Gracias a Nahikari por compartir la plantilla de corrección.
Examen Psicología de los Grupos febrero 2025
Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
Según Hamilton y Sherman (1966), ¿qué aspecto es característico del procesamiento de información acerca de los grupos en comparación con el procesamiento de información acerca de los individuos?
Se espera más coherencia.
Los juicios que realizamos se basan más en la memoria.
Dedicamos más tiempo al procesamiento de la información inconsistente.
Según Huici (1985a), ¿qué dos atributos son los más importantes en la definición de un grupo?
La interdependencia y la identidad de grupo.
La identidad de grupo y la estructuración por roles.
La existencia de jerarquía y de roles diferenciados.
Yzerbyt y cois. (2000) mantienen que:
Tanto el efecto oveja negra como el efecto de sobre-exclusión endogrupal están relacionados con el mantenimiento de la entitatividad del propio grupo.
Solo el efecto oveja negra, pero no el efecto de sobre-exclusión endogrupal está relacionado con el mantenimiento de la entitatividad del propio grupo.
Solo el efecto de sobre-exclusión endogrupal pero no el efecto oveja negra está relacionado con el mantenimiento de la entitatividad del propio grupo.
Según el cuestionario de ambiente de grupo (GEQ) (Carrón et al., 1985), la afirmación “Algunos de mis mejores amigos forman parte de este equipo”, refleja una cohesión de grupo marcada por la:
Atracción individual hacia los aspectos sociales del grupo.
Integración grupal-social.
Integración grupal-tarea.
Cuando un conjunto de individuos se convierte en grupo porque es percibido y tratado por los otros como un grupo, está funcionando un proceso de:
Individualización.
Favoritismo endogrupal.
Categorización social.
Según el metaanálisis de Mullen y Copper (1994), ¿qué factor se encontró más fuertemente asociado con el rendimiento grupal?
La cohesión social.
El orgullo grupal.
La cohesión con la tarea.
La principal función individual de las normas es:
La creación de un marco de referencia que ayude a interpretar la realidad.
Regular y coordinar la interacción.
El mantenimiento de la identidad grupal.
Una consecuencia del aumento del tamaño del grupo es:
La pérdida de motivación.
El aumento de la motivación.
Una mayor satisfacción.
Según el metaanálisis de Eagly y Johannesen-Schmidt (2001), ¿cómo se perciben, en los estudios de laboratorio, el liderazgo de las mujeres y el de los hombres?
Las mujeres son percibidas como más competentes que los hombres.
No hay diferencias en la percepción de liderazgo de los hombres y de las mujeres.
Las mujeres son percibidas como más orientadas a las relaciones y los hombres, a la tarea.
El líder capaz de concienciar a los subordinados de la importancia del trabajo, hacerles trascender su propio interés en beneficio del grupo y alterar su jerarquía de necesidades, se denomina:
Líder transaccional.
Líder transformacional.
Líder auténtico.
El enfoque que busca determinar qué hacen los líderes y qué consecuencias tienen estas conductas sobre los miembros del grupo, se denomina:
Enfoque de las teorías implícitas del liderazgo.
Enfoque de los estilos de liderazgo.
Enfoque del liderazgo como proceso grupal.
Cuando el individuo está motivado a mantener una relación positiva con los otros se habla de dependencia:
Informativa.
Perceptiva.
Normativa.
Para que una minoría supere el rechazo inicial del que es objeto y pueda obtener una influencia debe conseguir activar en la mayoría un proceso de:
Conformismo.
Validación.
Motivación.
De acuerdo con las explicaciones del conformismo basadas en la resolución del conflicto, los individuos tienden a alinearse con la mayoría en situaciones de conflicto para:
Interiorizar las razones subyacentes de las respuestas de la mayoría.
Reducir las consecuencias negativas de ser socialmente diferente.
Comprobar la validez de su propia perspectiva frente a la del grupo.
La explicación según la cual las personas nos mostramos alerta ante la presencia de otros de manera instintiva y este estado de alerta funciona como un impulso para lo que sería nuestra respuesta dominante en una situación determinada, mejorando o inhibiendo el rendimiento en función de si la respuesta dominante es adecuada o inadecuada, se denomina:
Teoría del Impulso o la Motivación de Zajonc (1965).
Teoría de la Distracción-Conflicto de Sanders y Barón (1975).
Aprensión por la evaluación (Cottrell, 1972).
De acuerdo con la compensación social, cuando una persona percibe que otros miembros del grupo pueden tener un rendimiento bajo en una tarea importante, es más probable que:
Reduzca su esfuerzo para igualar al resto del grupo.
Aumente su esfuerzo para compensar el bajo rendimiento de los demás.
Evite involucrarse en la tarea por completo.
La Teoría de la Identidad Social (Tajfel y Wilkes, 1963) explica las relaciones intergrupales desde un enfoque:
Intergrupal.
Individual.
Interpersonal.
¿Qué teoría sostiene que el conflicto intergrupal se produce por la existencia de metas incompatibles, lo que da pie a la hostilidad y a la discriminación intergrupal?:
La teoría de la identidad social.
La teoría de la dominancia social.
La teoría del conflicto realista.
El aumento de la autoconciencia privada y pública es un efecto de la ansiedad intergrupal de carácter:
Cognitivo.
Afectivo.
Conductual.
Según la Teoría de la Justificación del Sistema (Jost y Banaji, 1994; Jost et al., 2017), justificar el sistema para satisfacer las propias necesidades de orden y predictibilidad corresponde a:
La motivación epistémica.
El deseo de seguridad y protección.
La motivación relacional.
Según van Zomeren (2015):
Las multitudes son irracionales.
Las multitudes no son irracionales.
Las personas se disuelven en las multitudes.
“Las situaciones en las que un gran número de personas coexisten en un espacio determinado en un momento dado, donde se perciben unos a otros como pertenecientes a un grupo social y experimentan un sentimiento de identidad compartida” define el concepto de:
Protesta no-normativa.
Multitud irracional.
Multitud psicológica.
Los participantes de un grupo de discusión deben ser:
Similares entre sí en una característica determinada.
Lo más heterogéneos posibles.
Personas especializadas en el tema tratado.
Según Krueger (1998), la ventaja de un moderador “ocasional” de un grupo de discusión es:
Su conocimiento y experiencia de la metodología.
Su disponibilidad.
Que está familiarizado con la organización donde se lleva a cabo la investigación.
Según Krueger (1991), uno de los tres objetivos del informe sobre los grupos de discusión es:
Describir detalladamente el perfil demográfico de cada participante.
Comunicar los resultados de la investigación.
Calcular estadísticas precisas sobre las respuestas de los participantes.
En la Escala Multidimensional de Discriminación Percibida (EMDP) de Molero et al. (2013), el ítem “aunque a veces no existe un rechazo expreso, la gente me trata de forma diferente cuando ve que soy una persona con enfermedad mental”, corresponde a la subescala:
De Discriminación Grupal Manifiesta.
De Discriminación Personal Sutil.
De discriminación Personal Manifiesta.
El efecto de “discrepancia de la discriminación personal-grupal” hace referencia a que:
Las personas tienden a percibir mayor discriminación hacia ellas mismas que hacia su grupo.
Las personas tienden a percibir mayor discriminación hacia su grupo que hacia ellas mismas.
La discriminación sutil, en ocasiones, es más perjudicial que la discriminación directa.