer la exploración del entorno en situaciones amenazantes.
Conforme a la lectura Apego, exploración y separación de Ainsworth y Bell (1970), en el episodio 3, la entrada de la extraña en la sala donde se encontraban la madre y el bebé:
Se asoció a un claro declive de todas las formas de conductas exploratorias.
No tuvo efectos reseñables sobre las conductas de protección y exploración registradas en el estudio.
Provocó un incremento significativo de las conductas mantenedoras del contacto con la madre, así como también del llanto.
Según se explica en la lectura de Ainsworth y Bell (1970), en el trascurso de la situación extraña la conducta exploratoria de los bebés se situó en su nivel más bajo:
en el episodio séptimo, cuando la extraña vuelve a la sala mientras la madre aún sigue ausente.
en el episodio quinto, cuando la extraña se va de la sala y la madre regresa con el bebé.
en el episodio segundo, cuando la madre y el bebé se quedan solos en la sala.
Según Ainsworth y Bell (1970), el apego:
cumple importantes funciones biológicas orientadas a favorecer la supervivencia.
tiene como función esencial mantener la exploración del entorno en situaciones amenazantes.
debe considerarse extinguido cuando las conductas de apego dejan de ser evidentes.
El estudio de Ainsworth y Bell mostró que las experiencias de separación breve, tenían el siguiente impacto en las conductas procuradoras de la proximidad y el contacto con la madre:
las intensificaban.
las extinguían.
no se veían afectadas de manera especial.
De acuerdo con Ainsworth y Bell (1970):
la activación intensa de la conducta de apego es compatible con la conducta exploratoria.
el apego posee una estructura interna que permanece aun cuando no se activan sus componentes conductuales.
la desaparición prolongada de la conducta de apego implica la desaparición del apego.
Según la lectura de Ainsworth y Bell, las conductas procuradoras de la proximidad y mantenedoras del contacto dirigidas a la madre:
se mantenían estables tras las experiencias de separación breve.
se intensificaban tras las experiencias de separación breve.
se extinguían tras las experiencias de separación breve.
En el trabajo de Ainsworth y Bell se observó que durante el episodio 3, en el que la extraña entra en la sala y permanece con el bebé y la madre:
se incrementa significativamente la frecuencia del llanto.
hay un claro declive de todas las formas de conductas exploratorias.
se intensifican las conductas mantenedoras del contacto.
En la situación extraña de Ainsworth resulta especialmente informativo para la valoración del comportamiento de los niños:
el episodio en que el niño está completamente solo.
el episodio en el que están juntos madre, niño y extraña.
los episodios de reunión con la madre, es decir, cuando la madre vuelve a la sala.
Con relación a la conducta exploratoria, el estudio de Ainsworth y Bell, mostró que en el episodio 5, en el que la madre se reencuentra con el bebé tras haberlo dejado a solas con la extraña:
se recupera la exploración visual y manipulativa.
aumenta la incidencia del llanto respecto del episodio anterior.
la mayoría de los niños manifiestan resistencia al contacto con la madre.
El estudio de Ainsworth y Bell mostró que las experiencias de separación breve:
intensificaban las conductas procuradoras de la proximidad y mantenedoras del contacto dirigidas a la madre.
extinguían las conductas procuradoras de la proximidad y mantenedoras del contacto dirigidas a la madre.
no afectaban de manera esencial a las conductas procuradoras de la proximidad y mantenedoras del contacto dirigidas a la madre.
Complete el siguiente enunciado: "En la situación extraña de Ainsworth, el hecho de que la vuelta de la madre sea contestada con alegría y una recuperación de la tranquilidad, se considera un indicio de ____________,":
apego seguro.
apego evitativo.
apego resistente.
En el contexto de la situación extraña de Ainsworth qué comportamiento es compatible con un estilo de apego resistente:
el niño disfruta de los juguetes en presencia de madre.
el niño se muestra muy enfadado con la madre cuando ésta regresa a la sala.
el niño únicamente muestra signos de ansiedad cuando se queda solo.
Según se indica en la lectura de Ainsworth, la situación extraña es un procedimiento dirigido a:
explorar el equilibrio entre las conductas de apego y las conductas exploratorias.
cuantificar, de manera independiente, las conductas de apego y las conductas exploratorias.
generar situaciones prolongadas de desapego, utilizando la técnica de la deprivación afectiva.
Según Ainsworth y Bell:
la conducta de apego aumenta en situaciones percibidas como amenazantes.
la activación intensa de la conducta de apego es compatible con la activación de la conducta exploratoria.
la presencia del objeto de apego provoca una disminución de la conducta exploratoria.
Según la lectura de Ainsworth y Bell, en su estudio las conductas procuradoras de proximidad y mantenedoras del contacto:
se mantuvieron estables y en niveles altos a lo largo de todos los episodios de la situación extraña.
se intensificaron con los episodios de separación breve.
fueron igual de frecuentes e intensas ante la extraña que ante la madre.
En la situación extraña de Ainsworth, los niños con apego resistente tienden a reaccionar a la vuelta de la madre mostrando:
indiferencia.
enfado.
alegría y tranquilidad.
Según se indica en la lectura de Ainsworth, la situación extraña es un procedimiento dirigido a:
explorar el equilibrio entre las conductas de apego y las conductas exploratorias.
cuantificar, de manera independiente, las conductas de apego y las conductas exploratorias.
generar situaciones prolongadas de desapego, utilizando la técnica de la deprivación afectiva.
Según Ainsworth y Bell, el apego:
se debe considerar extinguido cuando las conductas de apego dejan de ser evidentes.
cumple importantes funciones biológicas orientadas a favorecer la supervivencia.
tiene como función esencial mantener la exploración del entorno en situaciones amenazantes.
En la situación extraña de Ainsworth, el apego resistente o ambivalente se asocia a:
La alegría que muestra el niño hacia la madre en el momento de su regreso.
La presencia en el niño de altos niveles de ansiedad, incluso en presencia de la madre.
La ausencia de reacciones visibles ante la salida o el regreso de la madre.
En la situación extraña Ainsworth y Bell registraron como medidas de conducta exploratoria:
la locomoción, la manipulación y la exploración visual del entorno.
las conductas que mantienen el contacto, las conductas de búsqueda y el llanto.
las conductas que mantienen el contacto, las que se oponen a la interacción y al contacto y las conductas procuradoras de contacto y proximidad.