Si encuentra algún error gramatical, de ortografía, de contexto o de otro tipo, y quiere ayudar a resolverlo, puede informar haciendo clic aquí y lo solucionamos.
Los test que evalúan la actuación de un sujeto concreto comparándola con la de otro grupo bien definido en el mismo test, son los:
Test Referidos a la Norma (TRN).
No se puede valorar la actuación de un sujeto comparándola con un grupo.
Test Referidos al Criterio (TRC).
¿Cuáles de los siguientes test sirven para la evaluación descriptiva de la personalidad? (marque la respuesta falsa):
CEP. Cuestionario de la Personalidad.
MCMI-IV. Cuestionario Clínico Multiaxial de Millón.
16-PF-5. Cuestionario Factorial de la Personalidad.
El instrumento prototipo de las Técnicas Proyectivas (TP) estructurales, enmascaradas y ambiguas es:
El Test de Apercepción Temática (TAT).
El Test del Dibujo de las Figuras Humanas.
El Test de Rorschach.
Entre los informes en tráfico y seguridad de los centros de reconocimiento, el profesional de la psicología debe emitir informes para… (marque la respuesta falsa):
Uso de armas para los militares.
La tenencia de animales potencialmente peligrosos.
La tenencia y uso de armas de fuego.
En la quinta fase del “Proceso de Evaluación Psicológica” (Moreno-Rosset, 2019):
Se decide el número de sesiones de intervención y sus contenidos.
La manera con la que se realizará la intervención.
Se comprueba el logro de los objetivos establecidos.
¿Cuál de los siguientes test de personalidad incluye información sobre los ítems críticos, es decir, aquellos que fueron seleccionados para alertar al profesional de posibles situaciones críticas que requieran atención inmediata?:
El Inventario Clínico para Adolescentes de Millón (MACI).
El Test de Personalidad de TEA (TPT).
El Inventario de Evaluación de la Personalidad para Adolescentes.
¿Qué modelo teórico, aplicado a la construcción de test, permite la cuantificación de la importancia de cada una de las fuentes de variabilidad y considera el error como una condición o faceta importante de medición?:
La Teoría de Respuesta al Ítem (TRI).
La Teoría de la Generalizabilidad (Teoría G).
La Teoría Clásica de Test (TCT).
En el capítulo sobre “Los instrumentos de evaluación psicológica” se afirma que (marque la respuesta falsa):
Tan importante es conocer las técnicas como conocerse a uno mismo.
El instrumento de evaluación más importante es el propio evaluador.
Trabajarse a uno mismo para dedicarse a los otros no es necesario.
Entre los prototipos de registro, el registro narrativo (marque la respuesta falsa):
Es de tipo textual.
Tiene una calidad informativa alta.
Se utiliza en la etapa de observación pasiva.
¿Cuáles son los elementos esenciales de las técnicas de evaluación psicofisiológica?:
El registro fisiológico y personal especializado.
No existen elementos comunes en todas la técnicas de evaluación psicofisiológica.
El registro fisiológico y el contexto psicológico.
La segunda de las seis fases de la metodología observacional es la de:
Planteamiento de la observación.
Registro de las observaciones.
Selección del procedimiento de observación.
Selección del procedimiento de observación:
La TR es un instrumento absolutamente estandarizado y baremado.
Los constructos se establecen desde la búsqueda de similitudes y diferencias entre pares de elementos.
La TR cuenta con un conjunto de ítems establecidos.
Un informe psicológico debe contar con los suficientes datos para identificar a su autor, incluyendo (marque la respuesta falsa):
El número de colegiado.
La firma del profesional.
El modelo teórico que defiende.
Desde el modelo CHC de Catell-Horn-Carroll, la inteligencia…
Se entiende a partir del cálculo la Edad Mental.
Es algo unitario.
Está compuesta por diversas aptitudes específicas.
El Test Pata Negra:
Permite evaluar el retraso madurativo escolar.
Hace hincapié en los mecanismos del Yo y las tendencias instintivas.
Es una técnica psicométrica.
La BAT-7. Batería de aptitudes de TEA evalúa:
A personas hasta los 65 años de edad.
Las principales aptitudes cognitivas de escolares y de adultos.
A través de 4 cuadernillos (A, B, C, D).
¿Qué es la “Edad Equivalente”?:
La edad en la que la puntuación del niño es igual a la media.
La edad en la que la puntuación del niño es igual a la mediana.
La edad en la que la puntuación del niño es igual al percentil 75.
Cuando el objetivo es el diagnóstico, la orientación y/o la intervención, en la primera entrevista se debe promover que:
Las preguntas que se realicen sean en función del entrevistador.
El entrevistado hable y mostrarle que se le escucha.
Sea inicialmente más cerrada y avance hacia una forma más abierta.
En relación con las respuestas fisiológicas de las personas a los cambios en su medio:
El reflejo de sobresalto en humanos se suele estudiar a través del reflejo de parpadeo ante un estímulo auditivo intenso.
El reflejo de orientación constituye una respuesta de huida o ataque.
El reflejo de orientación es la reacción ante un estímulo de alta intensidad o amenazante.
En el contexto de la Técnica de Rejilla, un constructo congruente:
Es aquel donde no hay diferencias mayores de 1 punto entre el “yo ahora” y el “yo ideal”.
Es aquel cuyas puntuaciones en el elemento “yo ideal” son 4.
Es aquel con una diferencia de como mínimo 4 puntos entre el “yo ahora” y el “yo ideal”.
En las fases primera, tercera y quinta del “Proceso de Evaluación Psicológica” (Moreno-Rosset, 2019) el psicólogo:
Planifica la intervención y formula hipótesis sobre los cambios previsibles.
Procesa información y reflexiona sobre los datos obtenidos.
Recoge información o la devuelve.
En el programa de radio titulado “La entrevista psicológica”, la Profa. Carmen Maganto afirma que uno de los aspectos que diferencian esta entrevista de cualquier otra es que…
Las personas que intervienen tienen roles asimétricos.
La relación se marca por el rol del entrevistado.
La relación no se marca por el rol del psicólogo.
En el programa de radio titulado “El código deontológico del psicólogo”, se afirma que el código deontológico del psicólogo fue aprobado por el Colegio Oficial de Psicólogos (COP) en el año:
1983
1993
2003
En el programa de radio titulado “La observación: observar en psicología es mucho más que mirar”, la Profa. Ma. Teresa Angera afirma que, en el ámbito de la psicología, todos estamos en cualquier momento…
Explicando una conducta.
Percibiendo, sea nuestro entorno o aspectos muy concretos de los comportamientos.
Registrando una conducta.
En el programa de vídeo titulado “¿Es lo mismo mirar, ver y observar?”, se dice que la observación es…
Una cualidad especial de los psicólogos.
Una cualidad aprendida del ser humano.
Una cualidad innata del ser humano.
A continuación, se transcribe un fragmento de una entrevista realizada a una madre preocupada por el mal comportamiento de su hijo en el colegio, mientras que en casa se porta bien.
Párrafo 1. Terapeuta: “Estas diciendo que mientras que en el colegio se porta mal con profesores y compañeros, ¿en casa no ocurre lo mismo? Párrafo 2. Madre: “Sí, en casa todo va como siempre” Párrafo 3. Terapeuta: “Y ¿cómo es como siempre?” Párrafo 4. Madre: “En casa suele estar callado, es poco hablador, nunca ha sido muy cariñoso ni ha dado problemas” Párrafo 5. Terapeuta: “¿Recuerdas alguna vez que haya sido más cariñoso y hablador?”
En el párrafo 2, la madre realiza un error lingüístico de:
Generalización.
Distorsión.
Omisión.
A continuación, se transcribe un fragmento de una entrevista realizada a una madre preocupada por el mal comportamiento de su hijo en el colegio, mientras que en casa se porta bien.
Párrafo 1. Terapeuta: “Estas diciendo que mientras que en el colegio se porta mal con profesores y compañeros, ¿en casa no ocurre lo mismo? Párrafo 2. Madre: “Sí, en casa todo va como siempre” Párrafo 3. Terapeuta: “Y ¿cómo es como siempre?” Párrafo 4. Madre: “En casa suele estar callado, es poco hablador, nunca ha sido muy cariñoso ni ha dado problemas” Párrafo 5. Terapeuta: “¿Recuerdas alguna vez que haya sido más cariñoso y hablador?”
En el párrafo 5, la terapeuta a través de su respuesta:
Intenta obtener concreción y exactitud.
Realiza una respuesta cortante.
Utiliza una técnica de confrontación.
A continuación, se transcribe un fragmento de una entrevista realizada a una madre preocupada por el mal comportamiento de su hijo en el colegio, mientras que en casa se porta bien.
Párrafo 1. Terapeuta: “Estas diciendo que mientras que en el colegio se porta mal con profesores y compañeros, ¿en casa no ocurre lo mismo? Párrafo 2. Madre: “Sí, en casa todo va como siempre” Párrafo 3. Terapeuta: “Y ¿cómo es como siempre?” Párrafo 4. Madre: “En casa suele estar callado, es poco hablador, nunca ha sido muy cariñoso ni ha dado problemas” Párrafo 5. Terapeuta: “¿Recuerdas alguna vez que haya sido más cariñoso y hablador?”
En el párrafo 4, la respuesta de la madre expresa:
Dudas a la hora de responder.
Que no ha entendido la pregunta.
Un error verbal de generalización.
A continuación, se transcribe un fragmento de una entrevista realizada a una madre preocupada por el mal comportamiento de su hijo en el colegio, mientras que en casa se porta bien.
Párrafo 1. Terapeuta: “Estas diciendo que mientras que en el colegio se porta mal con profesores y compañeros, ¿en casa no ocurre lo mismo? Párrafo 2. Madre: “Sí, en casa todo va como siempre” Párrafo 3. Terapeuta: “Y ¿cómo es como siempre?” Párrafo 4. Madre: “En casa suele estar callado, es poco hablador, nunca ha sido muy cariñoso ni ha dado problemas” Párrafo 5. Terapeuta: “¿Recuerdas alguna vez que haya sido más cariñoso y hablador?”
En el párrafo 1, la terapeuta aplica una respuesta de:
Resumen.
Sondeo.
Clarificación.
A continuación, se transcribe un fragmento de una entrevista realizada a una madre preocupada por el mal comportamiento de su hijo en el colegio, mientras que en casa se porta bien.
Párrafo 1. Terapeuta: “Estas diciendo que mientras que en el colegio se porta mal con profesores y compañeros, ¿en casa no ocurre lo mismo? Párrafo 2. Madre: “Sí, en casa todo va como siempre” Párrafo 3. Terapeuta: “Y ¿cómo es como siempre?” Párrafo 4. Madre: “En casa suele estar callado, es poco hablador, nunca ha sido muy cariñoso ni ha dado problemas” Párrafo 5. Terapeuta: “¿Recuerdas alguna vez que haya sido más cariñoso y hablador?”
En el párrafo 3, cuando la terapeuta realiza una “clarificación”:
Aplica correctamente la técnica de clarificación.
Comete el error de usar las mismas palabras que la madre.