Gracias a Xosé por compartir las plantillas de corrección.
Examen Psicobiología de la Drogadicción febrero 2025
Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
Suponga que la LD50 de una mezcla de heroína y fentanilo es de 48 microgramos de heroína y de 2 microgramos de fentanilo. Supongamos que para un hipotético consumidor de nombre Felipe, es cada día más difícil conseguir fentanilo por lo que necesita ajustar las dosis, manteniendo la misma proporción de ambas sustancias para no poner en peligro su vida. En una tarde cualquiera de un mes dado, Felipe ha conseguido 86 microgramos de fentanilo y ya tenía bastante cantidad de heroína. Él ha perdido peso en los últimos meses a consecuencia de su adicción y cuando va a autoadministrarse la mezcla de heroína y fentanilo pesa 52 kilogramos. Con estos datos, indique la cantidad en microgramos de heroína que tendría esa mezcla preparada por Felipe para no poner su vida en peligro:
2.496,5
4.472,7
2.059,2
1.976, 3
En lo que se refiere a las teorías sobre la estructura social, puede afirmarse que:
las teorías sobre la desorganización social sostienen que todos los individuos se adaptan fácilmente a los cambios sociales sin experimentar ninguna dificultad.
la fragmentación social aumenta con el número de etapas de desarrollo social, lo que puede llevar a los grupos a cerrarse y evitar el contacto con otros.
los cambios sociales rápidos no tienen ningún impacto en la conducta de los adolescentes, quienes siempre se sienten integrados en sus comunidades.
no hay evidencia que sugiera que los cambios bruscos en la organización social puedan influir en el consumo de drogas.
En relación con la producción de una máxima respuesta biológica dada, podemos afirmar que:
la máxima respuesta biológica depende solamente de que haya una alta concentración de ligando.
la afinidad y la actividad intrínseca de un ligando no dependen de la ordenación de los átomos en su molécula.
la posición de las cargas eléctricas positivas y negativas en la(s) molécula(s) del ligando influye en la afinidad y la actividad intrínseca.
el número de receptores que no estén ocupados es el único factor que determina la respuesta biológica.
Sobre el sistema mesocorticolímbico dopaminérgico podemos afirmar que:
se localiza en la parte posterior del cerebro.
la porción dopaminérgica de este sistema se origina en el área tegmental ventral.
desde la corteza dorsal prefrontal se envían eferencias gabaérgicas al centro del núcleo accumbnes.
el núcleo accumbens se encuentra en la parte dorsal del cuerpo estriado.
En lo relativo a la distribución de drogas en el cerebro:
las drogas que son ácidos débiles se ionizan poco en el plasma sanguíneo, lo que favorece su solubilidad en lípidos y su penetración en el cerebro.
las propiedades ácido- base de las drogas son un factor que limita su entrada en el sistema nervioso central.
las drogas que son químicamente ácidos débiles son altamente solubles en lípidos y, por lo tanto, penetran bien en el cerebro.
la ionización de las drogas en el plasma sanguíneo afecta su capacidad para atravesar la barrera hematoencefálica.
Si hablamos del metabolismo de las drogas, podemos decir que:
el metabolismo de las drogas siempre resulta en su inactivación.
la catabolización de las drogas implica su transformación en sustancias químicamente más complejas.
el anabolismo se refiere a la descomposición de moléculas en sustancias más simples.
el metabolismo de las drogas puede resultar en que sean más activas, menos activas o no sufran alteraciones en su actividad intrínseca.
En lo que se refiera a las teorías basadas en los procesos sociales puede decirse que:
la teoría del aprendizaje social sostiene que la drogadicción es una conducta innata y no aprendida.
los grupos primarios son ¡rrelevantes en el proceso de aprendizaje de la conducta de adicción a drogas.
la teoría del aprendizaje social explica que la drogadicción se adquiere a través de la interacción con los miembros del grupo.
según la teoría del etiquetado, la drogadicción se produce únicamente por factores biológicos y no por influencias sociales.
En lo que se refiere a los cambios químicos que ocurren durante el metabolismo de las drogas, se puede afirmar que:
la oxidación de una droga siempre implica la pérdida de electrones y nunca la combinación con oxígeno.
la reducción de una droga se produce únicamente por la pérdida de hidrógenos.
la conjugación de una droga implica su combinación con compuestos como ácido glucorónico o ácido sulfúrico.
la división de una droga en sustancias más simples es un proceso que ocurre independientemente de su metabolismo.
Cuando nos referimos a la autoestimulación eléctrica, se puede afirmar que:
la autoestimulación eléctrica intracraneal es un procedimiento que mide la frecuencia de respuestas de los sujetos.
se considera que una droga es reforzante si aumenta el umbral de reforzamiento necesario para la autoestimulación.
la mayoría de las drogas de abuso aumentan el umbral mínimo de autoestimulación en animales.
algunos autores cuestionan la validez de la autoestimulación eléctrica intracraneal como indicador de reforzamiento debido a la activación general del cerebro que produce.
En el proceso de metabolización de las drogas debemos considerar también que:
la metabolización de las drogas por vía oral ocurre principalmente en el intestino delgado antes de llegar al hígado.
la concentración de drogas que llega al cerebro es mayor cuando se ingieren por vía oral en comparación con la vía endovenosa.
el sistema enzimático microsomal hepático del hígado es responsable del catabolismo de la mayoría de las sustancias, incluidas las drogas.
las enzimas no tienen un papel en las reacciones químicas que ocurren en los procesos biológicos de los organismos.
En lo que se refiere a las características de la conducta de autoadministración de drogas, puede indicarse que:
los animales muestran una alta frecuencia de autoadministración en los primeros días del procedimiento y no ajustan su comportamiento en función de los efectos aversivos de la droga.
los efectos tóxicos de la droga son irrelevantes y no influyen en la frecuencia de autoadministración de los sujetos.
los animales no son capaces de discriminar la dosis total de droga en su organismo y, por lo tanto, no ajustan su frecuencia de inyecciones en función de la concentración de la droga.
los animales ajustan su frecuencia de autoadministración para mantener un equilibrio entre los efectos reforzantes y aversivos de la droga, adaptando su comportamiento según la concentración de la sustancia en su organismo.
En relación con el metabolismo de las drogas, se puede decir que:
la tasa de metabolización de las drogas en las células hepáticas es siempre constante, sin importar la concentración de la droga.
el alcohol se metaboliza a una tasa variable según la cantidad ingerida.
la inducción enzimática puede resultar en una mayor eliminación de drogas del cuerpo.
los barbitúricos no afectan la actividad enzimática en el hígado.
En el modelo del condicionamiento de la preferencia por un lugar, se ha comprobado que:
los psicoestimulantes solo afectan la preferencia de los animales debido a sus propiedades reforzantes positivas.
el grado de novedad al que los animales son expuestos no influye en su preferencia por un sitio.
la familiaridad con el entorno influye en la elección de los animales durante la prueba sin droga.
los animales tienden a pasar más tiempo en entornos novedosos durante la prueba sin droga.
En lo que se refiere a las diferencias en el metabolismo de las drogas, se puede indicar que:
las diferencias en el metabolismo de las drogas son iguales entre todas las especies.
la capacidad para producir enzimas metabolizadoras de drogas aumenta con la edad.
los niños no tienen al completo las enzimas del sistema microsomal hepático hasta el año o los dos años.
las razas humanas no presentan variaciones en el nivel de enzimas del sistema microsomal hepático.
En relación con el antagonismo:
el farmacológico implica que un agonista puede unirse al receptor, incluso en presencia de un antagonista no competitivo.
un antagonista competitivo puede ser desplazado del receptor por un agonista si este último se encuentra en una concentración suficientemente alta.
en el no competitivo, un agonista siempre puede alcanzar la máxima eficacia sin importar la concentración del antagonista.
los competitivos bloquean la actividad de los agonistas al unirse irreversiblemente al receptor.
Si tenemos en cuenta posibles factores que afectan al metabolismo de las drogas, debemos considerar que:
las diferencias en la tasa de metabolismo de las drogas entre hombres y mujeres se deben únicamente al tamaño del cuerpo.
el aclaramiento del diacepam es más rápido en mujeres que en hombres.
durante el ciclo menstrual, los niveles de alcohol en sangre son más altos en mujeres antes de la ovulación y después de la menstruación en comparación con hombres.
los anticonceptivos orales aumentan el nivel de enzimas del sistema hepático.
Si nos referimos a la cocaína y al sistema dopaminérgico podemos afirmar que:
la presencia de un estímulo luminoso asociado a la autoadministración de cocaína no produce liberación de dopamina.
el sistema dopaminérgico está más implicado en la producción de recompensa que en la anticipación de la recompensa.
la actividad de las neuronas del núcleo accumbens es fásica en su cadencia de disparo y correlaciona con la autoadministración de cocaína.
la frecuencia de disparo de las neuronas del núcleo accumbens se mantiene constante tras la inyección de cocaína.
En lo que se refiere a la influencia del estado nutritivo del cuerpo sobre el metabolismo de las drogas, se puede decir que:
las dietas ricas en hidratos de carbono aumentan la concentración de alcohol en sangre.
la tasa de metabolización del alcohol es mayor cuando se tiene hambre.
las deficiencias nutritivas no afectan la tasa metabólica de las drogas.
los psicoestimulantes no tienen impacto en el sistema cardiovascular.
Si nos referimos a las vías de administración de las drogas, podemos afirmar que:
la administración oral de drogas es la vía más segura.
la presencia de alimentos en el intestino no afecta la absorción de las drogas.
el hígado puede metabolizar algunas drogas antes de que alcancen su sitio de acción.
una vez que la droga entra en la circulación sanguínea, no necesita alcanzar una concentración suficiente para ejercer efectos.
En lo que se refiere a la tasa de eliminación de drogas del cuerpo, podemos afirmar que:
los metabolitos muy solubles en agua se reabsorben en los riñones y no se eliminan por las heces.
la mayoría de las drogas psicoactivas son eliminadas rápidamente debido a su alta solubilidad en lípidos.
la tasa de excreción de los metabolitos depende del pH de la orina.
la eliminación de las drogas del cuerpo no está influenciada por su liposolubilidad.