El concepto de validez interna, tal como fue formulado por Cook y Campbell (1979), está estrechamente ligado a la idea de causalidad, bajo el supuesto de que la capacidad explicativa de una ciencia será mayor en la medida en la que pueda llegar a identificar relaciones causales en su análisis de los fenómenos. La valoración de la validez interna de las conclusiones de un estudio se basa en el grado de seguridad que proporciona el estudio para poder concluir que la relación detectada entre las variables refleja una relación de causalidad.
Entre las principales amenazas a la validez interna de las conclusiones de un estudio se incluye la:
interacción del tratamiento con la composición de la muestra.
ambigüedad de la contingencia antecedente-consecuente en el fenómeno de estudio.
restricción del rango de variabilidad de las medidas de las variables (efecto suelo y efecto techo).
La pérdida de participantes es una amenaza a la validez interna debido a que:
es un indicador inequívoco de que el experimento provoca fatiga en los participantes hasta el punto de abandonarlo.
disminuye la representatividad inicial de la muestra.
puede alterar la equivalencia inicial de los grupos si afecta a estos de distinta manera.
La amenaza a la validez interna "regresión estadística" o "regresión a la media":
es un riesgo propio de las investigaciones en las que los participantes son seleccionados por sus puntuaciones extremas en una variable, ya que en una nueva medición estas puntuaciones tienden a volver a la media.
se suele dar cuando se asignan aleatoriamente las unidades muestrales a los diferentes grupos.
está ligada a la aplicación de medidas pre y postratamiento al mismo grupo porque puede darse una sensibilización a la medida pre y alterar los resultados de la medida post.
La Historia es una amenaza a la validez interna que se caracteriza porque:
los procesos de cambio internos que ocurren en las personas a lo largo del tiempo son inevitables.
ocurren acontecimientos en el transcurso del experimento que afectan a la variabilidad de la variable dependiente.
es fácil de controlar mediante técnicas estadísticas.
¿Cuál es la principal amenaza a la validez interna relacionada con la formación no aleatoria de los grupos?:
Administración de pruebas.
Selección diferencial.
Regresión estadística.
La selección diferencial es una amenaza a la validez interna de los diseños:
experimentales, tanto intersujeto como intrasujeto, si la muestra no ha sido elegida aleatoriamente.
cuasiexperimentales con grupo de control no equivalente.
cuasiexperimentales sin grupo de control.
La amenaza a la validez interna denominada regresión estadística:
se puede dar cuando se selecciona a los participantes en función de las puntuaciones extremas obtenidas en la medición de una variable.
se relaciona con la falta de validez de los instrumentos de medida.
se controla utilizando una medida pretratamiento.
La amenaza a la validez interna denominada "historia local" hace referencia a:
acontecimientos externos durante la intervención que pueden afectar de forma distinta a los grupos por su diferente procedencia.
acontecimientos históricos que pueden afectar a la generalización de los resultados a otros momentos temporales.
la artificialidad de la situación experimental respecto al entorno natural del fenómeno de estudio.
La falta de equivalencia entre los grupos que afecta a la validez interna puede darse cuando:
los grupos, a pesar de ser grandes, se han formado aleatoriamente.
la mortalidad experimental afecta a un solo grupo y el número de sujetos que lo forman es pequeño.
la muestra no se ha seleccionado aleatoriamente, independientemente de su tamaño.
Si realizamos un estudio en una clase de 2º de primaria en la que el tratamiento es largo, por lo que pasa bastante tiempo desde la medida pretratamiento a la medida postratamiento, podemos encontrar una amenaza a la validez interna debida a la:
instrumentación
selección diferencial
maduración
La amenaza de “Historia” afecta a la validez interna...
y también a la validez externa por la posible interacción entre historia x tratamiento.
porque a consecuencia del paso del tiempo hay cambios internos en el participante.
en los diseños cuasiexperimentales, donde los grupos ya están formados.
La mortalidad experimental es una amenaza a la validez interna porque:
disminuye la validez externa ecológica.
es un indicador de reactividad a los dispositivos experimentales.
puede afectar negativamente a la equivalencia inicial de los grupos.
¿Qué estrategia tiene mayor validez interna?
Metodología Experimental
Metodología cuasiexperimental
Metodología ex post facto.
La amenaza a la validez interna de un diseño denominada "regresión estadística", tiene que ver con:
la prueba matemática aplicada a los datos del experimento.
la elección de los sujetos en función de sus puntuaciones extremas en una variable.
el tipo de instrumento que se aplica a los sujetos para la medida de la variable dependiente.
La amenaza a la validez interna denominada maduración se refiere a:
acontecimientos que ocurren durante el desarrollo de la investigación.
que la familiaridad producida por la administración de la prueba puede provocar un cambio en la maduración de los participantes.
cambios en los procesos internos en los participantes que ocurren en el transcurso de la investigación.
Si los grupos no se han formado aleatoriamente, existe la amenaza a la validez interna debida a la:
administración de prueba.
ambigüedad en la contigüidad temporal de la causa.
selección diferencial.
¿Cuál es la amenaza a la validez interna que se refiere al posible influjo que puede tener un suceso dentro o fuera del experimento conduciendo a resultados confusos?
Maduración
Selección diferencial
Historia
Si los grupos no se han formado aleatoriamente puede darse la amenaza a la validez interna denominada:
administración de la pruebas.
interacción situación x tratamiento.
selección diferencial.
¿A qué tipo de amenaza a la validez interna corresponde la fatiga de los participantes?
Maduración.
Historia.
Instrumentación.
¿Qué metodología alcanza una mayor validez interna?
Experimental.
Encuestas.
Cualitativa.
La validez interna y el control de una investigación:
se relacionan porque una validez mayor significa que hay bajo control.
no se relacionan porque aunque exista control, la validez será siempre la misma.
se relacionan porque a medida que aumenta el control de las variables extrañas aumenta la validez interna del estudio.
Acontecimientos externos que ocurran de forma simultánea a la aplicación del tratamiento (VI) podrían tener efectos que se confundieran con los efectos del tratamiento. Ciertos acontecimientos, si pueden influir en la variable dependiente, se convierten en variables extrañas cuyo efecto puede contaminar los datos. Esta amenaza es conocida como:
historia
maduración
sensibilización
La __________es una amenaza debido a cambios psicobiológicos que pueden coincidir con la aplicación del tratamiento y confundir los resultados de este. Si aplicamos el tratamiento a un grupo como, por ejemplo, un programa de entrenamiento para evaluar si favorece la regulación emocional y se toman medidas antes y después de la aplicación del programa, encontrando que en la medida postratamiento hay una mejora; no se puede saber si esta mejora es debida al tratamiento o a un proceso de maduración. Una forma de saberlo es introduciendo un grupo de control, en el que no se aplica el programa, pero se evalúa la regulación emocional al mismo tiempo que el grupo experimental en la medida pre y post. Si el cambio encontrado en el postest del grupo experimental se debiese al programa de entrenamiento, no se observaría cambio en el postest del grupo de control. Pero si se observa que en los dos grupos hay una mejora de la regulación emocional en la medida postest, podría significar que este cambio es debido al proceso madurativo y no al tratamiento
maduración
historia
sensibilización
Si no hay claridad en qué variable ocurre primero y cuál después, se genera confusión en la identificación de qué variable es la causa y cuál refleja el efecto.
Ambigüedad de la contingencia antecedente-consecuente
Selección diferencial
Pérdida de participantes
Regresión a la media
Si existen diferencias sistemáticas en las características de los participantes, previas a la aplicación del tratamiento (VI), estas podrían explicar las diferencias posteriores encontradas y confundirse con el efecto del tratamiento.
Instrumentación
Selección diferencial
Pérdida de participantes
Regresión a la media
Si hay pérdida de participantes y esta disminución afecta de manera selectiva a unos grupos o a las distintas condiciones experimentales, esto puede tener efectos que se confundan con el efecto del tratamiento.
Instrumentación
Historia
Pérdida de participantes
Regresión a la media
Si los participantes son seleccionados por presentar valores extremos en la medida de una variable, pueden presentar de forma natural puntuaciones menos extremas en una segunda medición, y este cambio puede confundirse con el efecto del tratamiento.
Instrumentación
Historia
Maduración
Regresión a la media
Si se producen cambios en la forma de medida o en la precisión de las medidas que afecten de manera diferente a las condiciones del tratamiento, estos pueden confundirse con el efecto del tratamiento.
Instrumentación
Historia
Maduración
Repetición de pruebas
Acontecimientos externos que ocurran de forma simultánea a la aplicación del tratamiento (VI) podrían tener efectos que se confundieran con los efectos del tratamiento.
Ambigüedad de la contingencia antecedente-consecuente
Historia
Maduración
Repetición de pruebas
Los cambios psicobiológicos que se producen de forma natural con el paso del tiempo pueden confundirse con los efectos del tratamiento.
Ambigüedad de la contingencia antecedente-consecuente
Historia
Maduración
Repetición de pruebas
La aplicación de una prueba puede alterar las puntuaciones que se obtengan en administraciones posteriores de esa misma prueba, y este efecto puede confundirse con el efecto del tratamiento.
Ambigüedad de la contingencia antecedente-consecuente