Gracias a Carmen María por compartir la plantilla de corrección.
Examen Psicología de los Grupos enero 2025
Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
Según Wilder y Simon (1998), ¿cuál de las siguientes características se incluye en la definición categorial de grupo?
No se dan inferencias del individuo al grupo.
Existencia en la mente de los individuos: abstracción basada en la semejanza.
Existencia externa, por lo que son fáciles de percibir.
¿Cuál de los siguientes tipos de grupo se caracteriza, según Cooley (1909), por la asociación cara a cara, la fusión de individualidades en un todo colectivo, la identificación con la vida y los objetivos del grupo y fundamentalmente por el “sentimiento del nosotros”?
Los grupos primarios.
Los grupos de referencia.
Los grupos de pertenencia.
La definición de McDavid y Harari (1968) del grupo como “sistema organizado de dos o más individuos que llevan a cabo alguna función, relaciones de rol entre miembros y un conjunto de normas que regulan la función” hace hincapié en:
La identidad de los miembros del grupo.
La interdependencia de los miembros del grupo.
La estructura social del grupo.
Según Moreland (1987), la integración conductual:
Sucede cuando se forman grupos de personas que mantienen proximidad física.
Ocurre cuando las personas se hacen dependientes unas de otras para satisfacer sus necesidades.
Se basa en la idea de que un grupo puede formarse cuando las personas desarrollan sentimientos compartidos.
Según Williams (2007), en una relación interpersonal el acto de excluir o ignorar a otra persona (o a un miembro del grupo) se denomina:
Efecto Ringelmann.
Ostracismo.
Efecto oveja negra.
¿Qué tipo de integración con el grupo se mide con el siguiente ítem del cuestionario de Ambiente de Grupo (GEQ)? “Este equipo no me da bastantes oportunidades para mejorar mi rendimiento personal”.
Integración grupal-tarea.
Atracción individual hacia la tarea del grupo.
Atracción individual-social.
Según Moreland (1996), una de las ventajas del aumento del tamaño del grupo es:
Mayor satisfacción.
Mayor diversidad.
Menor participación.
Según Benner y Sheats (1948), los roles que sirven para coordinar y facilitar las actividades de solución de problemas en grupo se denominan:
Roles de construcción y mantenimiento.
Roles de tarea.
Roles individuales.
El enfoque que mantiene que las personas desarrollan opiniones personales acerca de las características que debe tener un buen líder, que proporcionan a los miembros de la organización unas bases cognitivas para entender y responder a las conductas directivas, se denomina:
Enfoque centrado en la relación entre líder y seguidor.
Enfoque de los estilos de liderazgo.
Enfoque de las teorías implícitas del liderazgo.
Según la Teoría de la Expectativa de Meta (House, 1996), las conductas facilitadoras del trabajo (coordinar, planificar, aconsejar), serán más eficaces:
Cuando las demandas del trabajo sean previsibles.
Cuando los subordinados sean competentes en relación con la tarea a realizar.
Con los subordinados que tienen una alta motivación de logro.
El ítem del MLQ “actúa de forma que se gana mi respeto” pertenece al factor de:
Influencia idealizada (atribuida).
Influencia idealizada (conducta).
Estimulación intelectual.
Entre los factores que permiten a una minoría crear un conflicto en la mayoría para conseguir que esta valide su mensaje, Moscovici (1981) identifica la consistencia sincrónica, que aparece cuando:
Un mismo individuo repite sistemáticamente la misma respuesta en diferentes momentos.
Los diferentes miembros de un grupo coinciden en sus respuestas.
La minoría acentúa el extremismo de su posición y su incondicionalidad.
El mecanismo de resistencia a la influencia minoritaria que consiste en centrar la actividad cognitiva del individuo sobre las características idiosincráticas de la fuente se denomina:
Denegación.
Criptoamnesia social.
Psicologización.
¿Por qué se sorprendió Asch (1951,1956) de los resultados de su paradigma experimental?
Porque el porcentaje de conformismo era mayor que el esperado.
Porque el porcentaje de conformismo era menor que el esperado.
Por la influencia obtenida por el grupo minoritario.
En cuanto a las dimensiones en las que evaluar la producción del grupo (Hackman, 1987; Nijstad, 2009), la dimensión de aprendizaje se refiere:
A la evaluación de si se ha tenido éxito en completar la tarea.
A las reacciones del individuo hacia otras personas o grupos, o la tarea en sí.
Al potencial para el rendimiento futuro.
El famoso efecto Ringelmann hace referencia a:
La reducción del esfuerzo individual al realizar una tarea colectiva.
El aumento del esfuerzo individual al realizar una tarea colectiva.
La activación ante la presencia de otras personas.
El enfoque del estudio de las relaciones intergrupales que se centra en las diferencias individuales en el grado en que uno desea que su grupo sea superior a otros grupos se denomina:
Autoritarismo de derechas.
Orientación a la dominancia social.
Teoría del conflicto realista.
En un sistema social en el que las fronteras de grupo son permeables, y es posible pasar de un grupo a otro sin dificultad, predominan las creencias de:
Movilidad social.
Cambio social.
Creatividad social.
En un contexto en el que los miembros de un grupo deben elegir entre asignar puntos de forma igualitaria o maximizar la ventaja de su propio grupo frente a otro, ¿cuál de las siguientes estrategias refleja un favoritismo relativo hacia el endogrupo?
Estrategia de Máximo Beneficio Conjunto.
Estrategia de Diferencia Máxima.
Estrategia de Justicia o Paridad.
Según Klandermans (1997; Klandermans y Oegema, 1987), la primera fase del proceso de movilización social se produce cuando:
Los individuos se convierten en simpatizantes del movimiento social.
Las personas se convierten en blanco de los intentos de movilización del movimiento social.
La motivación se dirige a la participación en actividades específicas.
La privación relativa intergrupal:
Disminuye la participación en acciones colectivas.
Favorece conductas normativas orientadas a disminuirla.
Impulsa la participación en acciones colectivas.
Jost y cols., (2017) critican la perspectiva teórica del Modelo SIMCA, de van Zomeren y cols. (2008), argumentando que en este modelo:
No se consideran las funciones instrumentales de las acciones colectivas.
No se tienen en cuenta los factores ideológicos.
No se tiene en cuenta la percepción de la eficacia de la acción colectiva.
Según Morgan (1998a), ¿cuál es la fase de un grupo de discusión cuyo principal objetivo es obtener información cualitativa acerca del proceso que se está llevando a cabo?
La fase de identificación de problemas.
La fase de implementación.
La fase de evaluación.
Los grupos de discusión se consideran una técnica de investigación:
Cuantitativa.
Cualitativa.
Mixta.
¿Cuáles son los ingredientes críticos del análisis cualitativo en los grupos de discusión según Krueger (1998c) y Krueger y Casey (2015)?
Requiere menor tiempo de estudio que los análisis cuantitativos.
Debe ser verificable y sistemático.
No permite una planificación previa de la secuencia de análisis.
La percepción de una condición estigmatizada como controlable:
Se asocia con un mayor rechazo hacia las personas que presentan esa condición.
Se asocia con un menor rechazo hacia las personas que presentan esa condición.
Se asocia con una mayor percepción de peligrosidad respecto a las personas que presentan esa condición.
La experiencia o anticipación de discriminación por parte de la persona estigmatizada se denomina: