Examen Psicobiología de la Drogadicción septiembre 2023. Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un email.
Raquel es una persona que trabaja como comercial en una empresa de equipamientos médicos y que comenzó a beber alcohol con sus amigos, siendo estudiante de Bachillerato, en un parque cerca de su colegio. Desde hace tres años (ella tiene ahora 34), a consecuencia de una relación sentimental con una persona consumidora de cocaína, empezó a consumir esta droga también. Al principio, si bien el consumo de alcohol era diario, el de cocaína sólo lo hacía durante los fines de semana, pero actualmente, cada vez es más frecuente el consumo de alcohol y cocaína a lo largo de la semana, sobre todo, si tiene exceso de carga de trabajo. Ella tiene una preocupación creciente por ese consumo de ambas drogas y se está planteando ponerse en tratamiento. Considerando este Caso clínico de Raquel responda, por favor, a varias preguntas a lo largo de este examen. Una de ellas es:
Sabiendo que cuando se consumen conjuntamente cocaína y alcohol se forma el metabolito cocaetileno, la obtención de esta nueva sustancia es producida por:
un aumento de la hidrólisis a benzoilecgonina.
una inhibición de la actividad de la enzima metilesterasa.
una disminución de la N-metilación a norcocaína.
un incremento de la actividad de la enzima metilesterasa.
Fernando es una persona rondando la cuarentena de años que, siendo un adolescente de 14 años comenzó a consumir alcohol haciendo "botellón" con sus compañeros del barrio. Más tarde, en torno a los 18 años, empezó a fumar cigarros "porros". En la actualidad consume unas 8-10 cervezas diarias, varios vasos de vino durante la comida de mediodía y, antes de acostarse, suele tomar una copa de alcohol de alta graduación (en forma de bebidas destiladas llamadas popularmente "cubatas"), más un cigarro "porro", diariamente. El consumo de estos cigarros es más acusado en los fines de semana, de modo que suele estar en torno a una media de 4 al día, de viernes a domingo. En conjunto, este tipo de consumo le está ya generando consecuencias adversas y, aunque mantiene aún una actitud ambivalente, Fernando se está planteando ponerse en tratamiento. Considerando este Caso clínico responda, por favor, a varias preguntas a lo largo de este examen. Una de ellas es:
En lo que se refiere a los niveles de receptores cerebrales de Fernando estarán:
aumentados los de glutamato.
disminuidos los nicotínicos.
disminuidos los de glutamato.
aumentados los de GABA A.
Cada vez hay más datos en la literatura científica que apuntan a la posible utilidad de la ketamina para el tratamiento de la depresión. Suponga que, en un estudio realizado para evaluar la efectividad de la ketamina para el tratamiento de la depresión y su margen de seguridad terapéutica, se analizó una relación dosis-respuesta con un rango de dosis entre 4 y 10 microgramos/kg en personas con ese trastorno del humor. Los resultados apuntaron a que la dosis más eficaz sería la de 8 microgramos/kg, si bien otras dos dosis más se mantenían en el rango de seguridad. Se comprobó, además, que en el caso de los pacientes con depresión que tomaban ansiolíticos, se reducía la seguridad del índice terapéutico de la dosis de 4 microgramos de ketamina en un 66%. Posteriormente, se demostró que, debido a la interacción entre los ansiolíticos y la ketamina, era preciso administrar adicionalmente a las personas con depresión que tomaban ansiolíticos, una dosis de ketamina que tenía que ser un 112% de la cantidad que quedaba tras la reducción producida por los ansiolíticos. Dados estos datos, ¿cuántos microgramos/kg de ketamina habría que administrar adicionalmente a las personas con depresión que tomaban ansiolíticos para que se mantuvieran en el tratamiento dentro del rango de dosis que da un margen de seguridad?:
1,36.
2,72.
3,04.
1,52.
Fernando es una persona rondando la cuarentena de años que, siendo un adolescente de 14 años comenzó a consumir alcohol haciendo "botellón" con sus compañeros del barrio. Más tarde, en torno a los 18 años, empezó a fumar cigarros "porros". En la actualidad consume unas 8-10 cervezas diarias, varios vasos de vino durante la comida de mediodía y, antes de acostarse, suele tomar una copa de alcohol de alta graduación (en forma de bebidas destiladas llamadas popularmente "cubatas"), más un cigarro "porro", diariamente. El consumo de estos cigarros es más acusado en los fines de semana, de modo que suele estar en torno a una media de 4 al día, de viernes a domingo. En conjunto, este tipo de consumo le está ya generando consecuencias adversas y, aunque mantiene aún una actitud ambivalente, Fernando se está planteando ponerse en tratamiento. De acuerdo con el Caso clínico de Fernando, cuando antes de acostarse toma alcohol y cannabis, por lo que conocemos de los efectos de esas dos drogas en las personas, probablemente se dan fenómenos fisiológicos tales como los:
aditivos y/o sinérgicos.
de antagonismo no competitivo.
de antagonismo fisiológico.
idiosincrásicos.
Raquel es una persona que trabaja como comercial en una empresa de equipamientos médicos y que comenzó a beber alcohol con sus amigos, siendo estudiante de Bachillerato, en un parque cerca de su colegio. Desde hace tres años (ella tiene ahora 34), a consecuencia de una relación sentimental con una persona consumidora de cocaína, empezó a consumir esta droga también. Al principio, si bien el consumo de alcohol era diario, el de cocaína sólo lo hacía durante los fines de semana, pero actualmente, cada vez es más frecuente el consumo de alcohol y cocaína a lo largo de la semana, sobre todo, si tiene exceso de carga de trabajo. Ella tiene una preocupación creciente por ese consumo de ambas drogas y se está planteando ponerse en tratamiento. Siguiendo con el Caso clínico de Raquel, es conocido que el cocaetileno es un metabolito que tiene actividad tóxica. Dicha actividad es:
menor en el hígado que en los riñones.
menor en el hígado que en el estómago.
mayor en los riñones que en el corazón.
mayor en el corazón que en los riñones.
Fernando es una persona rondando la cuarentena de años que, siendo un adolescente de 14 años comenzó a consumir alcohol haciendo "botellón" con sus compañeros del barrio. Más tarde, en torno a los 18 años, empezó a fumar cigarros "porros". En la actualidad consume unas 8-10 cervezas diarias, varios vasos de vino durante la comida de mediodía y, antes de acostarse, suele tomar una copa de alcohol de alta graduación (en forma de bebidas destiladas llamadas popularmente "cubatas"), más un cigarro "porro", diariamente. El consumo de estos cigarros es más acusado en los fines de semana, de modo que suele estar en torno a una media de 4 al día, de viernes a domingo. En conjunto, este tipo de consumo le está ya generando consecuencias adversas y, aunque mantiene aún una actitud ambivalente, Fernando se está planteando ponerse en tratamiento. Al ser consumidos diariamente tanto alcohol como cannabis, como se describe en el Caso clínico de Fernando, un mecanismo de acción común sobre el que pueden incidir ambas drogas es/son:
los receptores CB2.
los canales de calcio.
la naloxona.
el ácido araquidónico.
Raquel es una persona que trabaja como comercial en una empresa de equipamientos médicos y que comenzó a beber alcohol con sus amigos, siendo estudiante de Bachillerato, en un parque cerca de su colegio. Desde hace tres años (ella tiene ahora 34), a consecuencia de una relación sentimental con una persona consumidora de cocaína, empezó a consumir esta droga también. Al principio, si bien el consumo de alcohol era diario, el de cocaína sólo lo hacía durante los fines de semana, pero actualmente, cada vez es más frecuente el consumo de alcohol y cocaína a lo largo de la semana, sobre todo, si tiene exceso de carga de trabajo. Ella tiene una preocupación creciente por ese consumo de ambas drogas y se está planteando ponerse en tratamiento. Continuando con el Caso clínico de Raquel, si ella decidiera ponerse en tratamiento de su consumo conjunto de cocaína y alcohol, un fármaco que parece ser de utilidad es:
el mazindol.
la bromocriptina
el disulfiram.
el metilfenidato.
Fernando es una persona rondando la cuarentena de años que, siendo un adolescente de 14 años comenzó a consumir alcohol haciendo "botellón" con sus compañeros del barrio. Más tarde, en torno a los 18 años, empezó a fumar cigarros "porros". En la actualidad consume unas 8-10 cervezas diarias, varios vasos de vino durante la comida de mediodía y, antes de acostarse, suele tomar una copa de alcohol de alta graduación (en forma de bebidas destiladas llamadas popularmente "cubatas"), más un cigarro "porro", diariamente. El consumo de estos cigarros es más acusado en los fines de semana, de modo que suele estar en torno a una media de 4 al día, de viernes a domingo. En conjunto, este tipo de consumo le está ya generando consecuencias adversas y, aunque mantiene aún una actitud ambivalente, Fernando se está planteando ponerse en tratamiento. Puesto que Fernando, siguiendo su Caso clínico, lleva años consumiendo alcohol y cannabis y, ambas drogas, afectan al sistema opioide, ese consumo pudiera ser debido a que:
hay tolerancia cruzada entre ambas drogas.
el cannabis puede utilizarse para el tratamiento del síndrome de abstinencia alcohólica.
el alcohol puede emplearse para el tratamiento del síndrome de abstinencia de cannabinoides.
haya otras razones, puesto que no hay resultados concluyentes para ninguna de las opciones anteriores.
Raquel es una persona que trabaja como comercial en una empresa de equipamientos médicos y que comenzó a beber alcohol con sus amigos, siendo estudiante de Bachillerato, en un parque cerca de su colegio. Desde hace tres años (ella tiene ahora 34), a consecuencia de una relación sentimental con una persona consumidora de cocaína, empezó a consumir esta droga también. Al principio, si bien el consumo de alcohol era diario, el de cocaína sólo lo hacía durante los fines de semana, pero actualmente, cada vez es más frecuente el consumo de alcohol y cocaína a lo largo de la semana, sobre todo, si tiene exceso de carga de trabajo. Ella tiene una preocupación creciente por ese consumo de ambas drogas y se está planteando ponerse en tratamiento. En relación con el Caso clínico de Raquel, un mecanismo de acción común de la cocaína y el alcohol es el que afecta a:
los receptores serotoninérgicos.
los transportadores presinápticos de dopamina.
los receptores de GABA A.
los receptores sigma.
Raquel es una persona que trabaja como comercial en una empresa de equipamientos médicos y que comenzó a beber alcohol con sus amigos, siendo estudiante de Bachillerato, en un parque cerca de su colegio. Desde hace tres años (ella tiene ahora 34), a consecuencia de una relación sentimental con una persona consumidora de cocaína, empezó a consumir esta droga también. Al principio, si bien el consumo de alcohol era diario, el de cocaína sólo lo hacía durante los fines de semana, pero actualmente, cada vez es más frecuente el consumo de alcohol y cocaína a lo largo de la semana, sobre todo, si tiene exceso de carga de trabajo. Ella tiene una preocupación creciente por ese consumo de ambas drogas y se está planteando ponerse en tratamiento.En relación con el consumo conjunto de cocaína y alcohol que se describe en el Caso clínico de Raquel, si en esta persona se produjeran respuestas fisiológicas inesperadas en un momento dado al consumir ambas drogas, podemos categorizar esas respuestas como:
sinérgicas.
de antagonismo no competitivo.
idiosincrásicas.
de agonismo fisiológico.
Raquel es una persona que trabaja como comercial en una empresa de equipamientos médicos y que comenzó a beber alcohol con sus amigos, siendo estudiante de Bachillerato, en un parque cerca de su colegio. Desde hace tres años (ella tiene ahora 34), a consecuencia de una relación sentimental con una persona consumidora de cocaína, empezó a consumir esta droga también. Al principio, si bien el consumo de alcohol era diario, el de cocaína sólo lo hacía durante los fines de semana, pero actualmente, cada vez es más frecuente el consumo de alcohol y cocaína a lo largo de la semana, sobre todo, si tiene exceso de carga de trabajo. Ella tiene una preocupación creciente por ese consumo de ambas drogas y se está planteando ponerse en tratamiento. Suponga que Raquel tiene un peso medio de 55 kg y, en un día cualquiera de una semana dada, ha consumido cocaína y alcohol que han producido la formación de una dosis de 4 miligramos/kg de cocaetileno en su cuerpo. Suponga también que la actividad máxima de ese metabolito en el cerebro se alcanza a los 10 minutos, así como que la tasa de aclaramiento/eliminación de esa sustancia del plasma sanguíneo es de 2,1 miligramos/minuto. Considerando que el volumen de la sangre de Raquel es de 4,5 litros, ¿cuántos miligramos de cocaetileno habría en su sangre a los 10 minutos del consumo de cocaína y alcohol?:
199.
221.
201.
189.
Existen varias teorías de la adicción basadas en los procesos sociales. ¿Cuál de las siguientes NO es una de ellas?:
la teoría del aprendizaje social.
la teoría de los iguales.
la teoría del control.
la teoría del etiquetado.
Fernando es una persona rondando la cuarentena de años que, siendo un adolescente de 14 años comenzó a consumir alcohol haciendo "botellón" con sus compañeros del barrio. Más tarde, en torno a los 18 años, empezó a fumar cigarros "porros". En la actualidad consume unas 8-10 cervezas diarias, varios vasos de vino durante la comida de mediodía y, antes de acostarse, suele tomar una copa de alcohol de alta graduación (en forma de bebidas destiladas llamadas popularmente "cubatas"), más un cigarro "porro", diariamente. El consumo de estos cigarros es más acusado en los fines de semana, de modo que suele estar en torno a una media de 4 al día, de viernes a domingo. En conjunto, este tipo de consumo le está ya generando consecuencias adversas y, aunque mantiene aún una actitud ambivalente, Fernando se está planteando ponerse en tratamiento. Teniendo en cuenta el Caso clínico de Fernando, si él deseara ponerse en tratamiento y para ello se mantuviera abstinente del consumo de alcohol durante un tiempo considerable, en los primeros días del inicio de ese período de abstinencia:
los niveles de receptores de GABA A aumentarían.
los canales de calcio dependientes de voltaje aumentarían.
se estimularían los receptores serotoninérgicos del subtipo 5-HT3.
los canales de calcio dependientes de voltaje disminuirían.
¿Cuál de las siguientes sentencias sobre la fenciclidina es correcta?:
tiene efectos alucinógenos.
su potencial adictivo no es demasiado elevado.
actúa a través de receptores serotoninérgicos.
a dosis bajas produce un descenso en la frecuencia cardiaca.
Fernando es una persona rondando la cuarentena de años que, siendo un adolescente de 14 años comenzó a consumir alcohol haciendo "botellón" con sus compañeros del barrio. Más tarde, en torno a los 18 años, empezó a fumar cigarros "porros". En la actualidad consume unas 8-10 cervezas diarias, varios vasos de vino durante la comida de mediodía y, antes de acostarse, suele tomar una copa de alcohol de alta graduación (en forma de bebidas destiladas llamadas popularmente "cubatas"), más un cigarro "porro", diariamente. El consumo de estos cigarros es más acusado en los fines de semana, de modo que suele estar en torno a una media de 4 al día, de viernes a domingo. En conjunto, este tipo de consumo le está ya generando consecuencias adversas y, aunque mantiene aún una actitud ambivalente, Fernando se está planteando ponerse en tratamiento. Si Fernando desarrollara algún proceso alérgico, a consecuencia de la presencia en el medio ambiente de la localidad en la que resida de ciertos antígenos y, por ello, se le prescribieran antihistamínicos, estos fármacos:
participarían en los efectos depresores del alcohol.
aumentarían los niveles del metabolito del alcohol metilecgonina.
disminuirían los efectos antidepresivos del alcohol.
no participarían en los efectos depresores del alcohol.
Una de las formas más habituales para tratar la adicción a opioides es la administración de agonistas opiáceos para disminuir los efectos de la abstinencia, por ejemplo:
metadona.
LAAM.
buprenorfina.
todas las opciones son correctas.
Fernando es una persona rondando la cuarentena de años que, siendo un adolescente de 14 años comenzó a consumir alcohol haciendo "botellón" con sus compañeros del barrio. Más tarde, en torno a los 18 años, empezó a fumar cigarros "porros". En la actualidad consume unas 8-10 cervezas diarias, varios vasos de vino durante la comida de mediodía y, antes de acostarse, suele tomar una copa de alcohol de alta graduación (en forma de bebidas destiladas llamadas popularmente "cubatas"), más un cigarro "porro", diariamente. El consumo de estos cigarros es más acusado en los fines de semana, de modo que suele estar en torno a una media de 4 al día, de viernes a domingo. En conjunto, este tipo de consumo le está ya generando consecuencias adversas y, aunque mantiene aún una actitud ambivalente, Fernando se está planteando ponerse en tratamiento. Si Fernando decidiera ponerse en tratamiento y se incluyera en el mismo la toma de un fármaco, uno que pudiera ser de utilidad sería el que:
facilitara que el metabolito del alcohol acetaldehído se siguiera transformando en otras sustancias.
potenciara la actividad de la enzima alcohol deshidrogenasa.
no facilitara la actividad de la enzima alcohol deshidrogenasa.
impidiera que el acetaldehído se siguiera metabolizando.
El alcohol dificulta la absorción de tiamina, también conocida como vitamina B1, por lo que los individuos alcohólicos pueden tener deficiencia de esta. Debido a esta carencia, algunos individuos acaban desarrollando un cuadro médico conocido como:
neuropatía alcohólica.
demencia alcohólica.
síndrome de Wernicke-Korsakoff.
degeneración cerebelosa alcohólica.
Fernando es una persona rondando la cuarentena de años que, siendo un adolescente de 14 años comenzó a consumir alcohol haciendo "botellón" con sus compañeros del barrio. Más tarde, en torno a los 18 años, empezó a fumar cigarros "porros". En la actualidad consume unas 8-10 cervezas diarias, varios vasos de vino durante la comida de mediodía y, antes de acostarse, suele tomar una copa de alcohol de alta graduación (en forma de bebidas destiladas llamadas popularmente "cubatas"), más un cigarro "porro", diariamente. El consumo de estos cigarros es más acusado en los fines de semana, de modo que suele estar en torno a una media de 4 al día, de viernes a domingo. En conjunto, este tipo de consumo le está ya generando consecuencias adversas y, aunque mantiene aún una actitud ambivalente, Fernando se está planteando ponerse en tratamiento. Refiriéndonos al Caso clínico de Fernando, si debido a los años de consumo de alcohol ya tuviera una enfermedad hepática y se iniciara un tratamiento de desintoxicación, controlada bajo prescripción médica, para prevenir un posible síndrome de abstinencia alcohólica, un fármaco que sería recomendable administrar durante el tratamiento sería:
acamprosato.
naltrexona.
loracepam.
GHB.
Las drogas cannabinoides actúan a través de los receptores CB1 y CB2. ¿Cuál de las siguientes moléculas son capaces de activar dichos receptores?