Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
¿Qué caracteriza a la vía sub-léxica en la escritura?
Utiliza reglas de conversión fonema-grafema.
Recupera palabras completas desde la memoria semántica.
Se activa solo en lectura, no en escritura.
¿Qué efecto tiene la frecuencia de las palabras en el reconocimiento oral?
Las palabras frecuentes se reconocen más rápido y con mayor precisión que las palabras utilizadas con menor frecuencia.
Las palabras infrecuentes activan antes el procesamiento semántico y se reconocen más rápido y con mayor precisión que las palabras más frecuentes.
No influye en la velocidad de reconocimiento al compararlas con palabras infrecuentes.
¿Qué afirma el modelo de doble ruta de la lectura?
Que todas las palabras se procesan igual sin importar su frecuencia.
Que el lector puede usar tanto una vía léxica como una sub-léxica.
Que solo se accede al significado mediante la conversión grafema-fonema.
Cuando leemos, nuestra agudeza visual nos permite ver:
Unas 10 o 12 letras, lo que viene a ser dos palabras cortas o una larga.
Unas 20-24 letras, equivalente a cuatro palabras cortas o dos largas.
Unas 8 letras como máximo, igual a una palabra larga, aunque con entrenamiento se puede aumentar hasta 16 palabras.
Durante una fijación, el lector se sirve de la información parafoveal distante que es suficiente para:
Informar sobre qué palabras son más importantes.
Conseguir información superficial que ayuda a decidir qué parte de la frase puede ser clave.
Reconocer las palabras.
Durante el proceso de la lectura, las regresiones de los movimientos oculares suelen dirigirse a:
Textos sencillos.
Zonas alejadas.
Zonas próximas.
Cuando leemos, es más probable que no nos demos cuenta de los errores tipográficos en:
Las palabras de contenido.
Las palabras funcionales.
Las palabras largas.
Señale la alternativa que recoge la afirmación correcta:
El fenómeno del priming afecta únicamente a palabras reales.
El priming se considera un efecto perceptivo más que lingüístico que afecta al reconocimiento.
El fenómeno del priming afecta a palabras reales y no reales.
En la investigación de la lectura con potenciales evocados, si yo leo una frase como la siguiente: “El chorizo de León sabe a tocinillo de cielo” tendremos unos datos de la anomalía semántica en:
La onda N200.
La onda N320.
La onda N400.
En el estudio de la lectura, el registro de los movimientos oculares nos indica si:
Los participantes recuerdan el texto.
Los participantes tienen dificultades con algunas partes del texto.
A los participantes les gusta el texto.
En el estudio de la lectura, la técnica del registro de los movimientos oculares:
Proporciona información relevante sobre el tiempo de fijación.
Proporciona información relevante que no tiene validez ecológica.
Proporciona un uso fácil para separar los procesos de acceso léxico de otros procesos de orden superior.
En el estudio de las bases neurológicas de la lectura, la zona occipitotemporal es:
Responsable de integrar la información visual con la fonológica donde se realiza la conversión de los grafemas en fonemas.
Responsable del reconocimiento ortográfico de las palabras.
Responsable del procesamiento semántico de las palabras.
En los orígenes de la escritura, la aparición de los sistemas alfabéticos se sitúa alrededor de:
1.500 años a.C.
5.000 años a.C.
10.000 años a.C.
Según Rayner y McConkie (1976), durante la lectura, nuestros ojos pasan:
El 90 % del tiempo cambiando hacia nueva información.
El 90 % del tiempo percibiendo las palabras.
El 60 % del tiempo cambiando hacia nueva información.
En el proceso de lectura, el circuito dorsal tiene una gran actividad principalmente:
En los inicios del aprendizaje de la lectura.
Cuando el individuo ya es un experto lector.
Ante las palabras irregulares del vocabulario.
Durante el proceso de la lectura, aunque los tiempos de fijación dependen mucho del lector/a y tipo de texto, su promedio es de unos:
200-250 ms.
500-750 ms.
800-850 ms.
Uno de los modelos de reconocimiento de palabras escritas, es el modelo triangular de lectura de Seidenberg y McClelland (1989), el cual sostiene que:
El procesamiento de la lectura se realiza de forma serial.
Hay una distinción clara entre la vía léxica y subléxica.
Existen tres niveles: ortográfico, fonológico y semántico.
