Examen Psicología de los Grupos de febrero 2023. Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un email.
Con respecto a las diferencias en el procesamiento de la información entre personas y grupos Hamilton y Sherman (1996) pusieron de manifiesto que:
En el caso de los grupos se espera más consistencia en la conducta en distintas situaciones y distintos momentos que en el caso de las personas.
En el caso de las personas se espera más consistencia en la conducta en distintas situaciones y distintos momentos que en el caso de los grupos.
En este aspecto no se encontraron diferencias en el procesamiento de la información entre personas y grupos.
La definición “Existe un grupo cuando dos o más individuos se perciben a sí mismos como miembros de una categoría social” (Turner, 1984) es una definición de grupo basada en la:
Identidad.
Interdependencia.
Estructura social.
¿Qué característica determina, según Campbell (1958), que un grupo sea percibido como una entidad real?
Compartir un destino común.
La semejanza con otros grupos.
Que ocupen un amplio espacio común.
El acto de excluir o ignorar a un miembro del grupo, o a otra persona en una relación interpersonal se denomina según Williams (2007):
Desapego.
Ostracismo.
Efecto oveja negra.
Según Shaw (1983), la proximidad explicaría la cohesión en un grupo debido a razones de:
Atracción interpersonal entre los miembros del grupo.
Atracción hacia las actividades que el grupo realiza.
Atracción hacia los objetivos del grupo.
Un grupo que se ha formado cuando las personas se dan cuenta de que comparten importantes características personales, vitales o de otro tipo por las que se clasifican como parte de un mismo conjunto refleja, según Moreland (1987), un proceso de integración social:
Ambiental.
Afectiva.
Cognitiva
Según la tipología de Benner y Sheats (1948) los roles que sirven para coordinar y facilitar las actividades de solución de problemas en grupo se denominan:
Roles de construcción y mantenimiento.
Roles de tarea.
Roles individuales
El famoso estudio sobre la influencia de las normas de grupo de Newcomb (1943) realizado en el Bennington College era de tipo:
Transversal.
Experimental.
Longitudinal.
La teoría de los estados de expectativas:
Se propuso para explicar los efectos de desviarse de las normas del endogrupo.
Es el origen de la clasificación de roles en roles de tarea, de mantenimiento e individuales.
Solo es aplicable a grupos centrados en el desempeño grupal pero no a los grupos informales.
La idea de que el líder debe ser percibido como un miembro prototípico de su grupo es propia de:
La aproximación de la identidad social al estudio del liderazgo.
El enfoque del liderazgo transformacional.
La Teoría de la expectativa de meta.
El enfoque de Ohio (Stogdill y Coons, 1957) puede considerarse un estudio del liderazgo basado en un modelo de:
Rasgos.
Los estilos de liderazgo.
Contingencia.
El liderazgo auténtico, frente a otro tipo de liderazgo, se caracteriza por:
Apelar a la inspiración para construir relaciones duraderas con los seguidores.
Ser el estilo que, en estudios de laboratorio, resultó más frecuente entre mujeres que entre hombres.
Tener, entre sus objetivos, la transparencia en las relaciones entre líder y seguidores.
¿Por qué se sorprendió Asch (1951,1956) de los resultados de su paradigma experimental?
Porque el porcentaje de conformismo era mayor que el esperado.
Porque el porcentaje de conformismo era menor que el esperado.
Por la influencia obtenida por el grupo minoritario.
El paradigma azul-verde de Moscovici et al. (1969) se utiliza para estudiar la influencia:
Minoritaria.
Informativa.
Normativa.
Para que una minoría supere el rechazo inicial del que es objeto y pueda obtener una influencia debe conseguir activar en la mayoría un proceso de:
Conformismo.
Validación.
Motivación.
Cuando el individuo se esfuerza más en su trabajo porque teme que el grupo pueda hacer mal una tarea por su culpa se está produciendo el denominado:
Efecto Ringelmann.
Efecto Köhler.
Efecto de equidad.
En el experimento de Triplett (1898) sobre facilitación social:
En el grupo control los niños hacían la tarea acompañados.
En el grupo experimental los chicos hacían actividades cooperativas con sus compañeros.
Se encontró un mayor rendimiento en el grupo experimental que en el control.
¿Qué limitación supera el modelo de productividad grupal de Nijstadt (2009) respecto al modelo de Steiner (1972) ?:
Tiene en cuenta el contexto en el que se produce la interacción.
Tiene en cuenta las demandas de la tarea.
Tiene en cuenta el ajuste entre las demandas de la tarea y los recursos grupales.
El aumento de la autoconciencia privada y pública es un efecto de la ansiedad intergrupal de carácter:
Cognitivo.
Afectivo.
Conductual.
El estudio clásico del matrimonio Sherif de la “cueva de los ladrones” llevado a cabo en un campamento de verano con niños:
Se realizó desde una conceptualización individual del grupo.
Encontró que el conflicto cesaba con la introducción de metas supraordenadas.
Introducía la competición desde el principio.
En el marco de las matrices de Tajfel y cols. (1971) la estrategia denominada “Máximo beneficio conjunto” consiste en seleccionar la combinación que:
Otorga máxima ganancia al miembro del endogrupo y la mínima al del exogrupo.
Proporciona una mayor cantidad de ganancias considerando conjuntamente las ganancias de ambas partes, es decir, sumándolas.
Otorga mayor beneficio al miembro del endogrupo que al del exogrupo.
La experiencia o anticipación de discriminación por parte de la persona estigmatizada se denomina:
Estigma por asociación.
Estigma sentido o percibido.
Estigma internalizado.
La discrepancia de la discriminación personal-grupal (Taylor, Wright, Moghaddam y Lalonde, 1990) hace referencia a que:
La gente percibe menos discriminación hacia sí misma de la que perciben hacia su grupo como conjunto.
A pesar de que el grupo está formado por individuos, las personas son más que la suma de las partes.
Las personas tienden a magnificar las experiencias personales de discriminación.
¿Qué estrategia de afrontamiento del estigma es practicable por parte de las personas con enfermedad mental pero NO por parte de las personas con obesidad?
Evitar interacciones intergrupales.
Ocultación de identidad estigmatizada.
Enfrentarse a la discriminación.
¿Qué tienen en común la técnica del Grupo de Discusión y la técnica Delphi?
Las dos utilizan un cuestionario previo en el que se registran las respuestas.
Las dos son técnicas de investigación cualitativa.
Ambas técnicas finalizan cuando se ha alcanzado un consenso en la decisión.
En el contexto de la acción colectiva, la principal distinción entre la multitud física y la multitud psicológica es que la segunda se caracteriza por:
Potenciar una fuerte identidad personal.
Poseer una identidad compartida.
Ser el origen de la identidad física.
La privación relativa intergrupal:
Disminuye la participación en acciones colectivas.
Favorece conductas normativas orientadas a disminuirla.