Examen Psicología de los Grupos enero 2024. Si encuentra algún error gramatical, de ortografía, de contexto o de otro tipo (incluido PDF) y quiere ayudarnos a solucionarlo puede hacerlo a través de Telegram o enviando un @mail, gracias.
¿Cuál de los siguientes autores, desde una postura individualista, niega la existencia de una entidad como la mente de grupo que sea independiente y distinta a la suma de los individuos?
Le Bon.
McDougall.
Floyd Allport.
En general, los grupos, respecto a las personas individuales:
son percibidos como entidades más coherentes en el tiempo.
generan más inferencias disposicionales.
producen más juicios basados en la memoria.
Una mayor percepción de entitatividad del endogrupo aumenta:
la identificación con el propio grupo.
la atribución de falta de responsabilidad.
las creencias de conspiración.
El cuestionario de Ambiente de Grupo (GEQ) parte de una concepción de la cohesión basada:
en tres dimensiones.
en dos dimensiones.
en cuatro dimensiones.
Desde la paleoantropología que estudia la evolución de los homínidos, “responder a las demandas del ambiente físico a través de la cooperación grupal” se refiere:
a la presión selectiva indirecta.
al apego madre-hijo extendido.
a la eficacia biológica inclusiva.
Según Moreland (1987), la integración conductual:
sucede cuando se forman grupos de personas que mantienen proximidad física.
ocurre cuando las personas se hacen dependientes unas de otras para satisfacer sus necesidades.
se basa en la idea de que un grupo puede formarse cuando las personas desarrollan sentimientos compartidos.
La perspectiva de la información y toma de decisión (diversidad cognitiva) sugiere que la diversidad:
puede tener efectos perjudiciales para el desempeño grupal.
debería estar positivamente relacionada con el rendimiento grupal.
puede tener efectos perjudiciales para el bienestar subjetivo de los miembros del grupo.
La combinación de las características individuales que dan lugar a características grupales se produce para Moreland et al. (1996) a través de:
la visibilidad.
la saliencia.
las reglas de transformación.
Cuando una persona utiliza las reglas del grupo para entender cómo actuar en una situación nueva. ¿Qué función individual de las normas de grupo está utilizando esta persona?
Establecer un orden en las actividades grupales.
Definir la identidad del grupo.
Crear un marco de referencia para interpretar una situación.
El factor “Liderazgo correctivo” encontrado en la estructura factorial del MLQ en España está formado por el sub-factor de:
Dirección por Excepción Activa en la versión de Avolio y Bass.
Recompensa Contingente en la versión de Avolio y Bass.
Laissez-Faire en la versión de Avolio y Bass.
Julia es una líder orientada a la obtención de resultados. Según la Teoría de la expectativa de meta y sus investigaciones (House, 1996), este tipo de conducta de liderazgo de Julia será más eficaz:
cuanto más previsibles son las exigencias del trabajo.
cuando el trabajo es peligroso.
entre subordinados con alto motivo de logro.
El experimento de la Prisión de la BBC sobre liderazgo (Reicher y Haslam, 2006):
se llevó a cabo a lo largo de un mes.
tuvo el mismo número de participantes prisioneros que guardias.
puede considerarse un experimento de campo.
Para que sus argumentos sean validados, una minoría debe:
evitar el conflicto.
crear conflicto.
dirigir su mensaje a los miembros más relevantes de la mayoría.
Utilizar a otras personas como referentes para validar la adecuación de los propios juicios es más probable cuando estos juicios:
se refieren a objetos físicos.
se refieren a realidades sociales.
se elaboran ante condiciones de alta certidumbre.
El paradigma experimental sobre influencia de Asch (1951):
pedía a los participantes que indicaran el color en una serie de diapositivas.
analizaba la creación de normas grupales a través del estudio del efecto autocinético.
se usaba para analizar la influencia normativa.
En relación con los diferentes tipos de tarea, cuando un grupo de escolares al salir al recreo decide barrer las hojas del patio todos juntos, están realizando una tarea:
disyuntiva.
conjunta.
discrecional.
Cuando el individuo teme que el grupo pueda hacer mal una tarea por su culpa también se esforzará más en su trabajo. Este efecto se denomina:
efecto Kóhler.
efecto de Equidad.
efecto Ringelmann.
La presencia de otros, según el presupuesto clave de la teoría de distracción-conflicto:
puede perjudicar la productividad si causa conflicto atencional.
siempre aumenta la productividad.
solo afecta a la productividad si hay ruido ambiental molesto.
El modelo de la infusión del afecto (Forgas, 1995) sostiene:
que determinados afectos, como los positivos, provocan un procesamiento más superficial de la información.
la consistencia entre la valencia positiva o negativa del afecto y el juicio que más tarde se emite.
que el afecto genera distracción y por ello se recurre a las características bien establecidas del exogrupo como los estereotipos.
En el estudio de “la cueva de los ladrones” realizado por Sherif, ¿qué estrategia redujo el conflicto intergrupal?
Separar físicamente a los grupos en conflicto.
Aumentar la competición por recursos.
Introducir metas supraordenadas que requieran cooperación.
El Autoritarismo de Derechas de Altemeyer (1988, 1998) estudia las relaciones intergrupales desde un enfoque de las diferencias:
individuales.
sociales.
culturales.
Una ley que prohibiera a las mujeres realizar determinados trabajos formaría parte del estigma:
por asociación.
público.
estructural.
¿Cuál de las siguientes opciones refleja la definición de controlabilidad percibida del estigma en el contexto de la psicología social?
La medida en que una persona puede ocultar su estigma a los demás.
La percepción de que la causa de un estigma es voluntaria o involuntaria.
El grado en que un estigma afecta a la interacción social diaria.
El efecto típico de la amenaza del estereotipo en el rendimiento académico es que:
disminuye el rendimiento debido a la ansiedad y al estrés provocados por el miedo a confirmar estereotipos negativos.
aumenta la motivación intrínseca dirigida a exponerse a estas situaciones.
aparece, incluso, aunque las personas no sean conscientes del estereotipo negativo.
Klandermans (1997; Klandermans y Oegema, 1987) considera que la primera fase del proceso de movilización social se produce cuando:
los individuos se convierten en simpatizantes del movimiento social.
las personas se convierten en blanco de los intentos de movilización del movimiento social.
cuando se superan las barreras concretas que puedan dificultar la participación real.
Según la Teoría de la Justificación del Sistema (Jost y Banaji, 1994), la motivación epistémica para defender el sistema:
refleja un deseo por la certidumbre, la estructuración y el control.
hace referencia al deseo de protección que todos tenemos.