Examen Evaluación Psicológica enero 2024. Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando email.
¿Cómo se define la evaluación psicológica según la autora Moreno-Rosset (2019)?
Un proceso para la selección de personal.
La recopilación sistemática de información para describir y abordar problemas.
La aplicación de técnicas psicológicas con un análisis profesional.
¿Cuáles son las tres metas de la primera fase del proceso de evaluación psicológica, según la estructura de Moreno-Rosset (2019)?
Elaborar el historial, establecer hipótesis y recoger información del solicitante.
Especificar el motivo de la demanda, elaborar el historial y fijar los objetivos.
Definir los problemas a evaluar en función de las primeras hipótesis.
En el ámbito de nuestra disciplina, la Psicología, cuando se habla de informe psicológico nos estamos refiriendo a:
Un aspecto que es fundamentalmente burocrático.
La comunicación, oral o escrita, de los resultados del proceso de evaluación psicológica.
Un informe principalmente oral, porque el informe escrito puede revertir en contra de su autor.
En la propuesta de esquema de informe psicológico forense, que hace la Coordinadora Estatal de la Psicología Jurídica (2007), se recogen los siguientes aspectos (marque la respuesta falsa):
Objeto.
Metodología.
Firma del juez o fiscal que lo solicita.
En relación con las Puntuaciones de Aptitud (PA) (marque la respuesta falsa):
Constituyen puntuaciones normativas y las cifras que se emplean nunca son arbitrarias.
Se basan en la dificultad de los items intentados y el número de respuestas correctas.
Para interpretarlas deben referirse, bien a los contenidos del test, bien al rendimiento de las restantes personas que comparten el grupo normativo.
En el contexto del análisis de las matrices multirrasgo-multimétodo, las correlaciones entre las medidas de un solo constructo/rasgo con métodos de medida diferentes constituyen coeficientes de:
Fiabilidad.
Validez divergente.
Ninguna de las alternativas es correcta.
La entrevista inicial del proceso de evaluación psicológica debe ser:
Abierta o semiestructurada.
Estructurada y directiva.
Abierta pero muy estructurada.
Las entrevistas directivas frente a las no directivas requieren:
Mayor habilidad por parte del entrevistador.
Menor habilidad por parte del entrevistador.
La misma habilidad por parte del entrevistador.
En relación con el estudio de campo y estimación de las propiedades métricas de un test:
Es recomendable que por cada item administrado tengamos al menos 20 o 30 personas.
En el caso de los test referidos a normas se obtendrán los baremos y en los test referidos a criterio se determinarán los puntos de corte.
En el momento de elegir el tamaño de la muestra, el muestreo no probabilístico siempre es preferible al probabilístico.
En relación con los Test Adaptativos Informatizados (TAI):
Se van adaptando al nivel de competencia que va manifestando el evaluado, según sus respuestas a los ítems previos.
El tiempo de aplicación es más largo.
Realizan estimaciones más precisas con un número mayor de items.
¿Cuál es uno de los objetivos fundamentales del método observacional en el contexto científico?
Obtener información exclusivamente de eventos planeados.
Establecer hipótesis sin necesidad de observaciones.
Generar avances en las teorías científicas mediante la contrastación empírica.
Durante una observación se suelen producir potenciales fuentes de error, la falta de experiencia o las expectativas previas, son errores procedentes del:
Sistema o método de observación.
Observador.
Elemento observado.
En relación con los indicadores psicofisiológicos que sirven para identificar qué adolescentes son más propensos a desarrollar adicciones, que frecuentemente van acompañadas de trastornos antisociales, se encuentra:
Una amplitud reducida del componente P300 de los potenciales evocados.
Un aumento de la respuesta electrodérmica ante estímulos aversivos precedidos por una señal.
Un aumento del control de los movimientos antisacádicos.
¿Qué técnicas se suele utilizar profesionalmente con fines de investigación en contextos de laboratorios para la detección del engaño?:
En el contexto investigador no se utilizan las técnicas para la detección del engaño.
Las técnicas del paradigma de la persona culpable.
Las técnicas del paradigma del conocimiento culpable.
La técnica subjetiva que consiste en determinar la cadena de inferencias que lleva al sujeto evaluado a una determinada conclusión a partir de un hecho concreto se denomina:
Flecha descendente.
Escalamiento.
Ninguna de las alternativas anteriores es correcta.
En relación con la Clasificacion-Q (Q-SORT) (marque la respuesta falsa):
El material no está previamente establecido por el evaluador y depende de los objetivos de la investigación.
Las alternativas de puntuación son de elección forzosa y debe ajustarse a la curva normal.
No es posible llevar a cabo análisis de tipo cuantitativo, únicamente de tipo cualitativo al observar los gráficos de puntuaciones.
Algunas de las funciones fundamentales de las Técnicas Proyectivas incluyen:
Seleccionadoras y terapéuticas.
Diagnosticadoras, terapéuticas e investigadoras.
Únicamente terapéuticas e investigadoras.
¿Cómo se clasifican los componentes de las láminas del TAT?
En elementos objetivos y subjetivos.
En contenido textual y contextual.
En situaciones manifiestas e implícitas.
La Escala de inteligencia de Wechsler para preescolar y primaria-IV (WPPSI-IV) es aplicable en los siguientes contextos... (marque la respuesta falsa):
Clínico.
Neuropsicológico.
Forense.
La Escala de Inteligencia de Wechsler para niños-V (WISC-V) consta de:
Escalas verbal y manipulativa.
Escalas primarias y secundarias.
Escalas ordinales y numéricas.
Los autores del Inventario Clínico Multiaxial de Millon (MCMI-IV) destacan una serie de características que lo distinguen de otros inventarios de personalidad, como por ejemplo... (marque la respuesta falsa):
Es mucho más breve que otros instrumentos similares.
Sus escalas abarcan todos los trastornos de personalidad que incluye el DSM-5.
Sus escalas están fundamentadas en el Modelo de los Cinco Factores (MCF).
PREGUNTA SOBRE CONTENIDOS DE EVALUACIÓN CONTINUA. En el programa de radio “Test psicológicos: ¿qué son, cómo se construyen y qué evalúan?”, la profesora Ramírez afirma que una de las características que resaltaría en la construcción de los test psicométricos es que...
Constituye un proceso que no es excesivamente complejo.
Tiene que seguir unas fases muy concretas en su construcción.
Puede seguir un procedimiento establecido que no siempre está estandarizado.
PREGUNTA SOBRE CONTENIDOS DE EVALUACIÓN CONTINUA. En el programa de vídeo “La evaluación psicológica” se subraya que hay cuatro condiciones esenciales que debe reunir un test, la primera es que posea un procedimiento normalizado o estandarizado, la segunda que sea fiable, la tercera que sea válido y la cuarta:
Que mida lo que dice medir.
Que haya sido baremado.
Que mida lo mismo que otros test similares.
PREGUNTA SOBRE CONTENIDOS DE EVALUACIÓN CONTINUA. Durante la primera entrevista con la pareja que busca ayuda por problemas de infertilidad en el programa de radio "El proceso de evaluación psicológica en infertilidad" ¿cuál es el objetivo principal del primer paso del proceso de evaluación según la profesora Flores?:
Evaluar la compatibilidad de la pareja para la evaluación.
Analizar el motivo de la demanda que plantea la pareja.
Recabar información sobre la historia de la pareja.
PREGUNTA SOBRE CONTENIDOS DE EVALUACIÓN CONTINUA. En el programa de vídeo “Técnicas de Rorschach. Dime qué ves y te diré cómo eres” la profesora Calonge, en relación con la utilización de las técnicas proyectivas indica que:
Los no psicoanalistas las utilizan para hacer interpretaciones definitivas y los psicoanalistas para hacer hipótesis.
Los psicoanalistas las utilizan para hacer interpretaciones definitivas y los no psicoanalistas para hacer hipótesis.
Tanto los psicoanalistas como no psicoanalistas las usan con los mismos objetivos.
PREGUNTA DEL EJERCICIO PRÁCTICO. ¿Cuántos elementos tiene la rejilla de Elena?
Doce.
Cinco.
Siete.
PREGUNTA DEL EJERCICIO PRÁCTICO. Según la rejilla, Elena considera a su padre:
Introvertido y triste.
Extrovertido y alegre.
Agradable y activo.
PREGUNTA DEL EJERCICIO PRÁCTICO. Según la Rejilla de Elena:
Le gustaría ser un poco más activa de lo que se considera actualmente.
Le gustaría ser menos agradable de lo que se considera actualmente.
Se considera triste, pero le gustaría ser más alegre.
PREGUNTA DEL EJERCICIO PRÁCTICO. ¿Cómo se interpreta el dilema implicativo de Elena?:
En la actualidad Elena se considera activa, tal y como le gusta, también se considera triste, aunque le gustaría ser alegre. No obstante, ser más alegre implicaría convertirse en más vaga.
En la actualidad Elena se considera alegre, pero le gustaría ser un poco triste, no obstante, si se vuelve un poco más triste, dejaría de ser un buen activa y se convertiría en vaga.
Todas las opciones son incorrectas.
PREGUNTA DEL EJERCICIO PRÁCTICO. ¿Por qué el constructo activa-vaga se considera un constructo congruente en la rejilla de Elena?:
Porque Elena puntúa ese constructo un 1 en el elemento “yo actual” y es la puntuación más baja.
Porque la puntuación en el “yo ideal” es más alta que en el “yo actual” en ese constructo.
Porque Elena puntúa con un 1 el elemento “yo actual” y con un 2 en el “yo ideal” en ese constructo.