Examen Psicología de los Grupos de enero 2023. Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un email.
Yzerbyt y cols. (2000) sostienen que:
Tanto el "Efecto Oveja Negra" como el efecto de "sobre-exclusión endogrupal" están relacionados con el mantenimiento de la entitatividad del propio grupo.
Solo el "Efecto Oveja Negra", pero no el efecto de "sobre-exclusión endogrupal" está relacionado con el mantenimiento de la entitatividad del propio grupo.
Solo el efecto de "sobre-exclusión endogrupal" pero no el "Efecto Oveja Negra" está relacionado con el mantenimiento de la entitatividad del propio grupo.
Según la Teoría de la Fusión de la Identidad, el principio de Agencia Personal hace referencia a que:
Las personas fusionadas con el grupo creen que pueden llevar a cabo acciones que van a tener gran impacto para el grupo.
La identidad personal y social funcionan al unísono como una única entidad.
Los nexos entre los integrantes del grupo tienden a perpetuarse a lo largo del tiempo.
Según Wilder y Simon (1998), ¿cuál de las siguientes características se incluye en la definición dinámica de grupo?:
El grupo es la suma de los individuos.
No se producen inferencias del individuo al grupo.
El grupo se define por propiedades compartidas.
Cuando un conjunto de individuos se convierte en grupo porque es percibido y tratado por los otros como un grupo, está funcionando un proceso de:
Individualización.
Favoritismo endogrupal.
Categorización social.
Según Moreland (1987), la integración ambiental:
Sucede cuando se forman grupos de personas que mantienen proximidad física.
Ocurre cuando las personas se hacen dependientes unas de otras para satisfacer sus necesidades.
Se basa en la idea de que un grupo puede formarse cuando las personas desarrollan sentimientos compartidos.
Según el Cuestionario de Ambiente de Grupo (GEQ), la afirmación "Nuestro equipo está unido tratando de alcanzar sus objetivos de rendimiento" refleja una cohesión de grupo marcada por la:
Integración grupal-tarea.
Integración grupal-social.
Atracción individual hacia la tarea del grupo.
Una consecuencia del aumento del tamaño del grupo es:
La pérdida de motivación.
El aumento de la motivación.
Una mayor satisfacción.
Se ha encontrado que los niños agresivos son poco populares en grupos donde la agresión se considera rara, pero no en aquéllos donde se percibe como más común (Wright, Giammarino y Parad, 1986). Esta investigación es un buen ejemplo de:
La composición de grupo como consecuencia.
La composición de grupo como contexto.
La composición de grupo como causa.
Cuando en un grupo un individuo inicia una pauta de conducta que satisface una necesidad y el resto de los miembros del grupo la imitan convirtiéndose en norma del grupo, estamos hablando de una norma:
Evolutiva.
Basada en guiones.
Fruto de la autocategorización.
El enfoque que busca determinar qué hacen los líderes y qué consecuencias tienen estas conductas sobre los miembros del grupo se denomina:
Enfoque de las teorías implícitas del liderazgo.
Enfoque de los estilos de liderazgo.
Enfoque del liderazgo como proceso grupal.
Los estudios realizados, a principios de los años 40 del pasado siglo, por Kurt Lewin y sus cols. sobre estilos de liderazgo en niños pusieron de manifiesto que:
En el grupo autocrático se encontró una actitud más cooperativa que en la condición democrática.
En el grupo democrático se halló una gran hostilidad en comparación con la condición autocrática.
En el grupo laissez-faire se hacía menos trabajo y de peor calidad que en la condición liderazgo democrático.
Judge, Piccolo y llies (2004) realizaron un metaanálisis sobre estilos de liderazgo. A partir de este estudio, los autores concluyeron que:
La motivación de los empleados estaba relacionada con la iniciación de estructura y con la consideración.
La satisfacción de los empleados estaba igualmente relacionada con la iniciación de estructura y con la consideración.
El rendimiento solo se relacionaba con la iniciación de estructura, pero no con la consideración.
Cuando el individuo está motivado a mantener una relación positiva con los otros se habla de dependencia:
Informativa.
Perceptiva.
Normativa.
El estudio de Sherif (1936) para estudiar procesos de influencia se basó en:
La estimación de longitud de líneas.
El efecto autocinético.
La estimación de colores en diapositivas.
Siguiendo la perspectiva de Moscovici sobre la explicación del conformismo, ¿en qué condiciones la mayoría podría lograr una influencia latente?:
Cuando actúe el proceso de la influencia normativa.
Cuando predomine la resolución relacional del conflicto frente a la resolución centrada en la tarea.
Cuando al objeto de influencia se le impide o no consigue resolver el conflicto de forma manifiesta
Según la teoría del impulso o de la motivación de Zajonc (1965), la presencia de otras personas:
Siempre mejora el rendimiento.
Siempre empeora el rendimiento.
Mejora el rendimiento cuando la respuesta dominante es adecuada y lo inhibe cuando la respuesta dominante es inadecuada.
En cuanto a las dimensiones en las que evaluar la producción del grupo (Hackman, 1987; Nijstad, 2009), la dimensión de rendimiento se refiere:
A la evaluación de si se ha tenido éxito en completar la tarea.
A las reacciones del individuo hacia otras personas.
Al potencial para el rendimiento futuro.
¿Cuál de los siguientes factores se ha formulado para explicar el llamado efecto Ringelmann?
La holgazanería social.
El aumento de la coordinación colectiva.
La facilitación social.
La teoría que sostiene que el conflicto intergrupal se produce por la existencia de metas incompatibles, lo que da pie a la hostilidad y a la discriminación intergrupal es:
La Teoría de la Identidad Social.
La Teoría de la Dominancia Social.
La Teoría del Conflicto Realista.
El Autoritarismo de Derechas de Altemeyer (1988, 1998) estudia las relaciones intergrupales desde un enfoque:
Individual.
Interpersonal.
Societal.
Según Turner (1975), la búsqueda de identidad social positiva es el proceso característico que se desencadena ante una situación de competición:
Instrumental.
Social.
lntragrupal.
La creencia en que las desigualdades sociales son inevitables, e incluso buenas, ya que contribuyen a la supervivencia de las personas o grupos más aptos se denomina:
Orientación hacia la dominancia social.
Justificación del sistema.
Darwinismo social.
El trabajo de Steele y Aronson (1995) sobre la amenaza del estereotipo pone de manifiesto que:
El rendimiento de los afroamericanos disminuía cuando se hacía saliente el estereotipo.
El temor a desconfirmar el estereotipo negativo explica el peor rendimiento de los afroamericanos.
Los afroamericanos no son conscientes del estereotipo que existe hacia los miembros de su grupo.
En el modelo de Pryor y Reeder (2011 ), quedarse mirando fijamente a una persona extremadamente obesa pero no a una persona no obesa, es un comportamiento que ejemplificaría el concepto de:
Estigma internalizado.
Estigma percibido.
Estigma público.
La ventaja de un moderador "ocasional" de un grupo de discusión es según Krueger (1998):
Su conocimiento y experiencia de la metodología.
Su disponibilidad.
Que está familiarizado con la organización donde se lleva a cabo la investigación.
Klandermans (1997; Klandermans y Oegema, 1987) considera que la segunda fase del proceso de movilización social se produce cuando:
Los individuos se convierten en simpatizantes del movimiento social.
Las personas se convierten en blanco de los intentos de movilización del movimiento social.
Cuando se superan las barreras concretas que puedan dificultar la participación real.
¿En qué condiciones son característicos los siguientes elementos?: seguimiento de normas del grupo, percepción de los otros miembros como una expansión de uno mismo en el grupo, y experimentar sentimientos positivos intensos:
Al formar parte de una multitud psicológica.
Ante un evento (ej. concierto, u otro) en el que se experimenta hacinamiento.
Cuando nos auto-categorizamos en función de nuestra identidad personal.