Según el modelo dual de la lectura, los pacientes que padecen dislexia fonológica tienen una lesión que afecta a:
La ruta subléxica.
La ruta léxica.
La ruta subléxica y léxica.
En el estudio de la lectura el registro de los movimientos oculares nos indica si:
Los participantes recuerdan el texto.
Los participantes tienen dificultades con algunas partes del texto.
A los participantes les gusta el texto.
Durante el proceso de la lectura, los tiempos de fijación aumentan cuando se trata de:
Textos con palabras de baja frecuencia.
Textos fáciles.
Personas lectoras expertas.
En el proceso de la identificación de las letras durante la lectura, la hipótesis que se ajusta mejor al funcionamiento cerebral responsable de la lectura es la:
Hipótesis de rasgos.
Hipótesis de las plantillas.
Hipótesis de las regresiones.
En una tarea de decisión léxica, el tiempo de respuesta es:
El que transcurre desde que el sujeto pulsa una de las teclas hasta que termina la acción.
El que transcurre desde que termina la presentación del estímulo hasta que el sujeto pulsa una de las teclas.
El que transcurre desde que aparece el estímulo en la pantalla hasta que el sujeto pulsa una de las teclas.
En el estudio de la lectura el registro de los movimientos oculares nos indica si:
A los participantes les gusta el texto.
Los participantes vuelven a partes anteriores del texto.
Los participantes recuerdan el texto.
Durante la lectura, los movimientos que nos permiten extraer la información del texto y acceder a su significado son:
Las fijaciones.
Los movimientos sacádicos.
Las regresiones.
La lectura, a diferencia del aprendizaje para hablar:
Requiere un aprendizaje sistemático y continuado que tiene que enseñarse.
Persigue comprender un mensaje a partir de estímulos físicos que llegan a los sentidos.
Es más fácil.
Cuando leemos nuestros ojos se desplazan a lo largo del texto:
De manera suave.
De manera progresiva.
Mediante saltos bruscos.
El circuito ventral de la lectura, que equivale a la vía léxicosemántica en el modelo dual, funciona principalmente:
Con las palabras familiares, especialmente las irregulares.
En las personas lectoras inexpertas.
Con las pseudopalabras.
La técnica de potenciales evocados permite registrar componentes electroencefalográficos relacionados con el lenguaje, en este sentido, señale la alternativa que recoge la afirmación correcta:
El componente P300 es sensible al procesamiento inconsciente del estimulo.
El componente N400 detecta estímulos semánticamente anómalos.
El P300 es el único componente que detecta el procesamiento lingilístico.
El circuito dorsal de la lectura, que equivale a la vía subléxica en el modelo dual, funciona principalmente:
En las personas lectoras expertas.
Con las palabras familiares.
Con las pseudopalabras.
Durante el proceso de la lectura, extraemos la información de las palabras y accedemos a su significado en:
Los movimientos sacádicos.
Los intervalos de los periodos de fijación.
Los periodos de fijación.
En el reconocimiento de las palabras escritas durante la lectura, el trabajo de Vega et al. (1990) demostró que, una vez eliminado el efecto de otras variables, las palabras con sílabas muy frecuentes:
Requerían mayores tiempos de lectura.
Necesitaban tiempos de lectura menores.
No influyeron en los tiempos de lectura.
En el proceso de lectura, el circuito dorsal tiene una gran actividad principalmente cuando:
Los individuos son expertos lectores.
Los individuos inician el aprendizaje de la lectura.
Existen palabras muy conocidas o familiares.
En la percepción de la información escrita, indique cuándo aumenta el número de regresiones de los movimientos oculares:
Cuando el texto es sencillo.
Cuando la persona que lee es disléxica.
Cuando la persona que lee es experta.
En la lectura de palabras escritas indique la variable que tiene menos importancia, respecto al lenguaje oral:
El punto de unicidad de la palabra.
La frecuencia de uso.
La edad de adquisición.
En los orígenes de la escritura de tipo alfabético, los últimos cambios a partir del alfabeto griego los realizaron los:
Romanos.
Fenicios.
Griegos.
En el famoso experimento de McConkie y Zola (1979) sobre la lectura de palabras que tenían las letras alternadas entre mayúsculas y minúsculas, los investigadores comprobaron que esos cambios:
Producían que la duración de las fijaciones fuese mayor.
Producían que la longitud de los movimientos sacádicos fuese mayor.