Si encuentra algún error gramatical, de ortografía, de contexto o de otro tipo (incluido PDF) y quiere ayudarnos a solucionarlo puede hacerlo a través de Telegram o enviando un @mail, gracias.
Preguntas DSM-5 Capítulo 14. Vol. I. Trabajo basado en la recopilación de la compañera Claudia Marcuzzi
¿Qué capítulo del DSM-5 aborda los problemas derivados de aquello a lo que se dirige la atracción sexual?
Disforia de género.
Disfunciones sexuales.
Trastornos parafílicos.
El especificador referido a si se produce excitación al mostrar los genitales a niños preadolescentes pertenece al siguiente trastorno parafílico según los criterios de DSM-V:
Trastorno de Exhibicionismo.
Trastorno de Pedofilia.
Trastorno de Voyerismo.
Señale la afirmación correcta respecto a la clasificación de las disfunciones sexuales en el DSM-5:
La dispareunia y el vaginismo figuran como dos trastornos diferentes.
El trastorno por aversión al sexo se incluye como categoría independiente.
Se incluye la categoría de “otra disfunción sexual especificada”.
¿En qué edición del DSM se funden los problemas de deseo y excitación sexual en la mujer en un mismo diagnóstico?
DSM-III.
DSM-III-R.
DSM-IV-TR.
DSM-5.
¿Qué criterio temporal establece el DSM-5 como punto de corte para considerar que una eyaculación es temprana o precoz durante la penetración vaginal?
15 segundos.
30 segundos.
1 minuto.
3 minutos.
¿Qué anterior trastorno parafílico incluye el DSM-5 dentro del trastorno de fetichismo?
Trastorno de voyeurismo.
Trastorno de parcialismo.
Trastorno de exhibicionismo.
Trastorno travestista.
¿Bajo qué nombre agrupa el DSM-5 los trastornos de voyeurismo, exhibicionismo y frotteurismo?
Trastornos del cortejo.
Trastornos algolágnicos.
Trastornos parafílicos antisociales.
Trastornos de la intimidad.
¿En qué trastornos incorpora el DSM-5 la especificación «en un entorno controlado»?
Disfunciones sexuales.
Trastornos parafílicos.
Disforia de género.
En todos ellos.
En relación con el DSM-5. Indique cuál de las siguientes opciónes es el criterio diagnóstico principal del Trastorno de deseo sexual hipoactivo en el varón:
Fantasías o pensamientos sexuales o eróticos y deseo de actividad sexual reducidos o ausentes de forma constante o recurrente. La evaluación de la deficiencia la hace el clínico, teniendo en cuenta factores que afectan a la actividad sexual, como la edad y los contextos generales y socioculturales de la vida del individuo.
Ausencia o reducción significativa del interés/excitación sexual masculina.
Dificultad marcada para conseguir una erección durante la actividad sexual. Dificultad marcada para mantener la erección hasta finalizar la actividad sexual. Reducción marcada de la rigidez de la erección.
De la fusión del antiguo trastorno por deseo sexual inactivo y el trastorno de la excitación en la mujer surge en el DSM-5:
El trastorno del interés/excitación sexual femenino.
Trastorno orgásmico femenino.
Trastorno de dolor genito-pélvico/penetración.
En relación con el DSM-5. Para el diagnóstico de las DS existen 3 criterio comunes, indique la correcta:
Uno de tipo temporal, otro de malestar subjetivo y un tercero diferencial.
Uno de tipo ambiental, otro de malestar subjetivo y un tercero diferencial.
Uno de tipo emocional, otro de malestar subjetivo y un tercero diferencial.
¿Cuál es el principal criterio diagnóstico para el Trastorno del interés / excitación sexual femenino según el DSM-5?
Habla de la ausencia o reducción del interés y la excitación sexual, que se puede manifestar de seis modos (las tres primeras tienen que ver con el deseo sexual y las tres últimas con la excitación).
Habla de la ausencia o reducción del interés y la excitación sexual, que se puede manifestar de seis modos. Para el diagnóstico es necesario que se manifiesten tres de los seis modos.
Todas las opciones son correctas.
En relación con la eyaculación temprana o precoz, DSM-5 afirma que más del 20%-30% de hombres entre 18-70 años manifiestan preocupación por la rapidez en que eyaculan, aunque dice que con la nueva definición (criterio de un minuto), solo el________ serían diagnosticados.
1-3%
4-5%
5-10%
El rango de prevalencia que establece el DSM-5 para el trastorno orgásmico femenino es____________________.
Escaso y bajo (20-42%) en función de la edad, la duración y la gravedad de los síntomas.
Amplio y elevado (20-42%) en función de la edad, la duración y la gravedad de los síntomas.
Reducido y corto (20-42%) en función de la edad, la duración y la gravedad de los síntomas.
El DSM-5, en relación con el trastorno orgásmico femenino, también indica que:
en torno a un 10% de las mujeres no tienen ni un solo orgasmo en toda su vida.
en torno a un 20% de las mujeres no tienen ni un solo orgasmo en toda su vida.
en torno a un 30% de las mujeres no tienen ni un solo orgasmo en toda su vida.
