Muchas gracias a Javi por compartir la plantilla de corrección.
Examen Fundamentos de Investigación septiembre 2024. Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un email.
El problema de investigación del estudio es:
¿El tipo de metodología de enseñanza influye en la percepción de la competencia deportiva?
¿La metodología de enseñanza utilizada influye en la competencia deportiva en función del sexo de los niños?
¿La metodología de enseñanza no participativa se relaciona positivamente con la competencia deportiva de los niños de 11 y 12 años?
La/s variable/s independiente/s de este estudio es/son:
la metodología de enseñanza basada en la elección por parte del alumnado de los contenidos de la asignatura y la edad.
la metodología de enseñanza basada en la participación del alumnado en su proceso de aprendizaje y evaluación.
la metodología de enseñanza utilizada y la práctica de actividad física.
La variable dependiente del estudio es:
el aprendizaje en la práctica de actividad física.
la cesión de responsabilidad de evaluación en el propio alumnado.
la competencia deportiva percibida.
La hipótesis de investigación es:
la metodología centrada en la cesión de responsabilidad influye en la percepción de la competencia deportiva en función del sexo.
se predice que haya una mejora en las medidas postest de competencia deportiva en ambos grupos como resultado de la práctica deportiva durante el curso.
se espera que el grupo que recibe el programa de enseñanza participativa presente mejores resultados de percepción de competencia deportiva que el grupo que no recibe ese programa.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?
El efecto de la variable tipo de metodología de enseñanza se podría identificar con la varianza sistemática primaria, puesto que es una de las variables objetivo de la investigación.
En este diseño hay 4 condiciones experimentales y dos variables independientes.
El diseño utilizado en la investigación se puede considerar de encuestas porque utiliza un cuestionario para medir la variable dependiente.
Según el manual básico de la asignatura, el diseño utilizado es:
multivariado porque tiene más de una variable independiente.
univariado porque tiene una variable dependiente.
univariado porque tiene una variable independiente.
Este estudio es:
experimental, porque aleatoriamente se seleccionaron dos aulas del mismo colegio.
cuasiexperimental, porque se seleccionaron dos grupos ya formados.
ex post facto, porque las variables de estudio son de selección de valores.
¿Qué diseño se emplea en esta investigación?
Experimental de dos grupos con medidas pre y post.
Cuasiexperimental pre y post con grupo de control no equivalente.
Ex post facto prospectivo complejo.
En este estudio:
las diferencias de partida de los grupos en la variable dependiente podrían explicar los resultados finales, invalidando las conclusiones sobre la eficacia de la metodología participativa.
se ha utilizado la técnica de eliminación para evitar la influencia del profesor en los resultados de los cuestionarios.
los grupos son equivalentes porque se han elegido aleatoriamente del mismo colegio.
Los resultados del estudio indica que:
en ambos grupos hay mejoras significativas entre las medidas pre y post, pero son mayores en el grupo experimental.
la metodología utilizada no influye en la competencia deportiva percibida.
los niños que no tuvieron un programa de enseñanza participativa tuvieron puntuaciones más bajas en el cuestionario, aplicado después de la intervención, que los que tuvieron un programa de enseñanza participativa.
En función del nivel de medida, las variables se clasifican en:
cuantitativas y cualitativas.
nominales, ordinales, de intervalo y de razón.
discretas y continuas.
Cuando en una investigación hablamos de población básica nos referimos al conjunto de individuos que:
viven en el área geográfica en la que realizamos el experimento.
comparten una o varias características concretas que son relevantes en relación con el problema de estudio o los objetivos de la investigación.
están dispuestos a participar en una investigación.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:
Las estrategias manipulativas tienen objetivos explicativos y tratan de encontrar relaciones causales.
Las investigaciones no manipulativas tienen objetivos descriptivos y tratan de encontrar relaciones causales replicando muchas veces el experimento.
Dependiendo del número de grupos, las estrategias manipulativas estudian relaciones de causalidad o de asociación entre las variables.
Cuando la pérdida de participantes afecta de manera selectiva a cada grupo, se pueden generar efectos que se confundan con el efecto del tratamiento. Este hecho afecta a la validez:
interna.
de constructo.
de conclusión estadística.
Una de las amenazas a la validez externa es:
regresión a la media.
restricción del rango de variabilidad de las variables.
interacción del tratamiento con la situación de estudio.
La varianza error:
es la variabilidad de la medida de la variable dependiente debida a la influencia de las variables extrañas controladas.
se refiere a la variabilidad de la variable independiente debida a la influencia de las variables extrañas sistematizadas.
es la porción de la varianza total que todavía queda por explicar cuando se han eliminado todas las influencias sistemáticas.
En el método experimental:
los valores de la variable independiente ya vienen dados y el investigador sólo puede crear las condiciones de laboratorio necesarias para la presentación artificial de esos valores.
suele darse ambigüedad respecto a la contigüidad temporal de las variables objeto de estudio.
cuando se utiliza un diseño de bloques se controla que haya la misma variabilidad de ciertas características de los participantes en todas las condiciones.
El efecto de interacción:
se detecta comparando el efecto de dos diferentes niveles de la misma variable independiente sobre la variable dependiente.
aparece cuando la influencia de un factor sobre la variable dependiente varía en función de los valores que toma el otro u otros factores.
disminuye a medida que aumenta el número de variables dependientes.
En los diseños de caso único:
de cambio de criterio, para poder inferir el efecto del tratamiento se debe cumplir como requisito que el cambio de criterio no produzca cambios en la variabilidad de la conducta.
de intervenciones múltiples, se utiliza como técnica de control la replicación de la secuencia en el mismo orden a diferentes sujetos.
de línea base múltiple entre situaciones, el tratamiento se aplica en diferentes contextos a un mismo sujeto.
En los diseños con N=1:
la aplicación del tratamiento se puede realizar si existe tendencia en la línea base, pero se espera que el efecto del tratamiento provoque un cambio en la dirección de esta.
no se puede controlar la influencia de posibles variables extrañas porque es el propio sujeto el que actúa como control.
una de las amenazas a la validez interna es la de selección de los participantes.
En el diseño cuasiexperimental:
de cohortes, la cohorte anterior debe ser lo más equivalente posible a la cohorte experimental.
de retirada del tratamiento con pretest y postest, se considera que el tratamiento ha tenido efecto cuando se produce un cambio entre la segunda y tercera observación.
simple de series temporales interrumpidas, como en el diseño pretest-postest, se utiliza una sola medida antes y otra después del tratamiento.
En un estudio ex post facto, cuando:
la variable independiente viene dada pero todavía no se han evaluado sus posibles consecuencias, tenemos que utilizar un diseño retrospectivo.
se quiere estudiar las relaciones entre todos los posibles valores de todas las variables implicadas en el estudio, tenemos que utilizar el diseño grupo único.
los valores de la variable independiente son características que poseen los sujetos antes de comenzar la investigación, se pueden establecer relaciones causales.
¿Cuál de los siguientes diseños ex post facto tiene una estructura similar al diseño factorial?
De grupo único.
Retrospectivo de casos y controles.
Prospectivo complejo.
¿En qué diseño evolutivo se pueden hacer comparaciones transversales y longitudinales?
Transversal.
Longitudinal.
Secuencial.
En la encuesta de panel:
se obtienen datos a lo largo del tiempo realizando mediciones a muestras diferentes de la misma población.
se evalúan los cambios individuales de la misma muestra en diferentes momentos temporales.
los resultados pueden verse afectados por cambios generacionales.
En metodología observacional:
la reactividad es una fuente de error procedente del sujeto.
el periodo de observación es un fragmento operativo de tiempo de la sesión de observación.
la sesión de observación abarca todo el espacio temporal en el que tendría sentido registrar la conducta del individuo en función de los objetivos del estudio.
En una investigación cualitativa:
al realizar el análisis y la recogida de los datos al mismo tiempo existe un alto riesgo de perder sensibilidad ante los datos nuevos.
para garantizar la adecuación de los datos se recurre a los índices de saturación y variación.
la investigación-acción se diferencia de otras estrategias cualitativas en que utiliza la participación del observador.
En el apartado de discusión del informe de investigación se debe:
especificar cuáles son las variables de estudio, justificando su elección en función de los objetivos de la investigación.
comentar las diferencias y semejanzas de los resultados obtenidos con los de otras investigaciones previas sobre la misma temática.
presentar los datos obtenidos y las técnicas estadísticas aplicadas.
Una de la hipótesis de investigación del experimento 1 de la PEC es:
¿Las personas ciegas procesan imágenes espaciales de forma similar o diferente a las personas videntes?
La representación interna del espacio depende de que la persona sea ciega o vidente.
No existen diferencias significativas entre personas ciegas y videntes en cuanto al tiempo de respuesta
El diseño del experimento 2 de la PEC tiene:
tres condiciones experimentales: una ínter y dos intragrupo.
una variable dependiente ínter y la otra intragrupo.