Muchas gracias a JJP :) por compartir las plantillas de corrección.
Examen Psicobiología de la Drogadicción febrero 2024. Si encuentras algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo, y deseas ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo mediante Telegram o enviando un email.
En los últimos años, han aparecido drogas sintéticas nuevas. Suponga que el LD50 de una de esas drogas es 5,1 y el ED50 de 0,051. En estas condiciones, si esa sustancia tuviera efectos terapéuticos podríamos considerarla:
poco eficaz.
segura.
casi con seguridad, letal.
poco segura.
Dentro de los tratamientos cognitivos conductuales, se ha demostrado que el componente terapéutico de entrenamiento de habilidades sociales:
aumenta la eficacia de la terapia cognitiva-conductual sólo si se combina con terapia farmacológica.
es especialmente eficaz para el caso de la dependencia de heroína.
no ha proporcionado evidencias claras de eficacia terapéutica en la dependencia de heroína.
incrementa la eficacia de las intervenciones terapéuticas cuando forma parte de programas más amplios.
Hay datos científicos contrastados que señalan que el programa cognitivo conductual llamado Prevención de recaídas es:
más eficaz en el tratamiento del alcoholismo que en el de la dependencia de otras drogas.
igual de eficaz para el tratamiento de cualquiera de las drogas de abuso habituales.
menos eficaz para el tratamiento del alcoholismo que para el de las otras drogas de abuso habituales.
especialmente eficaz para el tratamiento de la dependencia de heroína cuando se combina con naltrexona.
La terapia conductual familiar y de pareja se ha mostrado especialmente eficaz como modelo de intervención cognitivo-conductual en el tratamiento de la dependencia de:
cocaína.
heroína.
cocaína y heroína.
alcohol.
Suponga que se encuentra con un grupo de antiguos amigos de su colegio y algunos de ellos le dicen que han probado drogas de abuso. Usted, al ser estudioso de la temática de adicciones, les comenta que el consumo de drogas viene a representar, según las estadísticas:
menos del 10% de la población en las sociedades desarrolladas.
entre un 15 y un 20% de la población de las sociedades desarrolladas.
más del 40% de la población de las sociedades desarrolladas.
un porcentaje apenas significativo de la población de dichas sociedades, pero que tiende a aumentar a medida que mejora su nivel de desarrollo.
Acaba de ver en la televisión un reportaje sobre el consumo de drogas y considera Incorrecta una afirmación que han hecho durante su emisión en la que indican que la drogadicción:
no es sólo una enfermedad puramente biológica.
es una situación que se puede tratar.
una vez tratada, nunca deja secuelas en los individuos.
puede producir cambios duraderos en ciertos aspectos de la fisiología cerebral que conducirían a un desorden permanente del comportamiento.
Como estudioso de la temática de las adicciones, usted sabe que a la hora de abordar el tratamiento de un paciente adicto es especialmente muy importante:
aislar al paciente de toda influencia del grupo y del entorno porque, al fin y al cabo, se trata de un problema que sólo él y su terapeuta pueden resolver.
conocer las experiencias estresantes previas, la presión de grupo y el entorno familiar, escolar o laboral que pueden influir en él.
contar sólo con el apoyo de la familia para aplicarle dicho tratamiento, ya que es el grupo familiar el que debe estar a su lado en todo momento y, el hecho de que su situación sea conocida fuera de este entorno, lo único que puede hacer es dificultar su recuperación.
aplicarle el tratamiento que le ha dado buenos resultados en otros casos, sin tener en cuenta la personalidad del paciente, porque los datos estadísticos dicen que lo que funciona en la mayoría de los casos no se debe cambiar.
Suponga que un investigador amigo suyo le ha pedido que colabore con él en el diseño de un experimento para determinar la respuesta de ciertos receptores de neurotransm¡sores en un animal al que se le ha suministrado una cierta dosis de una droga que, se sabe, genera dependencia en humanos. A la hora de determinar los valores óptimos de las variables experimentales, deberían ustedes:
seleccionar un ligando con una afinidad baja por el receptor.
procurar realizar el experimento en un momento en el que la actividad intrínseca fuera baja.
tener muy en cuenta que el número de receptores ocupados sea bajo.
procurar una adecuada concentración del ligando.
Los tratamientos sustitutivos con agonistas:
no suelen emplearse más que transitoriamente hasta que se inicie un proceso de desintoxicación.
son los más idóneos cuando se pretende contrarrestar los efectos subjetivos de la droga consumida.
disminuyen la compulsión al consumo con la exposición a estímulos ambientales condicionados.
se aplican también en programas de mantenimiento indefinido con un objetivo de reducción de daño.
Los tratamientos de la compulsión al consumo con fármacos que afectan al sistema dopaminérgico, como es el caso de la bromocriptina:
no han permitido obtener resultados claros.
han mostrado eficacia, pero cuando hay componentes afectivos asociados.
están más indicados para prevenir la aparición de síntomas de abstinencia.
requieren, previamente a su aplicación, de la vigilancia de constantes y de soporte vital.
Los efectos beneficiosos descritos por diversos autores en relación con la participación de los pacientes en grupos de autoayuda para el tratamiento de la drogadicción, se basan en:
datos objetivos que apoyan su eficacia.
la experiencia clínica.
el hecho de asumir la condición de tener un trastorno adictivo incurable.
la filosofía religiosa de determinados grupos.
Sabemos que algunas drogas de abuso tienen también ciertas propiedades terapéuticas. Al emplearlas con estos fines, debemos tener en cuenta que :
su dosis media efectiva sea alta.
su índice terapéutico esté en el entorno del 50%.
la diferencia entre la dosis media efectiva y la dosis media letal sea lo mayor posible y que el valor de esta última sea considerablemente más grande que el de la primera.
la dosis media letal de la droga se sitúe por debajo del 10%.
A un amigo suyo, que tenía catarro, el médico le ha recomendado un jarabe con codeína. Lo cierto es que después de tomarlo durante vahos días, su amigo le comenta que tiene la sensación de estar drogado. Usted, como estudioso de esta asignatura, le dice que:
ello es un efecto idiosincrásico.
es un efecto no relacionado con la codeína y de otro componente del jarabe.
se trata de un efecto placebo del medicamento.
ha metabolizado la codeína a morfina.
Algunas personas mayores le recomendaban cuando usted, siendo mucho más joven, iba a salir con sus amigos, que no tomara alcohol y que, de hacerlo, ingiriera antes una cucharada de aceite de oliva. Una posible explicación de tal consejo, de ser adecuado, podría basarse en que:
las grasas incrementan la tasa de aclaramiento del alcohol.
las grasas enlentecen la absorción del alcohol que, posteriormente, se incorporaría a la sangre.
un efecto placebo.
su propia sugestión, ya que las grasas no afectan al metabolismo del alcohol, pero sí al de los hidratos de carbono.
Entre los servicios sanitarios que se proporcionan de modo habitual en un medio hospitalario para el tratamiento de la drogadicción está el de:
utilizar la presión social de los compañeros para modelar un estilo de vida sin consumo de drogas.
favorecer el aprendizaje de estrategias de afrontamiento y de socialización.
la psicoeducación.
mantener una confrontación continua ante los problemas cotidianos.
En términos de efectividad, los tratamientos de la adicción comparados con los de enfermedades crónicas como el asma son, en general:
más efectivos.
igual de efectivos.
menos efectivos.
no comparables realmente, ya que las adicciones tienen muchas dificultades asistenciales.
Hay datos en la literatura científica sobre la efectividad de los procedimientos terapéuticos que apuntan a que:
los programas conductuales multicomponentes no son efectivos para el tratamiento de la dependencia de nicotina.
en pacientes con trastornos de consumo de alcohol, la terapia conductual individual no ha demostrado su eficacia.
la terapia basada en el manejo de contingencias no parece tener efectividad para el tratamiento de la dependencia de opiáceos.
las intervenciones en las que se emplea un solo componente de tratamiento son igual de efectivas que las terapias conductuales multimodales.
Entre otras, una de las ventajas del tratamiento de los trastornos adictivos con un abordaje grupal es la de que:
no afecta a la introspección del paciente.
no influye sobre los procesos de negación y huida.
es más breve.
facilita la evaluación del coste-eficacia de ese tipo de intervención terapéutica.
En relación con las recaídas en el consumo de drogas, hay datos que señalan que, entre otros factores que pueden influir en que ese reinicio en el consumo se pueda producir, debe considerarse el:
del placer inherente a muchos incumplimientos.
de haber adquirido una buena conciencia sobre el trastorno adictivo que se tiene.
del hecho de que las recaídas escapan al control de los individuos.
del hecho de que el proceso de recaída no tiene razón de ser, es decir, es irracional.
El término dextropropoxifeno está asociado, en otros aspectos, al tratamiento de la adicción a: