Examen Psicología de los Grupos septiembre 2023. Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un email.
La definición de McDavid y Harari del grupo como "sistema organizado de dos o más individuos que llevan a cabo alguna función, relaciones de rol entre miembros y un conjunto de normas que regulan la función", es una definición que hace hincapié en:
La identidad de los miembros del grupo.
La interdependencia de los miembros del grupo.
La estructura social del grupo.
Según Wilder y Simon, sobre la comparac10n de las definiciones de grupo dinámica y categorial podemos afirmar que:
Para la definición categorial el grupo surge de la interacción entre los miembros.
Para la definición dinámica el grupo se define por propiedades compartidas.
Para la definición categorial el grupo es la suma de los individuos.
"Los miembros del equipo suelen hacer fiestas juntos" es un ítem del Cuestionario del Ambiente de Grupo (GEQ) diseñado por Carron et al. (1985) para medir la cohesión en equipos deportivos. ¿A que factor pertenece este ítem?
Integración grupal-tarea.
Integración grupal-social.
Atracción individual hacia la tarea del grupo.
Según las teorías de la Identidad Social y de la Categorización del Y o, ¿a qué se refiere el concepto de "despersonalización" que produce la categorización social?
A un proceso de devaluación.
A un cambio en el nivel de identidad.
A la pérdida de identidad.
La principal función individual de las normas de grupo es:
La consecución de las metas.
La regulación y coordinación de la interacción.
La creación de un marco de referencia que ayude a interpretar la realidad.
En el experimento 1 de Marques, Yzerbyt y Leyens, (1988) sobre el Efecto Oveja Negra se encontró que:
Se valoraba mejor al endogrupo que al exogrupo cuando se calificaba a la persona como simpática.
Se valoraba mejor al endogrupo que al exogrupo cuando se calificaba a la persona como antipática.
Se valoraba más a los miembros del endogrupo cuando eran percibidos tanto simpáticos como antipáticos.
El ítem del MLQ "consigue que vea los problemas desde muchos ángulos diferentes" es propio del factor:
Influencia idealizada (conducta).
Motivación inspiracional.
Estimulación intelectual.
Los autores que realizaron el experimento de la Prisión de la BBC (Reicher y Haslam, 2006) conceptualizan el liderazgo:
Como proceso grupal.
De manera implícita.
A través de un modelo de contingencia.
¿Qué modelo explica en su formulación que la influencia minoritaria depende del tipo de tarea y de la naturaleza de la fuente?
Modelo o teoría de la descentración del pensamiento (Nemeth y Watchler, 1983).
Modelo o teoría de la Elaboración del Conflicto (Perez y Mugny, 1996).
Modelo o teoría de la categorización social (Marques, Yzerbyt y Leyenns, 1989).
El efecto Ringelmann consiste en:
La reducción del esfuerzo individual al realizar una tarea colectiva.
El aumento del esfuerzo individual al realizar una tarea colectiva.
La activación ante la presencia de otras personas.
Según la Teoría del Impulso o de la Motivación (Zajonc, 1965):
La mera presencia de los demás mejora siempre el rendimiento.
Existe un efecto de facilitación social cuando las tareas son simples.
La compañía mejora el rendimiento cuando las tareas son complejas.
En un sistema social en el que las fronteras de grupo son permeables, y es posible pasar de un grupo a otro sin dificultad, predominan las creencias de:
Movilidad social.
Cambio social.
Creatividad social.
La auto-obstaculización (self-handicapping) es una estrategia de afrontamiento basada en la:
Ocultación de la identidad estigmatizada.
Compensación en las interacciones intergrupales.
Reducción del impacto de las experiencias negativas.
El efecto de "discrepancia de la discriminación personal-grupal" señala que:
Las personas tienden a percibir mayor discriminación hacia ellas mismas que hacia su grupo.
Las personas tienden a percibir mayor discriminación hacia su grupo que hacia ellas mismas.
Que la discriminación sutil, en ocasiones, es más perjudicial que la discriminación directa.
En el estudio clásico del Paradigma del Grupo Mínimo de Tafjel y cols. (1971):
Se creaban identidades sociales basadas en grupos muy relevantes para la vida de los participantes.
La variable independiente fue el tipo de distribución de premios entre los miembros del endogrupo y del exogrupo.
Se encontró que se asignaban más recursos al endogrupo.
El paradigma experimental sobre influencia de Asch (1951):
Usa una serie de cómplices.
Analiza la creación de normas grupales a través del estudio del efecto autocinético.
Se usa para analizar la influencia minoritaria.
En los grupos de discusión:
Deben hacerse preguntas dicotómicas.
Se utilizan preguntas abiertas.
Las preguntas se van improvisando sobre la marcha.
Krueger y Casey (2015), hablando sobre el análisis cualitativo en los grupos de discusión, comentan que la dimensión "verificable" hace referencia a:
Seguir un proceso secuencial determinado con antelación.
Que otro investigador tendría que llegar a conclusiones similares utilizando los mismos datos.
Tener que seguir una secuencia lógica.
Según Krueger (1991) una ventaja de los grupos de discusión es que:
Permite captar la dinámica de la interacción que se produce en los grupos.
Al no permitir desviarse del guion, hay una gran rigurosidad.
El uso de datos estadísticos le da un gran validez objetiva.
Cuando un gran número de personas coexisten en un espacio determinado en un momento dado, podemos decir que existe una multitud:
Física.
Psicológica.
Aleatoria.
Según Van Zomeren (2015):
Las multitudes son irracionales.
Las multitudes no son irracionales.
Las personas se disuelven en las multitudes.
Según la Teoría de la Justificación del Sistema (Jost y Banaji, 1994), la motivación epistémica:
Refleja un deseo por la certidumbre, la estructuración y el control.
Hace referencia al deseo de seguridad y protección que todos tenemos.
Se relaciona con nuestra necesidad de afiliación.
Según las fases del proceso de movilización (van Stekelenburg, y Klandermans, 2013), ¿en qué paso "el movimiento social desarrolla redes formales e informales de reclutamiento dirigidos a movilizar a las personas"?
En el paso 1.
En el paso 2.
En el paso 3.
En el famoso experimento de Zimbardo (1969) sobre desindividuación:
Se utilizó un cómplice al que los participantes debían dar descargas eléctricas simuladas.
En el grupo control los participantes iban con unas capuchas que les tapaban el rostro.
No se pudo demostrar que el anonimato indujera a los participantes a aplicar shocks de mayor duración.
Cuando hablamos de estructura de grupo, ¿a qué nos referimos?
A la combinación aditiva versus interactiva de sus miembros.
A la saliencia, la visibilidad, las reglas de transformación y la integración social.
A la diferenciación intragrupal, la estabilidad, y la cristalización de los patrones de interacción.
Cuando en un grupo un individuo inicia una pauta de conducta que satisface una necesidad y el resto de los miembros del grupo la imitan convirtiéndose en norma del grupo, estamos hablando de una norma:
Evolutiva.
Basada en guiones.
Fruto de la autocategorización.
Un modelo de liderazgo que predice que un líder orientado hacia la tarea obtendrá mejores resultados en situaciones extremas, es un modelo centrado fundamentalmente en:
La interacción entre el líder y los seguidores.
La interacción entre el liderazgo y las variables situacionales.