Gracias a Xosé por compartir las plantillas de corrección.
Examen Psicobiología de la Drogadicción enero 2025
Condiciones de uso: El único compromiso que se solicita al usuario es notificar cualquier error detectado durante el uso del servicio. Puedes hacerlo a través de Telegram o por correo electrónico. Para facilitar la revisión, es imprescindible adjuntar una captura de pantalla o el enunciado de la pregunta afectada.
En lo que se refiere al paso de las drogas a través de las membranas biológicas:
los poros de las membranas neuronales permiten el paso de cualquier tipo de droga sin restricciones.
la carga eléctrica de las drogas no influye en su capacidad para atravesar las membranas biológicas.
los poros de las membranas neuronales son selectivos y generalmente permiten el paso de moléculas pequeñas, iones y agua.
las drogas siempre se unen a los receptores de las neuronas como ligandos endógenos.
En lo que respecta a la entrada de las drogas en el sistema nervioso central, puede afirmarse que:
la mayoría de las drogas psicoactivas pueden ingresar al sistema nervioso central sin necesidad de mecanismos especiales.
el cerebro representa aproximadamente el 5% del peso corporal y recibe el 30% del flujo sanguíneo desde el corazón.
la barrera hematoencefálica está formada por la unión de células endoteliales de los capilares sanguíneos cerebrales.
los astrocitos son un tipo de célula nerviosa que no desempeña ninguna función de soporte o nutrición.
Entre los requisitos que se necesitan para que una droga dada pueda acceder al sistema nervioso central están:
debe ser una molécula pequeña, lo cual es inusual en las drogas psicoactivas.
es necesario que la droga sea liposoluble para poder atravesar las membranas celulares.
las drogas deben ser capaces de ser transportadas por sistemas de transporte pasivo que no requieren energía.
el transporte activo de sustancias hacia las neuronas ocurre en contra de un gradiente de concentración y requiere aporte energético.
En lo que se refiere a los sistemas de transporte de las drogas:
los sistemas de transporte activo funcionan sin necesidad de aporte energético para mover sustancias dentro y fuera de las neuronas.
la difusión facilitada es un mecanismo que requiere energía para llevar a cabo el transporte de sustancias.
el transporte activo implica mover sustancias en contra de un gradiente de concentración.
los nutrientes lipidíeos son transportados al interior de las neuronas mediante sistemas de transporte activo.
En lo que respecta al núcleo accumbens, puede decirse que:
los antagonistas dopaminérgicos y las lesiones del sistema mesocorticolímbico incrementan la frecuencia de autoadministración de heroína en animales.
los animales se autoadministran opiáceos en el núcleo accumbens sin que las aferencias dopaminérgicas influyan en este comportamiento.
las lesiones del núcleo accumbens aumentan la autoadministración de heroína, cocaína y anfetamina.
en las acciones reforzantes de la cocaína en el núcleo accumbens participan múltiples receptores dopaminérgicos, como D1, D2 y D3.
En lo que respecta a la metodología de la autoadministración de drogas, puede decirse que:
la autoadministración intravenosa es la única ruta utilizada para la administración de drogas en animales.
la autoadministración intracraneal permite a los animales autoadministrarse pequeñas dosis de drogas en áreas cerebrales específicas.
la autoadministración oral consiste en la ingesta de drogas sin la necesidad de un dispositivo.
la autoadministración intragástrica es la técnica más utilizada para estudiar los efectos del alcohol.
En lo relativo a la metodología del condicionamiento por un lugar, puede decirse que:
el condicionamiento de la preferencia por un lugar requiere un equipamiento de laboratorio complejo y sofisticado.
los animales son expuestos a entornos neutros y luego se les asocia con diferentes estímulos incondicionados, como drogas y suero salino.
los animales suelen pasar más tiempo en entornos asociados con efectos aversivos de las drogas.
los estímulos ambientales previamente neutros pueden adquirir propiedades como reforzadores negativos secundarios por su asociación con los efectos aversivos del estímulo incondicionado.
En lo que se refiere a la metodología de la autoestimulación eléctrica, se puede decir que:
la autoestimulación eléctrica intracraneal se utiliza exclusivamente para medir la intensidad de la corriente administrada a los animales.
a medida que aumenta la intensidad de la corriente, la frecuencia de presiones de palanca también aumenta hasta alcanzar un nivel asintótico.
un aumento en la intensidad de la corriente siempre resulta en un incremento de la frecuencia de respuestas, sin importar la sustancia administrada.
si la frecuencia de respuestas disminuye tras la administración de una droga, se considera que la sustancia tiene efectos reforzantes positivos.
En lo referente a la excreción de las drogas, debe considerarse que:
el pH de una disolución no tiene relación con la cantidad de iones de hidrógeno presentes.
un aumento de la acidez en la orina favorece la eliminación de drogas que son ácidos débiles, como la morfina.
la edad no influye en la tasa de excreción de drogas en el cuerpo humano.
la eliminación de drogas por el cuerpo humano se reduce entre los 10 y 40 años.
Sobre los efectos de las drogas en mujeres embarazadas, podemos afirmar que:
durante el embarazo, la madre se vuelve menos susceptible a los efectos tóxicos de las drogas debido a los cambios fisiológicos que experimenta.
las drogas psicoactivas no atraviesan la placenta y, por lo tanto, no afectan al feto en desarrollo.
el feto posee un flujo cerebral sanguíneo mayor y es más vulnerable a los efectos tóxicos de las drogas debido a ciertas características fisiológicas.
los efectos teratogénicos de las drogas siempre se manifiestan a largo plazo y nunca causan abortos ni malformaciones.
La tasa media de aclaramiento/elim¡nación de la heroína es de 25 mililitros/minuto y se estima que el volumen sanguíneo medio es de 5 litros en las personas. Sabemos también que, a los 8 segundos desde que se produce la administración intravenosa de esa droga, es cuando se alcanza la mayor intensidad de la euforia. Dados estos datos, suponiendo que un joven, llamado Mario, se autoadministra 96 miligramos de heroína, diga la cantidad de miligramos de esa droga que habrán quedado en el volumen sanguíneo de esa persona a los 8 segundos de haberla consumido, teniendo en cuenta que 1 miligramo de esa sustancia se disuelve en 1 mililitro de sangre:
92,75.
71,5.
67,75.
74,75.
Entre los efectos a largo plazo que puede sentir el citado Mario de la pregunta anterior, cuando consuma solamente heroína se encuentra el hecho de que:
su dependencia física se desarrolla más lentamente cuanto más altas dosis consuma.
si entra en síndrome de abstinencia éste puede ser mortal para él.
algunos síntomas del síndrome de retirada pueden persistir durante meses.
la sintomatología del síndrome de abstinencia va a ser siempre peligrosa para él, aunque se encuentre sano.
En lo que se refiere las teorías basadas en los procesos sociales puede afirmarse que:
la teoría del control sostiene que la socialización no tiene impacto en la conducta humana.
según la teoría del control, un sistema de control externo fuerte puede compensar un sistema de control interno débil.
la teoría del control afirma que todos los individuos son igualmente propensos a la drogadicción, independientemente de su entorno social y familiar.
el control interno se basa únicamente en la supervisión y disciplina de los padres, sin considerar otros factores como la autoestima o la tolerancia a la frustración.
En lo que se refiere a las teoría del etiquetado:
sostiene que la imagen que tenemos de nosotros mismos es completamente independiente de la percepción de los demás.
señala que las categorizaciones negativas pueden ser tan poderosas que dominan sobre las positivas, afectando la autopercepción del individuo.
afirma que una vez que se etiqueta a una persona, esta nunca puede cambiar la imagen que se le ha asignado.
sugiere que la percepción de uno mismo es siempre más fuerte que la percepción que los demás tienen de nosotros.
Si hablamos de drogas y receptores podemos decir que:
los ligandos irreversibles nunca se separan de su receptor y siempre mantienen la actividad biológica del mismo.
la afinidad de un ligando se refiere a su capacidad para unirse a un receptor.
afirma que una vez que se etiqueta a una persona, esta nunca puede cambiar la imagen que se le ha asignado.
sugiere que la percepción de uno mismo es siempre más fuerte que la percepción que los demás tienen de nosotros.
En lo que respecta a la respuesta biológica, referida a la relación entre drogas y receptores, podemos decir que:
la respuesta biológica siempre es mayor cuando todos los receptores de un tipo específico están ocupados.
un agonista con alta actividad intrínseca requiere una activación de receptores alta para producir un efecto máximo.
la máxima respuesta biológica se produce cuando hay una afinidad alta y una actividad intrínseca alta.
la concentración de ligando no influye en la respuesta biológica que se produce.
Sobre las interacciones entre drogas se puede afirmar que:
la interacción aditiva se produce cuando los efectos de dos fármacos se suman y se pueden obtener con una dosis doble de cada uno por separado.
la interacción sinérgica ocurre cuando dos fármacos administrados juntos producen un efecto menor que el de cada uno por separado.
el antagonismo es el fenómeno que se produce cuando los efectos de dos fármacos se combinan para generar un efecto mayor que el de cada uno por separado.
un ejemplo de sinergismo es la combinación de heroína y fentanilo.
Si nos referimos a los efectos farmacocinéticos de las drogas, podemos decir que:
las drogas psicoactivas actúan exclusivamente sobre receptores en el sistema nervioso central.
la capacidad de una droga para atravesar membranas biológicas no depende de su solubilidad en lípidos.
la diferencia de concentración en ambos lados de las membranas biológicas influye en la facilidad de difusión de las drogas.
la mayoría de las drogas psicoactivas son solubles en agua y en lípidos.
En relación con la distribución de las drogas en el cuerpo:
la droga siempre actúa en el lugar donde se acumula en el organismo.
la acumulación de drogas en tejidos como el hígado y el riñón puede causar cuadros tóxicos.
las drogas en el torrente circulatorio no pueden unirse a proteínas.
el complejo droga-proteína puede atravesar fácilmente las paredes de los vasos sanguíneos.
Cuando nos referimos al metabolismo de las drogas podemos decir que:
la entrada de las drogas en sangre no tiene relación con su liposolubilidad.
sustancias como el pentotal, el tetrahidrocannabinol y la metanfetamina son solubles en agua y no en lípidos.
las drogas liposolubles se distribuyen rápidamente por todo el sistema circulatorio.
las sustancias liposolubles no pueden atravesar las membranas biológicas.