Capítulo 2. Fases de la investigación científica en Psicología y ética de la investigación
La única obligación del usuario es comprometerse a reportar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un email.
El estilo parental -las estrategias y el tipo de relación afectiva que siguen los padres para educar a sus hijos- está asociado a la disposición del adolescente hacia el consumo abusivo de drogas (tabaco, alcohol y otras sustancias). ¿Cuál sería la variable predictora en esta afirmación?
La disposición al consumo.
La disposición al consumo.
El estilo parental.
Cuando se da una covariación entre dos variables podemos concluir que:
una de ellas actúa como causa y la otra muestra sus efectos.
existe una relación entre ellas.
cuando aumentan los valores de una de ellas necesariamente se incrementan los valores de la otra.
En un estudio sobre la efectividad de un nuevo fármaco, la hipótesis nula (H₀) sería:
el nuevo fármaco es más efectivo que el tratamiento estándar.
no existen diferencias significativas entre la efectividad del nuevo fármaco y el tratamiento estándar.
el nuevo fármaco causa efectos secundarios.
La espuriedad de las relaciones entre las variables de estudio:
es una condición básica que debe cumplir un experimento para que se pueda inferir relación causal entre las variables.
describe las relaciones entre variables que son engañosas porque se deben a la relación común de estas con una tercera variable.
indica una relación de contingencia temporal en la que la variable causa precede temporalmente a la variable efecto.
La aplicación de un muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional, implica que:
se seleccionan aleatoriamente estratos entre los que proporcionalmente sean más relevantes en la población.
en la selección de los participantes para la composición de la muestra se tiene en cuenta el peso que cada estrato tiene en la población.
en la muestra estarán representados los estratos de la población de forma igualitaria, con el mismo número de participantes cada uno de ellos.
Si en una investigación el hecho de haber vivido una experiencia traumática como superviviente de una catástrofe natural es una variable de estudio relevante, podríamos incluirla como variable:
de manipulación intencional.
predictora.
criterio.
La hipótesis nula de un experimento es la:
afirmación sobre la no existencia de relación entre las variables o que, de existir, se debe solo al azar.
que se identifica con la hipótesis de investigación.
hipótesis que se asume si los resultados informan de relación significativa entre las variables.
En una investigación, la elección de la prueba estadística dependerá del:
nivel de significación asumido.
tamaño del efecto.
nivel de medida de las variables, del diseño utilizado y de las características de los datos.
Con la técnica de muestreo aleatorio estratificado con afijación óptima:
se tienen en cuenta dos factores: la proporción de los estratos en la población y el grado de heterogeneidad de estos en el rasgo de estudio.
se debe obtener exactamente el mismo número de participantes de cada estrato.
se logra un muestreo polietápico por la aplicación sucesiva de diversas formas de muestreo.
El documento de consentimiento informado que firman los participantes antes de su entrada en la investigación:
debe contener distinto tipo de información dependiendo de que la investigación sea de carácter general o sobre un tratamiento experimental.
solo es requisito obligado en el caso de que haya que informarles de un posible malestar o tensión que les provocaría su participación.
es ineludible para los integrantes del grupo experimental pero opcional para el grupo placebo.
Las hipótesis pueden estar ausentes en los estudios:
exploratorios.
explicativos.
experimentales de campo con una sola variable independiente.
¿Cuál de las siguientes alternativas es un muestreo no probabilístico?
Estratificado.
Por cuotas.
Conglomerados.
La selección aleatoria se relaciona principalmente con:
el reparto de los participantes a las condiciones experimentales.
la formación de la muestra.
el control de las amenazas vinculadas a la validez de constructo.
Los estándares éticos de investigación:
se centran principalmente en las normas relativas a la investigación con animales.
abarcan la forma de tratar a los seres vivos y a la presentación del trabajo realizado.
regulan exclusivamente la investigación con seres vivos.
La pregunta de investigación ¿Existe relación entre la calificación en la asignatura de Lengua y el número de libros leídos al mes?, establece una relación de:
causalidad
covariación
clasificación
En el muestreo por cuotas, la selección de los participantes:
no es aleatoria.
se obtiene una muestra total formada por submuestras elegidas al azar.
se realiza siguiendo el criterio de accesibilidad.
En la selección de una muestra se sigue un método probabilístico cuando todos los elementos de la población:
son seleccionados.
tienen una probabilidad conocida de ser seleccionados.
tienen una probabilidad desconocida de ser seleccionados.
A través del consentimiento informado:
se pide al participante su firma a favor de la investigación experimental.
se informa al participante sobre todo el proceso de investigación en el que va a participar y su posibilidad de abandonarlo cuando quiera.
el participante da su autorización para que sus resultados personales sean difundidos.
Una variable extraña en un estudio:
no afecta a la varianza total.
adopta diferentes valores para crear las condiciones experimentales.
aunque no es una variable de estudio, afecta a la variable dependiente.
Una variable dependiente:
puede ser una variable de bloqueo.
es la que manipulamos en un estudio experimental.
se elimina para mantener constantes las condiciones entre los grupos.
La variable colores, con los siguientes valores: rojo, azul, verde y amarillo, se considera una variable:
cualitativa
cuasi-cualitativa
dicotómica.
Se consideran "variables extrañas" aquellas que:
no son tratadas como variables independientes o dependientes del estudio pero pueden afectar a la relación de éstas.
hacen referencia a constructos definidos por disciplinas diferentes a la del ámbito del estudio.
proporcionan unos resultados distintos a las predicciones hechas sobre ellas en las hipótesis del estudio.
El término contraste en el método científico está relacionado con:
el problema
el constructo
la hipótesis
El primer paso que se sigue en el método científico es la:
deducción de hipótesis contrastables.
definición del problema.
elaboración de un plan de actuación.
La variable "enfermedades congénitas":
nunca podría utilizarse como variable independiente.
se puede manipular de forma intencional.
es de selección de valores.
Se denominan "participantes" de un estudio a:
los sujetos que constituyen la muestra utilizada en el estudio.
los elementos de una población que comparten las características que la definen como tal.
todos los agentes implicados en el estudio, incluyendo al investigador y las instituciones.
En una hipótesis que expresa relaciones causales, la variable que refleja el efecto de otra es la variable:
predictora
dependiente
independiente
Si medimos el atractivo de un producto por el número de clientes que lo compran, tendremos una variable:
cuantitativa discreta
cuantitativa continua
cuasi-cuantitativa
Las hipótesis de investigación:
son la nula y la alternativa.
deben partir siempre de la no existencia de diferencias entre las medias de la población.
deben expresar la relación que se espera encontrar entre las variables.
El primer paso que se sigue en el método científico es la:
formulación de hipótesis científicas.
definición del problema objeto de estudio.
elaboración de un plan de recogida de datos.
¿Cuál de los siguientes pasos debemos realizar primero si queremos contrastar una hipótesis?
Asignar aleatoriamente los sujetos a los grupos.
Definir de forma operativa las variables implicadas.
Recoger los datos del estudio.
La estrategia de investigación necesaria para obtener una explicación causal es de naturaleza:
manipulativa
pragmática
correlacional
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es una hipótesis?
La dependencia emocional se puede medir con cuestionarios.
La dependencia emocional varía según el género.
La dependencia emocional es un constructo inobservable.
¿Qué significa contrastar una hipótesis?
Ponerla a prueba a través de los hechos.
Confirmarla como definitivamente cierta.
Definir los constructos implicados de manera operativa.
En un estudio, en el proceso de selección de los participantes:
primero se decide la población de estudio y después se selecciona la muestra.
se realiza un registro que se conoce como censo del estudio.
se denominan unidades muestrales los grupos correspondientes a las distintas condiciones experimentales.
Un variable con nivel de medida ordinal es de tipo:
cuantitativa
cuasi cuantitativa
cualitativa.
La no espuriedad para el establecimiento de relaciones causales se refiere a que:
los cambios ocurridos en la variable dependiente no puedan atribuirse a variables extrañas.
debe existir contigüidad temporal entre VI-VD.
la muestra se haya seleccionado aleatoriamente.
Las variables extrañas:
son un riesgo en todo estudio científico.
no inciden en la variable dependiente.
forman parte de la varianza sistemática primaria.
Una hipótesis científica:
debe ser causal.
solo es causal si no se comprueba empíricamente.
puede ser causal o no.
Cuando se seleccionan los participantes por su disponibilidad en el momento en el que se lleva a cabo el estudio, se está realizando un muestreo:
de bola de nieve.
de conveniencia.
de juicio o selección experta.
Señale la afirmación correcta:
Generalmente una variable puede ser, desde el punto de vista metodológico, dependiente e independiente en función de la hipótesis de trabajo.
El experimentador elige la variable independiente que más le interesa sin tener en cuenta la hipótesis.
La variable dependiente es la que manipula el experimentador y la independiente es la que se mide.
Si queremos investigar cómo incide la fatiga en la atención, ¿cuál sería la formulación del problema más adecuada?
Mientras más fatigado se está, peor será la atención.
La fatiga es la causa de la baja atención.
¿Influye el nivel de fatiga en el grado de atención?
En una investigación es prácticamente imposible:
controlar todos los factores que influyen sobre la variable dependiente.
conocer la probabilidad o margen de error con la que extraemos nuestras conclusiones.
distinguir la causa de la variabilidad de los datos.
Una variable extraña en el proceso de investigación científica:
produce efectos aleatorios necesarios para explicar causalmente un fenómeno.
tiene efectos deseables en la variable dependiente.
puede influir negativamente en el establecimiento de la relación causal.
En el proceso de investigación científica el nivel técnico-metodológico hace referencia a la etapa de:
formulación de hipótesis.
selección del procedimiento para la obtención de datos.
análisis estadístico.
Uno de los criterios para elegir el problema como objeto de investigación es que:
le interese mucho al investigador, aunque no tenga acceso a la muestra.
sea un conocimiento necesario para la comunidad científica, aunque no se puedan obtener datos relevantes.
su estudio sea viable tanto para el investigador como para la comunidad científica, aunque sea costoso.
¿Cuál de las siguientes variables es dicotómica?
Sexo.
Edad.
Nivel de estudios.
Para evitar caer en plagio:
hay que reproducir las palabras del autor original de forma literal.
debemos citar las fuentes en las que nos hemos basado, indicando en el texto el/los autor/es y la fecha de publicación del documento de referencia.
debemos solicitar permiso al autor original para hacer referencia a sus contribuciones.
Para obtener una muestra de 100 participantes con especial interés en la inteligencia artificial, recurrimos a los 20 alumnos del Máster sobre el tema y les pedimos que además de participar inviten a 4 conocidos suyos con los que comparten ese interés. Estaremos utilizando la técnica de muestreo:
por cuotas.
de bola de nieve.
probabilístico.
Si la hipótesis a contrastar en un estudio es: la lectura es una actividad distractora que aumenta la tolerancia al dolor, la variable independiente será:
la lectura como actividad distractora.
el tiempo de resistencia a un estímulo doloroso.
el grado de tolerancia en los niveles altos de intensidad dolorosa.
Cuando en una investigación se van a realizar grabaciones para la observación natural en lugares públicos sin violar el derecho a la intimidad:
es necesario siempre obtener el consentimiento informado antes de la investigación.
se debe obtener el consentimiento informado al final de la recogida de datos.
no es necesario el consentimiento informado.
En función del nivel de medida, las variables se clasifican en: