Si encuentra algún error gramatical, de ortografía, de contexto o de otro tipo (incluido PDF) y quiere ayudarnos a solucionarlo puede hacerlo a través de Telegram o enviando un @mail, gracias.
Preguntas de exámenes oficiales UNED.
Cinco niños de 7 años se han inventado un juego en el que han acordado que 4 de los niños serán barcos piratas y el último niño será un barco de la marina inglesa que va tras ellos. Han decidido que los piratas tengan 4 islas donde protegerse, pero no puede haber más de un pirata en cada isla y no pueden estar en la misma isla más de 10 segundos, por lo que tendrán que correr hasta otra de las islas sin que les pille el barco inglés. Nos encontramos ante un juego de:
Reglas
Ejercicio
Simbólico
Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta:
El ser humano es el único animal que continúa jugando de forma sostenida en la adultez.
En el ser humano el juego cumple una función diferente a la que cumple en los otros animales que juegan.
El ser humano es el único animal que realiza juego simbólico.
Basándonos en la teoría del juego de Piaget (1946) si observamos una competición olímpica de salto de pértiga deberíamos considerar que:
Nos encontramos ante un juego de reglas.
No deberíamos considerarlo como juego ya que la orientación de los deportistas no es lúdica.
Estamos viendo un juego de ejercicio.
Un niño de 7 años está jugando a construcciones con bloques de Lego. Cómo psicólogos evolutivos podemos considerar que:
Únicamente se está divirtiendo, ya que este tipo de juguetes implica acciones fundamentalmente vinculadas con la asimilación deformante.
Está resolviendo problemas físicos complejos sobre equilibrio y mecánica gracias a un proceso complejo de asimilación/acomodación.
Está realizando una actividad compleja de discriminación cromática fundamentada en la asimilación de reconocimiento.
El juego simbólico es una actividad representativa ...
compartida con la mayoría de los primates.
compartida solo con los primates superiores.
exclusivamente humana.
Estás realizando una observación no participante en el patio de una escuela infantil y aprecias la siguiente secuencia: primero, un grupo niños de 3 años está cerca de un árbol y, de repente, dos de ellos salen corriendo a otra parte del patio y el resto les sigue corriendo, salturreando y gritando; luego los dos niños se suben a un banco y, cuando el resto les alcanza, todos los niños se suben al mismo banco como pueden; finalmente, otro niño se baja del banco y sale corriendo y todos le siguen corriendo y gritando hasta donde va. Basándote en esta secuencia podríamos considerar que estos niños están realizando un juego ...
de ejercicio.
simbólico.
de reglas.
Piaget defiende que el juego:
es una conducta diferente de las actividades no lúdicas.
implica la supresión de la acomodación en beneficio de la asimilación.
supone un predominio de la asimilación, sin el mismo grado de acomodación.
Los juegos de reglas son parte de una cultura propia de los niños:
que se va transmitiendo de unos a otros, con escasa participación de los adultos.
en la que han ido desapareciendo los juegos tradicionales por la influencia de los cambios sociales.
en la que los juegos adoptan formas novedosas porque a menudo los contenidos se extraen de los medios de comunicación.
En sus estudios sobre el desarrollo moral, Piaget prestó especial atención al juego de reglas. Distinguió entre la "práctica de las reglas" y la "conciencia de las reglas", ésta última se refiere a:
cuáles son las reglas que los jugadores emplean.
cómo los jugadores utilizan las reglas.
cómo entienden los jugadores que deben someterse a las reglas.
Hacia los cuatro años el juego simbólico se hace más complejo, entonces:
los objetos pasan a ocupar un lugar importante, por ello se requieren siempre juguetes creados para tal fin.
comienzan a reproducirse situaciones sociales en las que los niños ejecutan "guiones".
se utilizan disfraces y se realizan representaciones teatrales.
Los juegos protagonizados:
son una forma individualizada que pueden asumir los juegos de reglas alrededor de los seis años.
surgen hacia los cuatro años y suponen una forma colectiva de juego simbólico.
son modos muy tempranos de juegos de ejercicio orientados hacia el propio cuerpo.
De acuerdo con Bruner, el juego:
está vinculado a la inmadurez con la que nacen los seres humanos.
da lugar a una "asimilación deformante".
permite adquirir papeles complementarios del propio en virtud de la cooperación.
El juego de ejercicio:
desaparece al final del período sensoriomotor con el inicio del juego simbólico.
suele transformarse en juego de reglas con el paso de los años.
con el tiempo suele integrarse dentro de otros juegos, tanto simbólicos como de reglas.
¿Cuál de los siguientes criterios permite identificar un juego de carácter simbólico?:
tiene un importante componente de simulación.
es placentero para los participantes.
están codificados los papeles que se desempeñan.
Para Piaget, en el juego simbólico:
hay un equilibrio entre acomodación y asimilación.
hay un predominio de la acomodación sobre la asimilación.
hay un predominio de la asimilación sobre la acomodación.
De acuerdo con Gross, el juego:
es necesario para la maduración psico-fisiológica.
permite adquirir papeles complementarios del propio en virtud de la cooperación.
está relacionado con la expresión de las pulsiones.
Cuando comienza el juego de reglas:
se practica en menor medida el juego simbólico.
el juego simbólico se hace todavía más complejo.
los niños abandonan parcialmente el juego simbólico mientras que en las niñas se hace más complejo.
En los juegos de reglas, los jugadores se ven obligados a:
ponerse en el punto de vista del otro.
dejar de cooperar para sólo competir.
crear en cada ocasión nuevas reglas consensuadas.
Los llamados juegos de rol son una modalidad de juego:
de ejercicio.
simbólico.
de reglas.
Los deportes son constitutivamente una forma de juego:
motor.
simbólico.
de reglas.
De acuerdo con la posición de Groos, el juego consiste en:
un ejercicio preparatorio que contribuye al desarrollo de funciones necesarias para los adultos.
una actividad social relacionada con la cooperación y la adquisición de papeles.
una actividad que no difiere de otras, pero en la que hay un predominio de la asimilación sobre la acomodación.
Señale lo que sea correcto respecto del juego simbólico:
se desarrolla más lentamente en niños autistas.
permite rastrear la génesis de la ficción.
supone un equilibrio entre asimilación y acomodación.
Señale lo que sea correcto con relación al juego:
en el curso del desarrollo el juego de reglas sustituiría la práctica del juego simbólico.
los deportes federados serían constitutivamente formas de juego motor.
los humanos son los únicos animales que en su entorno natural juegan con sus iguales a lo largo de toda la vida.
Según Bruner, el juego:
está vinculado con la inmadurez con la que nacen los seres humanos que a su vez promueve una adaptación flexible.
es una actividad social que permite a los niños adquirir papeles complementarios del propio.
es una actividad donde se produce un predominio de la asimilación sobre la acomodación.
¿Cuál de los siguientes autores postula la denominada Teoría del pre-ejercicio respecto del juego?:
Groos.
Vygotski.
Bruner.
En el curso del desarrollo, el juego de ejercicio motor:
desaparece cuando surge el juego de reglas.
se va integrando dentro de otros tipos de juegos.
persiste desvinculado de otros tipos de juegos.
Pedro arroja su pelota al suelo una y otra vez mientras mira muy interesado cómo cae. Su hermano mayor recoge la pelota en cada ocasión y vuelve a alcanzársela. Pedro está:
ejercitando sus reflejos.
practicando un juego de ejercicio.
practicando un juego de reglas.
Se puede afirmar que:
las crías practican alguna forma de juego incluso en aquellas especies cuya conducta está muy programada.
el juego se manifiesta con mayor frecuencia en especies cuyas conductas en la etapa adulta son más flexibles.
los animales juegan usualmente con miembros de otras especies con las que comparten hábitat.
La relevancia para el desarrollo social de la práctica de juegos de reglas radica en que:
obliga a los participantes a adoptar el punto de vista de los otros jugadores.
promueve que los niños acaten reglas sociales sin discutirlas.
conduce a los niños a privilegiar la cooperación sobre la competencia.
El juego simbólico:
está ausente en los niños que padecen transtornos del espectro autista.
desaparece cuando los niños comienzan a practicar juego de reglas.
requiere del empleo de juguetes para que resulte placentero a los jugadores.
Careciendo de material especialmente diseñado para ello, resulta muy difícil practicar:
juego simbólico.
juegos de construcción.
juegos de mesa.
Según Piaget, el juego simbólico está muy estrechamente ligado en su inicio a:
la imagen mental.
la imitación diferida.
el juego de ejercicio.
A Marta le encanta mecer a sus muñecas. Su hermana Clara ríe mucho chupando una y otra vez las manos o la nariz de las muñecas de Marta. Por eso, Marta se cuida mucho de que sus muñecas no queden al alcance de Clara. Clara practica con las muñecas un juego:
simbólico.
de reglas.
de ejercicio.
Los deportes son principalmente una forma de:
juego social.
juego motor.
juego de reglas.
Los juguetes construidos ex profeso suelen ser imprescindibles para practicar:
la mayoría de los juegos de ficción.
buena parte de los juegos de mesa.
todos los juegos de ejercicio.
Perla y Daniela han distribuido una larga fila de muñecos sobre la alfombra del salón de su casa. Curiosa, su madre les pregunta en qué consiste su juego. Le explican con palabras y gestos que han puesto a los niños a echar la siesta. El juego que están practicando es privilegiadamente:
De ejercicio.
Simbólico.
De reglas.
Perla y Daniela han distribuido una larga fila de muñecos sobre la alfombra del salón de su casa. Curiosa, su madre les pregunta en qué consiste su juego. Le explican con palabras y gestos que van poniendo por orden a los niños y gana la que con uno de sus muñecos alcanza el borde de la alfombra. El juego que están practicando es privilegiadamente:
De ejercicio.
Simbólico.
De reglas.
En la especie humana, el juego de ejercicio:
Se extingue cuando los niños comienzan a practicar juego simbólico.
Surge junto con el juego de reglas.
Perdura a la largo de todo el desarrollo.
En el patio de la escuela hay un corro formado por seis niñas que, cada poco, se van arrojando una a otra una pelota de trapo y, llegado su turno, bien estrechan la pelota contra su pecho, bien la arrullan o le hacen muecas graciosas. Curiosa, la maestra se acerca y les pregunta a qué están jugando y una de las niñas le cuenta: "cuando te cae la pelota, antes de dársela a otra chica, tienes que hacer algo divertido con ella, si no, pierdes". El juego que están practicando estas niñas es primordialmente un juego: