Capítulo 1. El método científico y estrategias de investigación en Psicología
La única obligación del usuario es comprometerse a reportar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un email.
La simplicidad de una teoría:
es un requisito básico para que pueda ser considerada científica
refleja su escaso alcance explicativo, en cuanto al número y diversidad de los fenómenos que explica
es una cualidad deseable y se refiere al número de proposiciones y componentes necesarios para lograr la explicación del fenómeno que trata.
Si queremos estudiar la relación entre el nivel de formación académica (estudios primarios, secundarios, superiores) y la actitud hacia la explotación y el uso de energía renovables, podríamos plantear una investigación:
cuasiexperimental
ex post facto
manipulativa.
La primera etapa en el método científico debe ser:
la formulación de hipótesis
el planteamiento del problema
establecimiento del procedimiento o plan de recogida de datos
El término contraste en el método científico está relacionado con:
el problema
el constructo
la hipótesis
El primer paso que se sigue en el método científico es la:
deducción de hipótesis contrastables
definición del problema
elaboración de un plan de actuación
En una hipótesis que expresa relaciones causales, la variable que refleja el efecto de otra es la variable:
predictora
dependiente
independiente
¿Cuál de las siguientes variables se considera un constructo?
Puntuación en una prueba
Ansiedad
Peso en kilogramos
El método:
deductivo parte de un conjunto de axiomas a los que se llega por un proceso de razonamiento apoyado en observaciones empíricas y establece un conjunto de leyes a partir de las cuales se realizan deducciones lógicas aplicables a los datos reales
inductivo parte de la observación de la realidad para acumular datos, ordenarlos y establecer a partir de ellos conclusiones o leyes generales aplicables a todo el conjunto de observaciones
hipotético-deductivo parte de hipótesis teóricas para deducir las leyes que rigen la naturaleza.
En la investigación cualitativa la fase de reflexión se refiere a:
La primera etapa, en la que se realiza la pregunta de investigación
La etapa final, en la que se discuten los resultados
A la etapa de recogida y análisis de datos.
Una encuesta censal extrae los datos:
Mediante muestreo accidental
De toda la población
Mediante muestreo aleatorio
Una de las diferencias entre el método experimental y el cuasi-experimental es que en éste último los sujetos:
Se asignan aleatoriamente a los grupos
No se asignan aleatoriamente a los grupos
Se seleccionan aleatoriamente de la población
El método científico puede utilizar:
Sólo la estrategia cualitativa
Sólo la estrategia cuantitativa
La estrategia cuantitativa y cualitativa.
Los términos referidos a variables que no son directamente observables se denominan:
constructos
primitivos
modelos
Las variables extrañas son:
sólo aquellas que proceden del sujeto
las que pueden proceder del sujeto, del ambiente o de la situación experimental y no son variables de estudio
aquellas que el investigador desconoce pero que no afectan a la relación entre la variable independiente y la dependiente
Una de las funciones de las teorías es:
generalizar los resultados de un experimento.
operativizar los constructos en variables medibles para poder realizar estudios empíricos.
explicar cómo y por qué ocurre un fenómeno.
Una variable puede ser:
cualitativa, cuasicuantitativa o cuantitativa, dependiendo de que el estudio sea cualitativo o cuantitativo.
independiente, dependiente o extraña, dependiendo del papel que juegue en la investigación.
nominal, ordinal o de razón, dependiendo de la técnica estadística que utilicemos en el análisis de los datos.
¿Cuál de las siguientes variables únicamente puede ser de selección de valores?
Fase de una enfermedad en la que se encuentra un paciente.
Horas de sueño durante la última semana.
Cantidad de calorías consumidas en un día.
La estrategia de razonamiento deductiva:
es la más utilizada en la investigación en Psicología.
se basa en la experiencia y a partir de ella se establecen generalizaciones.
se basa en que las conclusiones se infieren necesariamente de los axiomas o las premisas.
El método:
hace referencia a todo el proceso de investigación, adoptando una determinada estrategia general que condiciona el desarrollo de cada una de sus etapas.
constituye un procedimiento concreto para realizar diferentes etapas particulares de la investigación.
es único y sus adaptaciones como métodos particulares a las diferentes disciplinas conlleva pérdida de rigor.
Una característica que se puede observar en un fenómeno y que puede presentar al menos dos valores se denomina:
constructo.
variable.
modelo.
La hipótesis nula de un experimento es la:
afirmación sobre la no existencia de relación entre las variables o que, de existir, se debe solo al azar.
que se identifica con la hipótesis de investigación.
hipótesis que se asume si los resultados informan de relación significativa entre las variables.
Cuando nos referimos a que el método científico exige una planificación y aplicación rigurosa, así como de observaciones registradas ordenadamente para obtener fiabilidad, estamos hablando de que es un procedimiento:
general.
crítico.
sistemático y controlado.
Las hipótesis pueden estar ausentes en los estudios:
exploratorios.
explicativos.
experimentales de campo con una sola variable independiente.
En una investigación en la que se forman tres grupos en función de la edad (niños, jóvenes y adultos) y se evalúan las actitudes hacia el deporte, se sigue una estrategia:
cualitativa.
manipulativa.
no manipulativa.
En la investigación cuantitativa, ¿cuál es el principal elemento diferenciador entre las distintas estrategias?
El número de grupos.
El número de variables independientes.
El grado de manipulación.
¿Qué calificativo faltaría en esta descripción del método científico: “un procedimiento general, empírico, sistemático, controlado y …….., para la obtención de conocimiento científico”?
definitivo.
sostenible.
crítico.
Si queremos poner a prueba la hipótesis de que un mayor nivel educativo se asocia con un retraso del deterioro cognitivo en la vejez, el diseño respondería a las características de un estudio:
con estrategia manipulativa.
ex post facto.
cuasiexperimental, porque trabajaríamos con grupos ya formados.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:
Las estrategias manipulativas tienen objetivos explicativos y tratan de encontrar relaciones causales.
Las investigaciones no manipulativas tienen objetivos descriptivos y tratan de encontrar relaciones causales replicando muchas veces el experimento.
Dependiendo del número de grupos, las estrategias manipulativas estudian relaciones de causalidad o de asociación entre las variables.
Un investigador que utiliza el método hipotético-deductivo en su estudio está buscando:
confirmar una teoría sin necesidad de ser respaldada por los datos.
probar hipótesis derivadas de teorías existentes.
extraer conclusiones a partir de la observación repetida de los hechos.
Se denomina constructo a:
una representación arbitraria de una parcela de la realidad que sirve para simular su funcionamiento.
un concepto abstracto que no es directamente observable.
una elaboración conceptual que pretende explicar cómo y por qué ocurre un fenómeno.
Si un psicólogo escolar trata de probar el efecto facilitador que tiene el entrenamiento en la estructura de palabras habladas (rima y organización interna) sobre el aprendizaje de la lectura, la variable dependiente es:
el aprendizaje de la lectura.
la estructura de las palabras habladas con dos valores.
el entrenamiento en la estructura de palabras habladas.