Por lo que respecta al deseo sexual hipoactivo en los hombres, el DSM-5 indica que:
Con la edad se produce una disminución del deseo sexual en los hombres, incluso en respuesta a estímulos visuales.
Con la edad se produce un aumento del deseo sexual en los hombres, incluso en respuesta a estímulos visuales.
Con la edad se mantiene del deseo sexual en los hombres, incluso en respuesta a estímulos visuales.
¿Qué considera el DSM-5 como factores etiológicos en todas las DS?
(1) factores asociados al otro miembro de la pareja, (2) factores de la relación de pareja, (3) factores psicológicos individuales como tener un cierto perfil de vulnerabilidad, (4) factores culturales o religiosos y (5) factores médicos que puedan ser relevantes para el curso del problema.
(1) factores asociados al otro miembro de la pareja, (2) factores de la relación de pareja, (3) factores psicológicos individuales como tener un cierto perfil de narcisismo, (4) factores culturales o religiosos y (5) factores médicos que puedan ser relevantes para el curso del problema.
(1) factores asociados al otro miembro de la pareja, (2) factores de la relación familiar, (3) factores psicológicos individuales como tener un cierto perfil de vulnerabilidad, (4) factores culturales o religiosos y (5) factores médicos que puedan ser relevantes para el curso del problema.
En el DSM-5 ¿Qué trastorno se incluyen en el apartado «Otro trastorno parafílico especificado»?
autoginofilia
necrofilia
Todas las opciones con correctas.
¿Qué quiere decir que actualmente en el DSM-5 el “trastorno fetichista” ahora incluye el parcialismo?
no solo se refiere al interés sexual por objetos inanimados, sino también por partes del cuerpo no sexuales.
solo se refiere al interés sexual por objetos inanimados
solo se refiere al interés sexual por partes del cuerpo no sexuales.
En el DSM-5 el “trastorno masoquista sexual” tiene la asfixiofilia como posible especificación utilizando un nombre establecido por Money para referirse a:
la asfixiofilia.
la hipoxifilia.
Todas las opciones son correctas.
En relación con el DSM-5 ¿Cuál es el criterio principal del Voyerismo?
Durante un período de al menos seis meses, está presente una excitación sexual intensa y recurrente derivada de la observación de una persona desprevenida que está desnuda, desnudándose o dedicada a una actividad sexual, y que se manifiesta por fantasías, deseos irrefrenables o comportamientos.
Durante un período de al menos seis meses, excitación sexual intensa y recurrente derivada de la exposición de los genitales a una persona desprevenida, y que se manifiesta por fantasías, deseos irrefrenables o comportamientos.
Durante un período de al menos seis meses, excitación sexual intensa y recurrente derivada de los tocamientos o fricción contra una persona sin su consentimiento, y que se manifiesta por fantasías, deseos irrefrenables o comportamientos.
En relación con el DSM-5 ¿Cuál es el criterio principal del froteurismo?
Durante un período de al menos seis meses, está presente una excitación sexual intensa y recurrente derivada de la observación de una persona desprevenida que está desnuda, desnudándose o dedicada a una actividad sexual, y que se manifiesta por fantasías, deseos irrefrenables o comportamientos.
Durante un período de al menos seis meses, excitación sexual intensa y recurrente derivada de los tocamientos o fricción contra una persona sin su consentimiento, y que se manifiesta por fantasías, deseos irrefrenables o comportamientos.
Durante un período de al menos seis meses, excitación sexual intensa y recurrente derivada de la exposición de los genitales a una persona desprevenida, y que se manifiesta por fantasías, deseos irrefrenables o comportamientos
Según el DSM-5 un trastornos parafílico especificado sería:
zoofilia (interés sexual hacia los animales) y necrofilia (cadáveres).
escatología telefónica (llamadas obscenas) y coprofilia (heces).
Todas las opciones son correctas.
En relación con el DSM-5 ¿Cuál es el principal criterio diagnóstico de la “Disforia de género en niños”?
Una marcada incongruencia entre el género que uno siente o expresa y el que se le asigna, de una duración mínima de seis meses, manifestada por un mínimo de seis de las características generales.
Una marcada incongruencia entre el género que uno siente o expresa y el que se le asigna, de una duración mínima de seis meses, manifestada por un mínimo de dos de las características generales.
Una marcada incongruencia entre el género que uno siente o expresa y el que se le asigna, de una duración mínima de seis meses, manifestada por un mínimo de cuatro de las características generales
En relación con el DSM-5 ¿Cuál es el principal criterio diagnóstico de la “Disforia de género en adolescentes y adultos”?
Una marcada incongruencia entre el género que uno siente o expresa y el que se le asigna, de una duración mínima de seis meses, manifestada por un mínimo de tres de las características generales.
Una marcada incongruencia entre el género que uno siente o expresa y el que se le asigna, de una duración mínima de seis meses, manifestada por un mínimo de dos de las características generales.
Una marcada incongruencia entre el género que uno siente o expresa y el que se le asigna, de una duración mínima de seis meses, manifestada por un mínimo de cuatro de las características generales
En el DSM-5 se señala que en individuos con trastorno de desarrollo sexual hay una _______ tasa de DG y cambio de sexo de ___________: