Si encuentra algún error gramatical, de ortografía, de contexto o de otro tipo, y quiere ayudar a resolverlo, puede informar haciendo clic aquí y lo solucionamos.
Ante una protesta social que demanda “puestos de trabajo dignos y mejor pagados”, una persona rechaza a los manifestantes afirmando que“son una pandilla de vagos y caraduras que quieren vivir del cuento”. En el contexto de estudio de la resistencia a la influencia minoritaria, estamos ante un ejemplo de:
Criptoamnesia
Psicologización
Denegación
La investigación sobre los efectos de la percepción de entitatividad en el propio grupo (Sacchi et al., 2009) indica que dicha percepción:
Está relacionada con la reducción de la identificación con el grupo
Está relacionada con el aumento de la percepción de seguridad frente a amenazas exteriores
Se comprueba en grupos ficticios pero no en grupos nacionales
Una de las posiciones teóricas y de investigación recientes que han contribuido a resolver la controversia sobre la mente de grupo :
Es la del procesamiento compartido de la información en grupo (perspectiva de la cognición Social).
Es la posición de McDougall respecto al grupo como sistema organizado de fuerzas con vida propia
Es la posición de Floyd Allport que equipara al grupo a la suma de los individuos que lo integran
¿En qué tipo de experimento de grupo cabría encuadrar el estudio sobre el efecto del conocimiento común a través del uso de la técnica del perfil oculto?
Experimento de impacto
Experimento de simulación
Experimento de juicio
El supuesto fundamental del que parte Bales (1950) distingue entre los problemas sociales y emocionales producto del contacto entre los miembros del grupo y aquellos relacionados con:
El impacto de cada individuo en el grupo
La dimensión instrumental
La dimensión simbólica
Según el modelo mixto sobre la creación de estatus en el grupo:
La dominancia debe considerarse exclusivamente como competición diádica entre dos miembros del grupo que aspiran al estatus superior.
La dominancia no sirve de base para la creación de la jerarquía de estatus en el grupo.
Hay que tener en cuenta la interacción entre los procesos cooperativos y competitivos.
Según Lickel et al. , 2000 en su trabajo sobre la percepción de los grupos en la vida diaria, los grupos de intimidad se caracterizan por tener:
Fronteras impermeables
Una duración corta
Fronteras moderadamente permeables
Según Cialdini et al. (1991), las normas que corresponden a lo que los miembros del grupo hacen en una situación dada se llaman:
Normas prescriptivas
Normas subjetivas
Normas descriptivas
La transparencia en las relaciones entre líder y seguidores es un factor del liderazgo:
Auténtico
Transaccional
Transformacional
La teoría que considera, en mayor medida que las otras, que el liderazgo se construye a lo largo del tiempo y tiene en cuenta la forma de elección del líder es:
La teoría implícita del liderazgo
La teoría del crédito idiosincrático
La teoría del liderazgo transformacional
La teoría que señala que “los líderes serán eficaces en la medida en que sus conductas complementen el entorno laboral de sus subordinados y les ayuden a conseguir sus metas laborales o personales” es:
La teoría del crédito idiosincrático
La teoría o modelo del liderazgo auténtico
La teoría de la expectativa de meta
Los modelos recientes del desarrollo del grupo, como el de Worchel y colaboradores:
Se han desarrollado fundamentalmente a partir de grupos artificiales en experimentos de laboratorio
Se basan en un amplio muestreo de grupos que abarca sobre todo grupos naturales
Se limitan al desarrollo del grupo en sí mismo sin tener en cuenta otros procesos grupales
El carácter largo e indeterminado de su marco temporal es una de las principales desventajas de los:
Experimentos naturales
Experimentos de campo
Estudios de campo
En el modelo de la socialización grupal, la transición de rol:
Ocurre cuando el compromiso alcanza un nivel crítico (criterio de decisión)
No implica un cambio de la evaluación mutua del individuo y el grupo
Es independiente de que el compromiso individuo-grupo alcance un nivel crítico
Según la hipótesis de la necesidad de pertenencia, el mecanismo que permite establecer el nexo con los otros y en el que hacen hincapié los etólogos es:
El interés mutuo
El apego
La atracción sexual
El meta-análisis de Bela et al. (2003) muestra que la relación entre cohesión y rendimiento:
Es mayor para la cohesión basada en la atracción interpersonal
Es mayor para la cohesión basada en el compromiso con la tarea
No existen diferencias, la relación es alta en ambos casos
Las investigaciones realizadas sobre la cohesión en grupos terapéuticos pusieron de manifiesto que la cohesión:
No variaba a lo largo de la vida del grupo
Pasaba por diferentes fases a lo largo de la vida del grupo
Estaba relacionada negativamente con la autoestima colectiva
¿Cuál es la posición respecto del modelo dualista de la influencia informativa y normativa por parte de las teorías de la identidad social y de la categorización del yo?
Rechazan el modelo ya que consideran que sólo existe una vía de influencia
Aceptan el modelo, haciéndolo compatible con los postulados de su teoría
Esas teorías no se pronuncian respecto al papel de influencia social en los grupos
Los estudios recientes sobre influencia minoritaria en los grupos interactivos muestran que esta influencia:
Solo es indirecta
Puede ser directa
Sólo se da a largo plazo.
Según la concepción actual ¿Cuándo puede decirse que ocurre“facilitación social?:
Cuando aumenta el rendimiento en una situación de co-acción.
Cuando aumenta el rendimiento en presencia de meros observadores.
Cuando aumenta el rendimiento en presencia de otras personas independientemente de éstas sean co-actores o mero público.
Entre los antecedentes de la ansiedad intergrupal (Modelo de Stephan y Stephan), las situaciones poco estructuradas:
Producen menos ansiedad
Producen más ansiedad
No influyen en la ansiedad
¿Cuáles son los procesos de la interacción grupal que hacen que la productividad real sea inferior a la productividad potencial?
La pérdida de motivación y la falta de recursos.
La pérdida de motivación y la pérdida de coordinación.
La temperatura y la presión temporal.
En cuanto a las limitaciones de carácter cognitivo señaladas por Janis en la toma de decisiones grupales, la denominada reafirmación consiste en:
Que un miembro se presente como un experto y critique las propuestas de otros miembros
Convencerse a sí mismos de que la alternativa elegida es la mejor sin realizar un análisis objetivo de los aspectos positivos y negativos de la alternativa elegida comparada con otras posibles
Repetir una y otra vez las desventajas de otras alternativas
En equipos deportivos la relación entre cohesión y rendimiento es mayor para:
Tareas interactivas
Tareas de acción paralela
La cohesión social que para la cohesión relacionada con la tarea.
La explicación de la polarización de grupo que pone el énfasis en la conformidad con la norma prototípica del grupo, es aquella que apela a :
La influencia informativa referencial
La repetición de la expresión de la actitud
La argumentación persuasiva
Según la teoría de los esquemas de decisión, cuando el grupo se enfrenta a una tarea que tiene una respuesta correcta obvia es más probable que opere un esquema de decisión del tipo:
La verdad gana
Primer cambio
Turnos de alternativas de respuesta
En relación con el afecto incidental, la hipótesis del estado afectivo y conocimiento general sostiene que:
Existe consistencia entre la valencia del afecto y el juicio emitido hacia el exogrupo
Los afectos positivos dan lugar un procesamiento más superficial de la información del exogrupo
Los afectos positivos dan lugar un procesamiento más profundo de la información del exogrupo
Según Fernández-Dols las normas perversas se caracterizan por :
Ser normas implícitas
Ser normas cumplibles
Tener efectos de desmoralización en el grupo
La teoría que propone que el autoconcepto está constituido por un conjunto de categorizaciones que tienen distinto grado o nivel de inclusividad es:
La teoría de la personalidad autoritaria
La teoría del conflicto realista
La teoría de la autocategorización
El hecho de que el individuo tema que el grupo pueda hacer mal unatarea por su culpa y por ello se esfuerza más en su trabajo se denomina: