Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
¿Qué procesos participan en la escritura al dictado?
Solo la memoria semántica.
Coordinación motora sin intervención cognitiva.
Análisis acústico, semántico y ortográfico.
Según los modelos neuropsicológicos clásicos de la escritura, se asume que:
los procesos centrales y periféricos se dañan seguidos.
los procesos centrales y periféricos se dañan de manera independiente.
los procesos centrales y periféricos no son autónomos.
En la psicología del lenguaje se estudia la escritura como una actividad:
muy compleja.
que no requiere mucho aprendizaje.
bastante innata.
En el estudio de la escritura reproductiva con la introducción de la pizarra digital catalizadora se asume que los tiempos de escritura (el tiempo que los sujetos utilizan en escribir un estímulo desde que comienza a escribir hasta que terminan) reflejan el funcionamiento de:
los procesos de planificación.
los procesos motores.
los procesos léxicos.
En el modelo de la escritura de Van Galen (1991) la selección de los alógrafos se realiza:
activando primero el repertorio motor de alógrafos.
aplicando primero la conversión grafema-alógrafo.
aplicando primero el ajuste muscular de la mano.
El proceso de la escritura creativa que comparte muchos subprocesos con el lenguaje oral es: v
La transcripción.
La revision.
La planificación.
En la escritura, la vía fonológica requiere de:
La activacion del concepto en la memoria a corto plazo, la seleccion de la palabra adecuada para ese concepto dentro del léxico fonológico, la activación de los fonemas y su conversión en los correspondientes grafemas.
La activación del concepto en la memoria semántica, la selección de la palabra adecuada para ese concepto dentro del léxico fonológico, la activación de los fonemas y su conversión en los correspondientes grafemas.
La activación del concepto en la memoria a largo plazo, la activación de su representación ortográfica y su conversión en los correspondientes grafemas.
La forma en la que los niños adquieren la escritura es una evidencia a favor de que:
El lenguaje es específico de la especie humana y está predispuesta para ello.
Surge de un modo relativamente rápido y de forma espontánea.
Se requiere instrucción sistematizada para su transmisión.
¿En qué consiste la vía léxica del proceso de escritura creativa?:
En un proceso de conversión fonema-grafema de la palabra.
En la activación de la representación ortográfica de la palabra.
En un acceso indirecto a la palabra, como en la vía fonológica.
Con la pizarra digitalizadora en la tarea del dictado, la duración de la escritura es:
El tiempo desde que se pronuncia la palabra hasta que el participante empieza a escribir la palabra.
El tiempo que tarda en decidir cómo se escribe la palabra.
El tiempo que emplea mientras está escribiendo la palabra.
En la Psicología del Lenguaje, el proceso más estudiado de la escritura es:
El proceso motor.
La planificación.
La selección de la forma ortográfica de las palabras.
En los estudios de adquisición del español, en los primeros años de la escolaridad, los niños forman:
La vía fonológica de acceso a la escritura.
La vía léxica de acceso a la escritura.
La vía directa de acceso a la escritura.
El proceso donde se encuentran mayores diferencias entre los escritores noveles y los expertos es el de:
Planificación.
Transcripción.
Revisión.
La vía léxica de la escritura es imprescindible para:
Escribir las palabras desconocidas.
Escribir más rápido.
Escribir sin faltas de ortografía las palabras de ortografía arbitraria.
El modelo de doble ruta de Ellis (1982) para la escritura formula dos tipos de procesos:
Procesos centrales compuestos por la llamada vía léxica (transformación de los fonemas de las palabras en grafemas) y la subléxica (recuperación de la forma ortográfica de la palabra); y procesos periféricos (representación de los grafemas mediante la puesta en marcha de los procesos motores).
Procesos centrales compuestos por la llamada vía subléxica (transformación de los fonemas de las palabras en grafemas) y la léxica (recuperación de la forma ortográfica de la palabra); y procesos periféricos (representación de los grafemas mediante la puesta en marcha de los procesos motores).
Procesos periféricos compuestos por la llamada vía léxica (transformación de los fonemas de las palabras en grafemas) y la subléxica (recuperación de la forma ortográfica de la palabra); y procesos centrales (representación de los grafemas mediante la puesta en marcha de los procesos motores).
En la escritura, el número de procesos que intervienen es:
Igual en la escritura reproductiva que en la productiva.
Mayor en la escritura reproductiva que en la productiva.
Mayor en la escritura productiva que en la reproductiva.
Bereiter y Scardamalia (1987), teóricos del campo de estudio de la escritura, postulan que las diferencias entre escritores expertos y novatos se deben a:
Las estrategias utilizadas durante la escritura.
La edad y al conocimiento sobre un tema.
La motivación por la tarea.
En la escritura, la vía fonológica requiere de:
La activación del concepto en la memoria a corto plazo, la selección de la palabra adecuada para ese concepto dentro del léxico fonológico, la activación de los fonemas y su conversion en los correspondientes grafemas.
La activación del concepto en la memoria semantica, la selección de la palabra adecuada para ese concepto dentro del léxico fonológico, la activación de los fonemas y su conversion en los correspondientes grafemas.
La activación del concepto en la memoria a largo plazo, la activación de su representación ortográfica y su conversión en los correspondientes grafemas.
El modelo de doble ruta de Ellis (1982) para la escritura, que se basa en el de lectura:
Además de para la escritura de palabras, es aplicable para los procesos de producción y estructuración de un texto.
Es aplicable solo para los procesos de escritura de palabras.
Es un modelo que ahonda en los procesos de producción de textos y en la escritura.
El modelo de escritura de Hayes y Flower (1980) propone tres estadios de escritura creativa:
Planificación, transcripción y revisión, y siguen una secuencia lineal de pasos que se suceden de manera fija.
Planificación, revisión y transcripción, donde obligatoriamente han de aparecer los tres en este orden y en una secuencia lineal.
Planificación, transcripción y revisión, pero no siguen una secuencia lineal.
En el estudio de la escritura reproductiva, con la introducción de la pizarra digitalizadora, se asume que los tiempos de escritura (el tiempo que los sujetos utilizan en escribir un estímulo, desde que comienzan a escribir hasta que terminan) reflejan el funcionamiento de: